COMPONENT
ES DE
RENDIMIENTO
EN TRIGO
Los componentes de rendimiento en trigo son cinco:
plantas/
m2, macollos/m2, espigas/m2, granos/espiga y peso de
los granos
Para lograr la expresión máxima de cada uno de estos
componentes es necesario realizar una serie de prácticas
de
manejo agronómico en el cultivo. Estas prácticas de
manejo, SE
inician con la planificación de producción del cultivo.
ROTACIONDE
CULTIVOSYSU
IMPORTANCIA
La rotación de cultivos busca evitar sembrar un cultivo sobre
sus propios rastrojos, lo
que contribuye a disminuir la población de malezas, la
incidencia de plagas y enfermedades y mantener un
balance nutricional adecuado. Pero no cualquier secuencia
de cultivos proporciona una adecuada rentabilidad. Es
importante considerar los diversos factores que afectan el
resultado económico de las rotaciones, en especial el orden
de los cultivos que las componen. Por lo general, las
leguminosas son adecuadas como pre-cultivo para el trigo y
también para otros cereales, por el efecto residual de
nitrógeno y fósforo. A su vez,los cereales como pre-cultivo
aumentan el rendimiento del raps y leguminosas de grano,
al asegurar un control más efi caz de malezas de hoja
ancha. El raps como precultivo de cereales también se ha
demostrado que es muy beneficioso. Las rotaciones
permiten generar variados y positivos efectos en la
agricultura, tales como: • El aumento del rendimiento de los
cultivos en comparación al monocultivo.
ROTACIONDE
CULTIVOSYSU
IMPORTANCIA
La ruptura del ciclo de enfermedades, e insectos y la
reducción de diversas especies de malezas.
El aumento de la disponibilidad de nutrientes en el suelo,
por lo que los costos en fertilización pueden también ser
disminuidos.
La conservación de la calidad química del suelo y
protección del medio ambiente, al disminuir la recarga de las
aguas subterráneas con exceso de elementos químicos.
• La mantención de la calidad física del suelo y el mejor
enraizamiento de las plantas. Por el contrario, la intensifi
cación creciente en el uso del suelo, sumado a la falta de
rotaciones adecuadas y a las malas prácticas de labranza,
genera entre otros efectos: compactación de suelos, erosión,
oxidación de materia orgánica y acidez del suelo. Ello afecta
negativamente la productividad y rentabilidad del sistema.
Los efectos negativos se acentúan cuando se realiza
monocultivo
ELECCIONDE
VARIEDAD
es fundamental, en primer término, considerar la zona de
cultivo y la fecha de siembra. En el caso de los trigos
primaverales hay una amplia gama de variedades, para
diversas zonas las que se distribuyen entre las regiones
de Coquimbo y Los Lagos. Las variedades de tipo
alternativo, se recomiendan fundamentalmente a partir de
la Región del Maule, aunque también pueden utilizarse
con éxito en la parte sur de la Región de O’Higgins. Las
variedades de tipo invernal, por ser las que tienen
mayores requerimientos de horas frío, deben sembrarse
solamente desde la Región del Bío Bío. Las variedades
invernales, por presentar un ciclo más largo, se
recomienda sembrarlas desde mayo y hasta junio en la
zona sur.
Al seleccionar una variedad, sea primaveral, alternativa o
invernal, es necesario considerar su adaptación a la zona
de siembra.
ANALISISDE
SUELO
Antes de realizar cualquier tipo de fertilización es necesario efectuar
un análisis de suelo completo para estimar el contenido de nutrientes
disponibles y así formular un plan de fertilización adecuado para que
cubra los requerimientos del cultivo, evitando de esta forma aplicar
nutrientes innecesarios que además de generar un gasto adicional
contribuyen a contaminar el ambiente. El análisis de suelo revela el
pH del suelo, la materia orgánica y el contenido de nutrientes
disponibles para las plantas, tales como nitrógeno (N), fósforo (P),
potasio (K), y otros macro y micro nutrientes. El nitrógeno es el
nutriente que requiere adicionarse en mayor volumen por tres
principales razones: (i) debido a que no hay minerales en el suelo
que lo contengan, (ii) a que el cultivo lo requiere en mayores
cantidades en comparación con otros nutrientes y (iii) a que la forma
en que las plantas lo absorben (nitrato) se pierde con relativa
facilidad en la zona de las raíces por lixiviación o desnitrificación. El
siguiente nutriente en orden de aplicación adicional es el fósforo, en
especial en suelos donde hay fijación de este nutriente, y luego el
potasio. El contenido de nutrientes en el suelo es dinámico, ya que
estos sufren transformaciones que cambian la disponibilidad. Un
ejemplo de esto es la transformación del azufre, que se hace más
disponible cuando pasa de su forma orgánica a mineral, proceso que
se acelera con el aumento de las temperaturas. Por esta razón se
recomienda que el análisis de suelo se efectúe 20 días antes de la
siembra aproximadamente.
