Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

teorías del envejecimiento equipo 1.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a teorías del envejecimiento equipo 1.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

teorías del envejecimiento equipo 1.pptx

  1. 1. Proceso y teorías del envejecimiento
  2. 2. ¿Cómo y por qué envejecemos? • Leonard Hayflick • Proceso estocástico • Madurez reproductiva • Desorden molecular • Vulnerabilidad
  3. 3. • Pasiva • Declinación de la energía necesaria para mantener el orden molecular (homeostasis) • Activa • Acción nociva de agentes externos (oxígeno o sus radicales libres). Alteración homeostasis Alostasis Carga alostática
  4. 4. Envejecimiento • Teoría envejecimiento X • Disminución de la capacidad para mantener la homeostasis • Orden: molecular hasta órganos y sistemas Sustancia vital Perdida del vigor Muerte Envejecimiento
  5. 5. El punto de vista evolutivo • Envejecimiento programado genéticamente • Genes privilegiados por selección • perpetuación de los genes.
  6. 6. Estocásticas Genéticas Teorías del envejecimiento
  7. 7. Teorías estocásticas aquel que no se puede predecir. Fenómenos que comportan una serie de variables aleatorias que hacen que este fenómenos producto del azar. Fenómenos ambientalistas que consideran al entorno celular como responsable del deterioro homeostasis celular. genoma
  8. 8. Mutación somática y reparación del DNA. Daños DNA: Radiación Radiación ultravioleta Sustancias químicas cancerígenas Procesos metabólicos Se producen mutaciones genéticas que se acumulen al aumentar la edad haciendo que las células se deterioren y funcionen mal. los daños en regiones específicas del DNA y la ulterior reparación parecen importantes en distintas estirpes celulares diferenciadas.
  9. 9.  1961 Zhores Medvedev, Teoría del error catastrófico Errores podrían ocurrir en los mecanismos de replicación genética o durante la síntesis proteica. Como los radicales libres, los inductores del entrecruzamiento y otros componentes de reacciones químicas complejas, 1963, Leslie Orgel, Errores de transcripción del DNA o de traslación del RNA se autoamplifican Una baja frecuencia de errores aleatorios en la transcripción o la traslación podría inducir defectos en las propias enzimas encargadas de la fidelidad, de estos procesos. Propone que con el paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica, cuyo consecuencia es daño de la función celular
  10. 10. moléculas alteradas síntesis proteica errores Amplificación Disfunción orgánica Derivados de fenómenos como la oxidación o la glucosilación
  11. 11. Teoría de la modificación de proteínas. la acumulación de proteínas alteradas en el nivel postraslacional podría alterar las funciones celulares Kohn y Bjorksten La unión no enzimática de los carbohidratos con los grupos amino de las proteínas puede dar origen a los llamados productos finales dela glucosilación avanzada. Estos productos se incrementan con el envejecimiento y se relacionan con la diabetes, los trastornos oculares y la acumulación de amiloide. El entrecruzamiento de muchas proteínas de la matriz extracelular se incrementa con la edad.
  12. 12. R. Gerschman 1954. Denham Harman. La mayor parte de los cambios propios del envejecimiento se debe a daños moleculares causados por radicales libres (RL).
  13. 13. Radicaleslibres Los radicales libres son moléculas inestables que tienen uno o mas electrones no apareados, volviéndolas reactivas y les da capacidad de producir daño a su alrededor a través de reacciones oxidativas.
  14. 14. Desequilibrio del estado REDOX de las células causa alteraciones en las biomoléculas. Radicales libres • Forman los pigmentos de la edad. • Intervienen en la formación de las placas neuríticas.
  15. 15. Teoríasgenético-somáticas Considera el proceso de envejecimiento como parte de un continuo que incluye los procesos de desarrollo y maduración, todos modulados de manera genética.
