1. Las oportunidades
de la digitalización
en américa latina
Diseño y Desarrollo de Sistemas de Software
2. ESTADO DE LA DIGITALIZACIÓN EN AMÉRICA
LATINA FRENTE A LA PANDEMIA
- Estado del Ecosistema Digital de la región.
- Resiliencia de infraestructura digital.
- Resiliencia de hogares digitales.
- Resiliencia de la producción.
- Resiliencia del Estado.
- Resiliencia de las infraestructuras tradicionales.
COVID-19: CONECTIVIDAD DIGITAL PARA EL
DISTANCIAMIENTO SOCIA
- Soluciones digitales para enfrentar el COVID 19.
- Datos, drones, robots y plataformas al rescate 5G.
- Apps y sistemas de información.
- Teletrabajo.
- Teleeducación.
- Telesalud.
Tabla De
Contenido
3. América Latina y el Caribe tienen un nivel intermedio
de desarrollo en su ecosistema digital. Estando en
una posición más alta que África y Asia Pacífico,
pero queda rezagada en comparación con Europa
Occidental, América del Norte, Europa del Este y los
Estados Árabes.
Estado del Ecosistema Digital de la Región
Observando que países industrializados tienen tasas
de crecimiento anuales inferiores, lo que refleja un
mayor nivel de desarrollo digital. La desagregación
del índice por los pilares que lo componen revela los
desafíos que enfrenta la región para hacer frente a la
interrupción causada por la pandemia.
4. Resiliencia de infraestructura digital
Dato 1
La toma de medidas sanitarias, el cierre de lugares y la
cuarentena domiciliaria, aumento el uso de las redes de
telecomunicaciones para la obtención de bienes, la
conectividad social y el acceso a la información. Provocado
una disminución en la calidad de los servicios.
Varios países latinoamericanos tienen una disminución en la
velocidad y un aumento en la latencia de las conexiones de
banda ancha, atribuyendo al aumento de tráfico generado
por la pandemia.
Dato 2
5. Resiliencia de infraestructura digital
Dato 3
El home office y la educación virtual aumento en el uso de
aplicaciones y en el tráfico de datos. Creando una sobrecarga en
los enrutadores wifi y saturan las bandas de espectro no
licenciado. Como solución los reguladores deben aumentar la
porción de espectro no licenciado en bandas superiores.
El incremento de servicios de telecomunicaciones tiene dilemas
sobre la capacidad de las redes para satisfacer las necesidades de
los usuarios. Empresas han tomado medidas, ofreciendo más
datos y mayor velocidad y los gobiernos han implementado
regulaciones para garantizar la continuidad del servicio.
Dato 4
6. Permite realizar tareas virtualmente. Sin embargo, el
67% de las áreas urbanas tienen mayor acceso que las
rurales, ya que son menos desarrolladas digitalmente
y tienen dificultades para acceder a servicios en línea y
educación digital.
Aquí el nivel de ingresos influye en el acceso a Internet
y en la calidad de la conexión, teniendo la necesidad
de políticas para universalizar la conectividad e invertir
en infraestructura digital.
7. Digitalización de la producción
Es clave para mantener la economía durante la
pandemia. Las empresas manufactureras gestionan
la compra digital y distribución de productos. Sin
embargo, empresas latinoamericanas, como las
pymes, no ha adoptado la tecnología en su cadena
de suministro. Por ello como solución es el
desarrollo de sitios web y canales de venta en línea.
Digitalización del estado
Se basa en mantener los procesos administrativos y los
servicios públicos. Aumenta la capacidad de respuesta,
como en el procesamiento del comercio exterior. Pero el
índice de gobierno electrónico es un indicador de la
resiliencia y algunos países como Chile, Uruguay,
México, Brasil y Argentina parecen estar mejor
preparados para enfrentar la pandemia.
8. Resiliencia de las
infraestructuras tradicionales
Durante la pandemia, es importante asegurar el transporte, la
conectividad y los servicios públicos, considerando la eficiencia,
sostenibilidad y resiliencia. La implementación de tecnologías
como Smart Grids mejora la fiabilidad del suministro de energía,
optimiza la gestión e incrementa la trazabilidad, detectan fallas y
controlan la calidad de los recursos.
10. China
China implementó un
sistema Alipay Health Code
para gestionar las
cuarentenas, la integración
de inteligencia artificial en
sistemas de control de
estaciones y aeropuertos, y
el desarrollo de cascos
inteligentes para detectar
personas con fiebre, IA
para predecir brotes futuros
del virus.
América
Latina
Desarrollo aplicaciones y
soluciones digitales para
rastreo de contagios,
monitoreo de síntomas y
telemedicinaImplemento el
home office, la educación y
los servicios en
11. 5G
La tecnología 5G ha sido utilizada en países como China y Corea del
Sur para mejorar la detección, el monitoreo y el control del COVID-19.
America Latina 5G
● Argentina: banda de 3.5 GHz.
● Brasil: 2 GHz en varias bandas, como 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz y 26
GHz.
● Colombia: busca implementa el 5G.
● México: bandas de 2.3-2.4 GHz, 3.3-3.7 GHz y de espectro milimétrico.
● Perú quiere adjudicar 830 MHz para servicios móviles en dos
licitaciones y público reglas para la reasignación de 500 MHz en la
banda de 3.5 GHz.
12. Apps y sistemas
de información
El uso de tecnologías digitales ha permitido una mayor
transparencia, confiabilidad y control en la gestión de la
pandemia.
Se han creado rastreadores de COVID-19, se han desarrollado
aplicaciones móviles para autoevaluación y seguimiento de la
salud de los ciudadanos.
Con inteligencia artificial y análisis de datos evalúan los
riesgos asociados a la propagación del virus y se utilizan
plataformas y aplicaciones de videoconferencia para facilitar
la atención médica y el diagnóstico de enfermedades.
13. Actividades Digitales
Teletrabajo
Se utilizan plataformas
virtuales para comunicarse,
coordinar tareas y
mantenerse informados. Se
brindan herramientas y
apoyo por parte de los
empleadores, al igual que
formación, acceso a
soluciones y financiamiento
de equipos y servicios a
través del portal Acelera
PYME.
Se utilizan plataformas que
permiten el acceso a aulas
virtuales y materiales educativos.
Sin embargo, muchos estudiantes
no tienen acceso a equipos o
conexión a Internet o carecen de
habilidades digitales. Como
soluciones está el uso de la radio,
la televisión y plataformas más
ampliamente utilizadas como
Facebook y WhatsApp.
Se utilizaron herramientas digitales
como conferencias de audio/video,
telediagnóstico y sistemas
electrónicos de información de
salud que mejorar el acceso y la
calidad de la atención médica. Sin
embargo, es necesario superar
desafíos como la falta de recursos
financieros, la disponibilidad de
banda ancha y la implementación
efectiva de estas en los países de la
región.
Teleducación Telesalud