CálculodeDosisdeFertilización
yDeterminaciónde
RequerimientosdelCultivo
segúnNutriente
En términos generales el productor siempre busca aplicar la
cantidad de nutrientes con la que se obtienen los mayores
rendimientos. Sin embargo, para ser eficiente se debe buscar la
dosis óptima económica, que varía según el precio del trigo y el
precio del fertilizante, pero que en términos generales, es un 10%
inferior a la dosis óptima técnica. Aplicaciones de nutrientes por
sobre lo necesario no se traducen en mayor rentabilidad. Incluso,
ensayos realizados en la Región de la Araucanía demostraron
que altas dosis de N pueden incluso afectar negativamente la
producción. Por ello, es muy importante efectuar un cálculo
correcto de la dosis a aplicar, considerando la demanda del
cultivo y el suministro del suelo. La fórmula de cálculo que se
debe utilizar para obtener la dosis de cada nutriente es:
Dosis = demanda del cultivo - suministro del suelo
eficiencia de fertilización
NITROGENO
La cantidad de nitrógeno necesaria para que una
variedad de trigo de pan produzca un quintal de
grano, varía entre 2,6 a 3,2 kg de nitrógeno
considerando un rendimiento de 60 a 80 qqm por
hectárea, en suelos rojos arcillosos (Ultisoles) de las
Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
(adaptado de Hirzel C., Juan. 2011) . Para suelos
trumaos (Andisoles), la cantidad de N puede fluctuar
entre 2 a 2,9 kg de N para rendimientos de 60 a 80
qqm por hectárea. Debe tener en cuenta que el
rendimiento potencial varía según la zona, el pH del
suelo, el control de malezas y enfermedades y, el
manejo de suelo, entre otros factores. El suministro
de nitrógeno por el suelo se estima mediante los
mg/kg de N-NO3 que se señalan en el análisis de
suelo, que se multiplican por la profundidad del
muestreo de suelo y la densidad aparente del suelo
analizado. Ensayos realizados en la Región de la
Araucanía indican que un aporte estándar de los
suelos es de 100 kg de nitrógeno por hectárea.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
nitrogeno
Si la efectividad promedio de los fertilizantes
nitrogenados es
de un 50%, la dosis para 70 qq/ha sería cercana a:
a) Dosis N = (168 - 100) = 136 kg N por Há
0.5
Dosis altas de nitrógeno (200 a 250 unidades N/ha)
deben aplicarse sólo en aquellos casos en que el
potencial real del cultivo, en el área de siembra, sea
cercano a los 100 qq/ha. Cuando los rendimientos
promedio son alrededor de 70 qq/ha (como ocurre en
varios predios de la zona sur) la dosis de nitrógeno puede
fluctuar entre los 140 y 170 unidades de N/ha. El
rendimiento potencial varía según la zona, el pH del
suelo, el control de malezas y el manejo de suelo, entre
otros factores
Dosis altas de nitrógeno (200 a 250 unidades N/ha)
deben aplicarse sólo en aquellos casos en que el
potencial real del cultivo, en el área de siembra, sea
cercano a los 100 qq/ha. Cuando los rendimientos
promedio son alrededor de 70 qq/ha (como ocurre en
varios predios de la zona sur) la dosis de nitrógeno
puede fluctuar entre los 140 y 170 unidades de N/ha.
El rendimiento potencial varía según la zona, el pH
del suelo, el control de malezas y el manejo de suelo,
entre otros factores. En cuanto a la parcialización, en
general las recomendaciones para trigos primaverales
en el caso de fertilizantes nitrogenados son: 30% a la
siembra, 30% a inicio de macolla y 40% a fines de
macolla. Para trigos invernales se recomienda 20%
del nitrógeno a la siembra, 40% a inicio de macolla y
40% a fines de macolla. Para trigos alternativos se
sigue la recomendación de trigos invernales, salvo
que se siembren cercanos a la primavera. Es muy
importante fertilizar con nitrógeno en la mezcla de
fertilizante a la siembra, ya que en los primeros
estados de desarrollo del cultivo se fijan los
componentes de rendimiento. Por este motivo, si no
se aplica una dosis de nitrógeno a la siembra y se
atrasa la aplicación del nitrógeno, se genera una baja
importante en el rendimiento de grano.
Fósforo(P)
Debido a la elevada reactividad del fósforo y su escaso poder de desplazamiento en el
suelo, el fertilizante se debe aplicar en su totalidad al momento de la siembra y cerca de la
semilla, para aumentar su eficiencia, que varía entre 15 y 20%. Sobre 20 ppm de P Olsen
(valor obtenido del análisis de suelo) sólo es necesario aplicar una dosis de mantención al
suelo. Una dosis de mantención suficiente es de 70 kg de P2O5. Si el análisis de suelo
entrega un valor de fósforo Olsen igual o superior a 20 ppm, el trigo no responde a altas
dosis de fertilización fosforada, pero es necesario aplicar una cantidad para un buen
establecimiento del cultivo. Es importante conocer este antecedente ya que es frecuente
encontrar productores que aplican fertilizante fosforado sin contar con análisis de suelo
que indiquen esta necesidad. El valor que entrega el análisis de suelo es del fósforo
disponible, aprovechable por el cereal, independientemente de que el suelo tenga
problemas de acidez Debido a la elevada reactividad del fósforo y su escaso poder de
desplazamiento en el suelo, el fe Rtilizante se debe aplicar en su totalidad al momento de
la siembra y cerca de la semilla, para aumentar su eficiencia, que varía entre 15 y 20%.