  16. 16. Losgenesyel envejecimiento. George C. Williams – 1957. Genes desventajosos y perjudiciales para la supervivencia. • Determinados genes causan la expresión fenotípica que predisponen a enfermedades.
  17. 17. Síndromesdeenvejecimiento acelerado(progeria).
  18. 18. SíndromedeWerner(progeria deladulto) Se presenta entre 20 -30 años. • Cromosoma 8 • Arterioesclerosis • intolerancia a la glucosa • osteoporosis • encanecimiento y alopecia • atrofia cutánea • menopausia • Fallecimiento antes de los 50 años.
  19. 19. SíndromedeHutchinson-Gilford (progeriainfantil) Entre los 18- 24 meses de edad • Mutaciones puntuales en el gen autosómico LMNA (Progerina). • Falta de crecimiento • Ojos saltones • Nariz en forma de pico • Pérdida de peso y cabello • Arrugas y manchas en la piel • Rigidez, dislocación de la cadera • Ateroesclerosis • Fallecimiento antes de los 15 años.
  20. 20. TEORÍA NEUROENDOCRINA
  21. 21. Teoría neuroendocrin a Sistema neuroendocrino regula el desarrollo inicial, el crecimiento, la pubertad, el control del sistema reproductor, el metabolismo Estudio 1960-1970 Modificaciones metabólicas mantenimiento de la masa ósea y muscular
  22. 22. PÁNCREAS ■ La capacidad de receptores disminuye para absorber = RESISTENCIA A LA INSULINA GLÁNDULAS SUPRARRENALES ■ La absorción de líquidos y electrolitos disminuye con la edad ■ Disminución de la hormona de crecimiento
  23. 23. TESTÍCULOS ■ Disminucion de la producción o es mas lenta ■ Atrofia genital y disfucion eréctil ■ Andropausia OVARIOS ■ Riesgo cardiovascular ■ Deterioro de los caracteres sexuales secindarios ■ Menopausia
  24. 24. TEORÍA INMUNOLÓGICA
  25. 25. Teoría inmunológica Capacidad inmunológica declina Aumenta la tendencia a experimentar enfermedades
  26. 26. SENESCENCIA CELULAR
  27. 27. • 1965  Hayflick y Moorhead: modelo de senescencia replicativa mediante fibroblastos humanos diploides en cultivo; observaron un periodo inicial de rápida y vigorosa replicación seguido siempre de una declinación de la actividad proliferativa hasta la cesación total. • ENVEJECIMIENTO: fenómeno celular y orgánico; la pérdida de la capacidad funcional con el tiempo refleja la suma del deterioro celular individual en funciones críticas.
  28. 28. Los fibroblastos humanos en cultivo muestran una capacidad de división hasta de 50 veces. Puede aplicarse a ciertos fenómenos y enfermedades propias de la edad avanzada. Pruebas, enzima galactosidasa , demuestran en comparación con sujetos jóvenes que ésta solo la produce una pequeña proporción de fibroblastos de la piel de individuos viejos.
  29. 29. Telómeros
  30. 30. Estructuras “protectoras” del material genético en el extremo del cromosoma. T-T-A-G-G-G Al nacer, los telómeros están formados por cerca de 15,000 pares de bases que se pierden en cada división celular a un ritmo de 25 a 200 pares de bases de la porción terminal del telómero. Las secuencias hexaméricas que forman el telómero las sintetiza la telomerasa.
  31. 31. Células germinales expresan telomerasa y mantienen el tamaño del telómero durante toda la vida. Células somáticas no contienen telomerasa, de modo que pierden de manera que pierden de manera progresiva la longitud del telómero.
  32. 32. M1 •Llegada la pérdida del telómero a un punto crítico en uno o varios cromosomas, la cesación del ciclo celular se produce en forma irreversible M2 • Punto crítico de encogimiento en varios cromosomas, las células entran en crisis.
  33. 33. Progeria Significativo acortamiento de telómeros Hipótesis: tamaño de telómeros hace un reloj biológico que regula el tiempo de vida de las c. normales. C. tumorales Expresan telomerasa y mantienen la capacidad de división de modo indefinido por la activación de un gen cuya funcionalidad normal es permitir que las células germinales eviten la mortalidad
  34. 34. Conclusión • Ya que la gerontología es una ciencia joven aún, no se dispone de los conocimientos básicos necesarios para explicar de forma adecuada los mecanismos del envejecimiento.

×