Sobre 20 ppm de P Olsen (valor obtenido del análisis de suelo) sólo es necesario aplicar
una dosis de mantención al suelo. Una dosis de mantención suficiente es de 70 kg de
P2O5. Si el análisis de suelo entrega un valor de fósforo Olsen igual o superior a 20 ppm,
el trigo no responde a altas dosis de fertilización fosforada, pero es necesario aplicar una
cantidad para un buen establecimiento del cultivo. Es importante conocer este antecedente
ya que es frecuente encontrar productores que aplican fertilizante fosforado sin contar con
análisis de suelo que indiquen esta necesidad. El valor que entrega el análisis de suelo es
del fósforo disponible, aprovechable por el cereal, independientemente de que el suelo
tenga problemas de acidez. El factor de conversión entre P y P2O5 del
fertilizante es de 2,3 para el cálculo de dosis de fertilización
POTASIO
Un quintal de trigo requiere 2,2 kilos de K.
Cuando el K intercambiable obtenido de análisis químico es
menor a 75 mg/kg (75 ppm), el suelo es incapaz de
satisfacer
las necesidades del trigo. En esta situación se debe aplicar
una
dosis de 80 a 100 kg de K2O/ha. Con niveles de K
intercambiable
de 100 mg/kg o superiores, sólo es recomendable una
dosis de
mantención de alrededor de 40 unidades de K2O. En casos
de
niveles muy altos de K en el suelo no es necesaria la dosis
de
mantención.
MAGNESIO
Se requiere 0,2 kilo de Mg por quintal de trigo.
Si no se dispone de información sobre el contenido de Mg
en el
suelo, una buena referencia es que cuando los contenidos
de
K en un suelo son altos, los de Mg también son altos.
Niveles
de 10 mg/kg de Mg en un suelo son un nivel suficiente. Al
igual
que con los otros nutrientes, es importante conocer el
contenido
de Mg del suelo para evitar realizar aplicaciones
innecesarias
AZUFRE
Un quintal de trigo requiere 0,23 kilo de S.
Cuando se realizan los análisis de suelo en febrero-marzo,
el
95% del azufre se encuentra en estado orgánico y sólo el
5%
está en estado mineral disponible para las plantas. A medida
que
pasan los meses, el azufre pasa de la forma orgánica a la
mineral
quedando disponible. Esta transformación es más rápida
con
el aumento de temperatura en primavera. Los efectos
positivos
del azufre son que mejora la calidad de la proteína del grano
(no aumenta su cantidad) y que permite a la planta
aprovechar
dosis altas de nitrógeno.
Con suelos que presentan niveles de azufre de alrededor de
10
mg/kg, no se observa respuesta a la fertilización con azufre.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
CONTROLDE
MALEZA
Factores a considerar en el Programa de Control de
Malezas
Los principales factores a considerar en la definición de las
estrategias de control para el manejo de malezas son:
• Especies de malezas existentes
• Desarrollo de malezas
• Presencia o ausencia de biotipos resistentes
• Rotación de cultivos
• Tipo de suelo y clima
• Tipo de labranza del suelo
• Herbicidas disponibles
• Historial de uso de herbicidas
ESTRATEGIAS
DECONTROL
DEMALEZAS
• Preparación de suelo
• Rotación
• Control químico: herbicidas
Existe una amplia variedad de herbicidas disponibles para
controlar malezas en trigo. Para elegir correctamente el
producto a aplicar, es necesario identificar las malezas
presentes y su estado de desarrollo. El control químico
puede efectuarse previo o posterior a la siembra. En esta
segunda opción, los productos varían según si se aplican
antes de que emerja el cultivo o después.
HERBICIDAS
Control previo a la siembra
Previo a la siembra, el control de malezas se realiza con
herbicidas no selectivos, como el Glifosato .
Al aplicar mezclas con Glifosatos se debe considerar que es
necesario agregar un coayudante como Zoom o un aceite
miscible como Winspray. El herbicida que se adicione al
glifosato,
debería caracterizarse por tener acción sobre aquellas
malezas
que se escapan a Glifosato. Roundup controla muy bien
malezas
gramíneas, pero sólo moderadamente malezas de hoja
ancha.
Cuando se mezcla este herbicida con otro para controlar
hoja
ancha, la dosis del Roundup se debe elevar en 0,5 lt/ha
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
Control después de la siembra
Herbicidas preemergentes: Aplicados después de la siembra
y antes de que emerjan las malezas y el cultivo. Ejemplo:
Diurex, Karmex, Artist, Falcon, Finesse, Bakara Forte, etc.
Los herbicidas preemergentes presentan importantes
ventajas, ya que mantendrán al cultivo entre 45 a 60 días
prácticamente libre de malezas. Se pueden aplicar a
cualquier hora del día, incluso con lluvia, a costos
razonables. Algunas desventajas son que el suelo debe
cumplir ciertas condiciones de humedad y mullimiento, y que
puede existir un efecto residual que dañaría a otro cultivo.
Cuando el suelo tiene mucho rastrojo puede reducirse el
efecto de estos herbicidas.
Herbicidas posemergentes: Aplicados después de la
emergencia del cultivo y de las malezas. Se aplican desde el
estado de tres a cuatro hojas verdaderas del cultivo hasta
pleno macollaje, dependiendo del herbicida. El estado
óptimo sería lo más temprano posible, idealmente cuando
las malezas representan escaso desarrollo y las plantas de
trigo están en inicio de macolla.
Resistenciaa
Herbicidas
La resistencia a herbicidas es la habilidad que presentan
ciertos biotipos (plantas de maleza), dentro de una población
de malezas, de sobrevivir al tratamiento de herbicidas.
• L os biotipos resistentes a herbicidas están presentes dentro de
una población de malezas como parte normal de la variabilidad
genética.
• E l uso repetido del mismo herbicida o modo de acción (MA) sobre
una población de malezas, seleccionará biotipos resistentes a
herbicidas y permitirá la proliferación de estas.
• Ciertos biotipos de malezas pueden ser resistentes en forma
simultánea a herbicidas con distinto MA.
• Que una maleza no esté rotulada dentro del ámbito de control
de una etiqueta, indica que es tolerante al herbicida, pero no
resistente.
Factores
Excesiva dependencia en el control químico de malezas y
uso
repetido y seguido del mismo MA.
• Monocultivo de trigo.
• Malezas que producen muchas semillas con baja
dormancia y
corto periodo de vida.
• Herbicidas que tienen una alta efi ciencia en un tipo
específi co
de malezas.
• Herbicidas con prolongada vida residual.
Rotación
deCultivos
Una rotación es un sistema productivo que alterna la siembra de diversos cultivos
en un mismo suelo. La diversificación de cultivos que conlleva esta alternancia
disminuye los riesgos productivos y comerciales, baja o inhibe la acción de
organismos patógenos, disminuye la presión de malezas e insectos, favorece una
extracción más variada de nutrientes, y mejora la actividad biológica (Mellado,
2007). La rotación de cultivo permite controlar numerosas enfermedades, cuyos
agentes sobreviven en los residuos del cultivo y en el suelo.
Al rotar con un cultivo no susceptible, los agentes que queden en el residuo del
trigo morirán cuando este se descomponga. El control por rotación es más efectivo
para las enfermedades que no se diseminan a grandes distancias y que no
sobreviven por largo tiempo en el suelo.
Otras prácticas preventivas
El control de malezas es muy importante en la prevención de plagas y
enfermedades, ya que algunas pueden albergar enfermedades y así permitir que
los agentes patógenos sobrevivan durante la rotación y afecten el siguiente cultivo
de trigo.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Requerimiento
Hidrico
Es importante mantener una correcta humedad del suelo
para
el adecuado desarrollo del cultivo. El cultivo debería tener
en
forma permanente una humedad mayor al 50 % en su perfil
de suelo. Se puede determinar la humedad en forma
manual,
usando una pala o un barreno.
Es recomendable recorrer el potrero para ver la uniformidad
de las condiciones de humedad del suelo, para efectuar un
riego
adecuado y determinar los sectores con problemas. A partir
de
esto analice alternativas de soluciones.
Requerimiento
Hidrico
El estrés hídrico repercute negativamente en el
rendimiento. Los
nutrientes llegan a la planta a través del agua y, por lo
tanto,
la falta de agua no permite una buena nutrición e impide
que
la planta regule su temperatura, lo que provoca que la tasa
de
crecimiento baje o se detenga.
Evite los anegamientos y excesos de agua. Estos generan
asfixia,
daño en las raíces e impiden una buena nutrición. Las
plantas
se marchitan, aumenta la probabilidad de enfermedades y
disminuye el rendimiento.
Registre las fechas y tiempos de riego y realice la
evaluación de
Incorporacion deRastrojos
La incorporación de rastrojos debe realizarse tan pronto se cosecha, para
aprovechar al
máximo el tiempo de descomposición del rastrojo (y evitar el “hambre de
nitrógeno”).
En cultivos que dejan mucho rastrojo, como es el caso del trigo, es necesario
picarlo antes de incorporarlo, para acelerar su descomposición. El volumen de
rastrojo que deja el trigo es aproximadamente 1,2 a 1,4 toneladas, por tonelada de
grano
producido. La incorporación de volúmenes importantes de rastrojo debe realizarse
mediante arados de inversión. Con el arado de vertedera reversible se logra una
mejor incorporación al suelo en comparación con el arado de disco, y se produce
menos pie de arado.
ImportanciadelpHyla
saturacióndealuminioenel
suelo
Uno de los problemas más importantes es el de la acidez de los
suelos, que parte desde la Región del Bío Bío al sur. Al respecto,
se ha observado una disminución de la productividad de algunos
suelos derivados de cenizas volcánicas en las regiones de la
Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La acidez del suelo por si misma
(concentración de H+) es rara vez fitotóxica en los suelos, sino
que más bien, el problema se produce, por la concentración de
Al+3, Mn+2 o Fe+3, que en altos niveles son tóxicos para el
desarrollo de la vida vegetal (Halvin y otros, 1999). Asimismo,
los suelos ácidos presentan bajo contenido de Ca+2, Mg+2,
Na+2 y K+, y se produce un aumento sustancial de la fijación
del fosforo (P). Esta fijación se traduce en que aunque el P esté
presente en el suelo, no está biodisponible para que las plantas
lo absorban por sus raíces.
Importancia
del pH y la
saturación de
aluminio en el
suelo
Frente a condiciones de acidez, el trigo es más tolerante que las
leguminosas, pero el desarrollo de la mayoría de las variedades
de trigo se ve afectado por esta condición, existiendo marcadas
diferencias genéticas. De ahí la importancia de que el agricultor
preste atención al nivel de vulnerabilidad que tiene la variedad
que ha elegido para su predio. El rango de pH adecuado para
el metabolismo de la planta de trigo varía entre 5,5 y 7,5,
mientras que la saturación de aluminio debe ser inferior
a 4% (Mellado, 2007). Bajo pH 5,5 se afecta el rendimiento
y la calidad, esto se produce porque aumenta la solubilidad
del aluminio, produciendo toxicidad. La toxicidad del aluminio
deriva en la restricción del desarrollo radical, por lo que la
planta explora un volumen menor de suelo, disminuyendo de
este modo la absorción de nutrientes y agua. En los análisis de
suelo el aluminio es un factor, pero la suma de bases entrega
más información, porque señala la estabilidad del suelo
Esta foto de Autor desconocido
está bajo licencia CC BY-NC-ND
Importancia
del pH y la
saturación de
aluminio en el
suelo
porque
durante el proceso de nitrificación de amonio (NH4) a
nitrato
(NO3) se liberan iones H+ que pueden producir acidez.
Este grado
de acidez depende de la fuente de N que se utiliza. Entre
los
fertilizantes nitrogenados de uso más frecuente se
encuentran
la urea, el nitrato de amonio (NA) y el sulfato de amonio
(SA).
Durante su transformación en el suelo, la reacción da como
resultado la producción de igual cantidad de N con las tres
fuentes, pero los protones H+ liberados son mayores para
el SA.
A diferencia de estos fertilizantes, la fuente de N del salitre
es
nitrato y, por tanto, no sólo no acidifica sino que por el
contrario
Uso de la cal en el
manejo de suelos
ácidos
La necesidad de encalado se define como la
cantidad de CaCO3 necesaria para neutralizar el
Al+3 u otro catión toxico. Una forma eficiente de
aplicar la cal es en cobertera y posterior
incorporación con rastraje profundo. La idea es
que la cal quede uniformemente mezclada con el
suelo de manera de inhibir la toxicidad por
aluminio en la zona de mayor cantidad y
actividad de raíces, y así las plantas puedan
absorber sin dificultades el agua y los nutrientes
disponibles en el suelo. El efecto del encalado
varía según el clima y suelo que se trate.
Dependiendo de las posibilidades de “lavado” o
“lixiviación” al cabo de un tiempo su efecto se va
perdiendo. Se estima que, en la mayoría de los
casos, después de 3 a 4 años se ha perdido al
menos un 50% del efecto. Por lo tanto es
recomendable realizar un análisis de suelo para
diagnosticar la oportunidad de hacer un encalado
de mantención.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
Labores
Es importante tener una buena preparación de suelo con una
adecuada cama de semilla que permita una siembra y
emergencia
homogénea del cultivo.
Además es necesario que el suelo permita un óptimo
desarrollo
radicular y un adecuado almacenamiento de agua. Con este
objetivo se prepara el suelo para tener un perfil des
compactado,
es decir, reducir problemas como es el “pie de arado” (un
horizonte
endurecido generado en el punto de apoyo de los discos, se
produce a 25 o 40 cm de profundidad) y la compactación del
perfil por el paso y uso reiterado de la maquinaria
(compactación
en función del número de labores y de la humedad del suelo).
Los suelos compactados tienen como problemas:
• Menor oxigenación del suelo y mayor concentración de
CO2,
retardando el desarrollo radicular.
• Menor porosidad, por lo tanto menor capacidad de
infiltración
y almacenamiento de agua.
• Resistencia al paso de raíces, lo que implica menor
eficiencia
en el uso de nutrientes y agua.
• Aumento del daño a raíces y por ende la posibilidad de
infecciones de organismos patógenos.
• Amarillamiento por falta de oxígeno y/o exceso de agua.
• Menor crecimiento y menor rendimiento.
Suelos con mayores niveles de materia orgánica tienden a
compactarse menos. Para realizar un manejo integral del suelo,
que conserve la materia orgánica y mantenga las características
físicas en el largo plazo, se recomienda:
• Realizar la práctica de subsolado del suelo, por lo menos cada
4 ó 5 años.
• Realizar una preparación de suelo con el mínimo número de
labores posibles.
• Usar alternadamente arados de vertedera y arados subsoladores.
• U ar las rastras adecuadas para cada tipo de suelo.
• L as labores de labranza, con excepción de la subsoladora o
arado con cincel, deben realizarse con el suelo friable (terrones
que se desmenuzan fácilmente al presionarlos).
• S elos muy secos son muy duros haciéndose muy difícil
profundizar y lograr una buena disgregación.
E n suelos húmedos aumenta la compactación, no se logra
la disgregación deseada y se forman grandes bloques. La
maquinaria patina, el trabajo es menos eficiente, más lento
y se requiere de mayor potencia de tractor.
• E s recomendable realizar las araduras antes del período
de
lluvias, esto permite disminuir el número de labores, la
erosión
y la compactación.
• Y no olvidar la importancia de la rotación de cultivos. Una
de las características del raps es su raíz pivotante, lo cual
favorece en gran medida al cultivo de trigo cuando este le
sigue en la rotación
Implementosparalapreparación
desuelo
Arados de inversión (arado de inversión y vertedera)
- Privilegiar el arado de vertedera por sobre el de discos: tiene
mejor incorporación de rastrojos y produce menos pie de
arado.
- S ólo en casos de suelos más arenosos y/o pedregosos
podría
ser más recomendable el uso de arado de disco.
- E s muy importante realizar labores de aradura a la mayor
profundidad posible, mínima 30 cm y máxima de
aproximadamente
45 cm, para alejar lo más posible el pie de arado.
- S i se alternan arados de inversión y arados subsoladores, es
posible realizar labores a menor profundidad, 30 cm, bajando
los costos de las labores.
Arados de no
inversión
(cincel o
subsoladores)
- Penetran el suelo sin invertirlo, manteniendo la estructura.
- A umentan significativamente la infiltración de agua.
- S e puede trabajar con humedad menor a la recomendada
para las labores de suelo (menos húmedo que friable), pero
que permita una buena profundización y rompimiento.
- E l arado subsolador profundiza entre 50 a 100 cm y el
arado
cincel hasta 35 cm.
- E stas maquinarias tienen problemas para trabajar en
suelos
con mucho rastrojo.
- S e recomienda el uso de arado subsolador al menos
cada 4
ó 5 años, por su gran capacidad de des compactar el suelo
lo que es siempre rentable.
Rastra
Incorporación de rastrojos, fertilizantes y/o agroquímicos.
-Mullimiento y emparejamiento del suelo después de una
aradura.
- Para el inicio de los laboreos en suelos endurecidos previo
a
la aradura.
- Preparación de la cama de semillas
Épocade
siembra
La importancia de la época de siembra radica en que
existen variedades de hábito de desarrollo invernal,
alternativo y primaveral y cada una de estas tiene
diferentes requerimientos térmicos para emerger, generar
macollos productivos, y pasar de etapa vegetativa a
reproductiva, y expresar su potencial productivo.
Siembras fuera de la fecha recomendada implican
menores resultados productivos. La fecha de siembra
también se ajusta para que la espigadura y floración
ocurra cuando ha pasado el periodo de heladas. No hay
ninguna variedad de trigo que sea resistente a las bajas
temperaturas en el periodo de espigadura y fl oración.
Siempre se debe privilegiar la fecha más temprana dentro
del rango recomendado.
Para la elección de una variedad a sembrar, es
importante que se obtenga la información de los
creadores de las mismas, respecto a fechas de siembras,
adaptabilidad a la zona, etc.
Semillas
certificadas
El uso de semilla certificada se justifica plenamente, la
semilla
certificada presenta buen vigor, viabilidad y pureza. El vigor
y la viabilidad se refieren al poder de germinación que se va
perdiendo con los años. La pureza es porque la semilla
certificada
no viene mezclada con semillas de otras variedades o
semillas
de maleza, ni tampoco con impurezas.
Dosisdesemilla
El trigo es un cultivo que presenta la ventaja de que tiene la
capacidad de compensar variaciones en la población
establecida,
y que puede verse afectada por una dosis de semilla no
adecuada.
Si hay menos plantas por unidad de superficie,
probablemente
cada planta producirá más macollos.
Un error frecuente de encontrar en las siembras de trigo es
la
mala calibración de las máquinas sembradoras. Un correcto
establecimiento del cultivo debe necesariamente partir con
una
sembradora bien calibrada, que deposite la dosis correcta
de
semilla, en el lugar y profundidad que corresponde
Dosisdesemilla
Se puede calcular la dosis en base a los siguientes
parámetros:
• Número óptimo de plantas a establecer
• Peso de 1000 semillas (grs)
• Porcentaje de germinación (%)
• Pérdidas por otras circunstancias (%)
Desarrollo del ejemplo:
Se espera una población de 300 plantas/m2.
• El peso de las 1000 semillas es de 47 grs.
• La semilla tiene un 90% de germinación.
• Se considera un 8% de pérdidas (regulación de la
máquina, efecto pájaros y otras circunstancias).
1000 semillas 47 grs.
300 plantas por m2 × grs.
×=14,1 grs.
Dosisdesemilla
Considerando el 90% de germinación más un 8% de
pérdidas, los 14,1 gramos generarán una población
equivalente al 82% de
las 300 semillas, es decir 246 plantas por m2.
Entonces:
246 semillas 14,1 grs.
300 plantas por m2 × grs.
×=17,19 grs.
Requerimiento por hectárea:
17,19 ×10=171,9 kilos por semillas por hectárea
PROFUNDIDADDESIEMBRA
Entre 3 a 5 cms. Semillas depositadas a mayor
profundidad, dan origen a una emergencia más lenta, con
plantas más débiles y con un menor número de macollos.
Para obtener una profundidad de siembra correcta es
necesario que la cama de siembra tenga un grado de
compactación adecuada. Si al caminar sobre la cama de
semilla el zapato no se entierra más allá de la suela, la
preparación de suelo fue realizada correctamente.
conteo
Se debe utilizar regla de 1 metro lineal
- La medición debe repetirse 10 veces en todo el potrero, para lo cual
se
recomienda seguir un patrón de toma de muestras en forma zig-zag
similar al que se utilizó para tomar la muestra de suelo.
- En cada medición se debe poner la regla en el suelo en sentido de la
hilera.
- Se debe contar el número de plantas emergidas por metro.
- Si es posible detectar causas de daños o pérdidas, anotar la causa y
el
número de plantas que están dañadas.
- Para llevar el valor por metro lineal a metro cuadrado se debe dividir
el
valor por 17,5 y multiplicar por 100:
(Plantas por metro lineal / 17,5) x 100= Plantas/m2
CONTROLDEMALEZAS
El período crítico para el control de malezas es aquel
entre dos hojas y término de macolla del trigo, momento
en que el cultivo debiese alcanzar la máxima cobertura
del suelo y las malezas presentar un menor desarrollo y
mayor vulnerabilidad a los herbicidas.
Para expresar el máximo rendimiento, el trigo debe
permanecer libre de malezas en este período.
Inspeccione su cultivo cada 5 días durante las 3 a 4
primeras semanas, para determinar las especies
dominantes en su potrero. En el monitoreo identifique y
cuantifique las malezas presentes para decidir la correcta
aplicación del herbicida. Considere los días requeridos
por el herbicida para actuar para determinar la frecuencia
con que debe realizar el monitoreo.
Algunas recomendaciones para la aplicación
de herbicidas son:
• No utilizar los herbicidas en épocas
no recomendadas ni con malezas muy
desarrolladas.
• No realizar aplicaciones bajo condiciones
climáticas adversas.
• Utilizar mezclas de herbicidas que estén
evaluadas por especialistas.
• No mezclar con otros productos
fitosanitarios sobre los que no hay
antecedentes.
• Elegir y aplicar sólo productos adecuados.
FERTILIDADDELCULTIVO:
NITRÓGENO(N)
Dosis de N:
• 70 qq/ha: 140 - 170 unid.N/ha
• ?>100 qq/ha: 200 - 250 unid.N/ha
Parcialización:
• Trigos invernales y alternativos: 20% a la siembra, 40% al inicio de
macolla y 40% a fi nes de
macolla.
• Trigos primaverales: 30% a la siembra, 30% al inicio de macolla y
40% a fi nes de macolla.
dosis altas de nitrógeno (200 a 250 unidades N/ha) deben aplicarse
sólo en aquellos casos en que el potencial real del cultivo, en el área
de siembra, sea de alrededor de 100 qq/ha. Cuando los rendimientos
promedio son cercanos a 70 qq/ha (como ocurre en varios predios
de la zona sur) la dosis puede fluctuar entre los 140 y 170 unidades
de N/ha.
El rendimiento potencial varía según la zona, el pH del suelo, el
control de malezas y el manejo de suelo, entre otros factores.
En general la recomendación es aplicar el 30% de la dosis
de N a la siembra en trigos primaverales y el 20% en trigos
invernales al igual que en trigos alternativos. En la
fertilización inicial también deben incorporarse los demás
nutrientes defi nidos en el programa de fertilización, en
especial el fósforo, que por su escaso poder de
desplazamiento en el suelo, debe siempre aplicarse cerca
de la semilla. Los demás nutrientes a incorporar en la
siembra generalmente son potasio, magnesio y azufre,
según los resultados obtenidos en el análisis de suelo.
El programa de plagas y enfermedades debe iniciarse con
una serie de manejos preventivos, como la elección del
suelo adecuado, luego el uso de semilla certificada,
desinfección de la semilla y la rotación de cultivos. El uso
de semilla certificada y la desinfección de la semilla,
permite controlar enfermedades que se transmiten por esta
vía, como los carbones, y también se controlan estados
tempranos de otras enfermedades del follaje. El manejo de
los rastrojos y la rotación de cultivos, por su parte, permiten
controlar las enfermedades cuyos agentes sobreviven en el
suelo y en los residuos del cultivo.
La semilla debe ser tratada con un fungicida de tipo
sistémico, para proteger el estado sanitario del cultivo en
los primeros estados y de las espigas en el caso de
presencia de carbones. Idealmente, la semilla debe ser
desinfectada con un fungicida de formulación líquida
utilizando máquinas desinfectadoras.
De no contar con este tipo de máquina, lo más
recomendable para lograr una buena desinfección de
semillas es el uso de un tambor revolvedor.
Septoria de la hoja
Condiciones que favorecen la enfermedad: Rastrojos infectados cercanos a la
siembra, monocultivo de trigo, alta precipitación, viento y temperaturas cercanas a los
15oC.Aumentos de temperatura y disminución de la humedad, en tanto, desfavorecen
el ataque de septoria, el cual tiende a detenerse cuando el follaje no permanece
mojado.
Síntomas: Manchas de color amarillo y café, con picnidios o puntos negros. La
septoriosis, dependiendo de la fecha de siembra y de las condiciones climáticas puede
atacar a las plantas desde sus primeros estados. La infección se presenta inicialmente
en las hojas inferiores, pero progresa hacia las superiores pudiendo llegar a la hoja
bandera.
Estrategia de control: La fecha de siembra de variedades resistentes es la clave. La
enfermedad es grave en variedades precoces susceptibles sembradas temprano. Las
mismas variedades en la misma localidad al ser sembradas tarde no presentan la
enfermedad. El control químico de ser necesario debe realizarse junto con el herbicida
en macolla o esperar el 40% de la hoja bandera emergida. La protección de la hoja
bandera es determinante en la efectiva estrategia de control de Septoriosis.
Royaamarillaoestriada
Condiciones que favorecen la enfermedad: Climas
húmedos
y fríos.
• Síntomas: Aparición de pequeñas pústulas de color
amarillo
anaranjado que se desarrollan en forma de estrías
paralelas
a las venas de las hojas. Esta enfermedad también puede
presentarse en las glumas, afectando los granos en
formación.
Generando principalmente granos chupados, lo que afecta
el
rendimiento y la calidad industrial.
Royacolorada
Condiciones que favorecen la enfermedad: Temperatura
de
15 a 25°C y humedad en forma de rocío durante 6 a 9
horas
continuas para iniciar el proceso de infección
Síntomas: Aparición de pústulas ovales de color rojo que
se
distribuyen de manera irregular, principalmente en hojas y
vainas.
No se detecta en tallo y tampoco en espigas. Dependiendo
del
momento en que se inicia la infección la enfermedad puede
afectar el llenado de grano, disminuyendo su tamaño y en
ocasiones también reduce el número de granos por espiga.
• Estrategia de control: Empleo de variedades resistentes
y
control químico.
Royadeltallo
• Condiciones que favorecen la enfermedad:
Temperatura
cercana a los 26°C y alta humedad relativa.
• Síntomas: Aparición de lesiones generalmente ovales, de
color
café rojizas, principalmente en tallo. También se presentan
en hojas, vainas foliares y espigas.
• Estrategia de control: Empleo de variedades resistentes.
oidio
Condiciones que favorecen la enfermedad: La temperatura
óptima para el desarrollo del oídio fluctúa entre 15 y 22°C,
afectándose negativamente con ambientes y temperaturas
superiores a 25°C. Una vez que se inicia la infección, el
hongocontinúa su crecimiento independientemente de la
condición atmosférica. Un alto desarrollo del follaje, por exceso
de población y alta humedad aumentan la incidencia de esta
enfermedad.
• Síntomas: Aparición de micelio blanco grisáceo,
especialmente sobre las hojas, y en menor medida sobre los
tallos. La aparición de micelio se inicia en los entrenudos
basales, se extiende rápidamente a las hojas inferiores, y
termina normalmente difundiéndose a las hojas superiores. La
enfermedad puede llegar a ser muy explosiva, secando partes
de hojas u hojas completas. En condiciones ambientales
favorables para el hongo y con variedades susceptiles esta
enfermedad puede llegar hasta la espiga, afectando
severamente la calidad del grano.
• Estrategia de control: El control químico a través de
funguicidas
es eficiente, además del uso de variedades resistentes.
VirusdelEnanismoAmarillode
laCebada
Condiciones que favorecen la enfermedad: cercanía a
gramíneas como avenas, sembradas a fines del verano y
comienzos del otoño, que actúan como plantas hospederas para
los áfidos vectores del virus.
• Síntomas: Este virus se manifiesta a través de una amarillez en
el ápice de las hojas, la cual va progresando hacia la base. En
algunas variedades pueden aparecer tonalidades rojizas o
purpúreas. En ataques severos el crecimiento puede verse muy
afectado, produciéndose un enanismo en las plantas. Se trasmite
en forma persistente por varias especies de áfidos
Estrategia de control: Elección de variedades tolerantes o
resistentes. Uso de insecticida a la semilla y eventualmente
aplicaciones foliares de insecticidas para el control de
pulgones.
Tener la precaución de usar insecticidas que no afecten a los
enemigos naturales.
MaldelPie
Condiciones que favorecen la enfermedad: La presencia de rastrojos
infectados, el monocultivo de trigo, siembras de trigo en suelos ocupados
anteriormente por praderas degradadas o sembrar a continuación de un
cultivo susceptible como cebada, esto maximizara el riesgo. La actividad del
hongo es máxima en suelos con pH ácido, menor a 5,5. Sembrar después de
una pradera con gramíneas o pradera degradada, aumenta el riesgo de
aparición de esta enfermedad.
Síntomas: Lo habitual es que las raíces comiencen progresivamente a
infestarse a partir desde el mismo momento en que el grano germina,
hasta provocar la muerte de las plantas durante la etapa de crecimiento
de los granos.
Estos pueden quedar chupados, lo que determina que las espigas, al
tener poco peso, se mantengan erectas hasta el momento de cosecha. En
caso de ataques severos las espigas quedaran vanas, sin grano. Las
plantas espigadas comienzan a amarillear, producto de la muerte de sus
raíces, presentando una pudrición seca de color café oscuro o negro en la
parte basal de los tallos. Las espigas, en tanto, adquieren un color
blanquecino.
• Estrategia de control: Lo más efectivo para controlar el Mal del Pie son
las rotaciones con cultivos que no son susceptibles, como Raps, Lupino,
etc. Es muy importante controlar las especies de malezas gramíneas
susceptibles como Ballicas, Poas, Vulpia, varios Hordeum, etc. Algunos
desinfectantes como Triadimenol, Triticonazole, Fluquinconazole y
Silthiopham ayudan a controlar el mal del pie, sin eliminar completamente
el problema.
Fusariosis
Condiciones que favorecen la enfermedad: Alta temperatura
(25-30°) y humedad relativa (mayor a 80%).
• Síntomas: La sintomatología es similar a la que muestran las
plantas afectadas por Mal del Pié ya que también provoca
una pudrición del sistema de raíces, determinando una
muerte prematura de las plantas. Espigas blanquecinas que
se mantienen erectas, y espiguillas vanas o granos chupados,
son síntomas característicos de esta enfermedad. Una vez que
se manifiesta la fusariosis, durante la etapa reproductiva es
posible observar manchas necróticas en los nudos más próximos
al suelo, y micelio del hongo en la parte basal de los tallos
Estrategia de control: El control se basa
fundamentalmente
en la rotación de cultivos. El tratamiento de desinfección
de la semilla con Triadimenol, Triticonazole y en especial
la combinación de Difenoconazole+Fludioxonil ayudan
sin
controlar completamente el problema.
Manchaocurlar
Condiciones que favorecen la enfermedad: Es una enfermedad típica
de siembras de otoño, y se favorece con primaveras
húmedas, suelos de textura arcillosa y en rotaciones con cereales o
monocultivo.
• Síntomas: Se caracteriza por la aparición de lesiones ovaladas o
elípticas en la base de los tallos. Estas generalmente presentan
márgenes verde café y a menudo un punto oscuro en el centro.
Aún cuando la infección se produce en los primeros estados de
desarrollo, los síntomas sólo se hacen evidentes al estado de hoja
bandera, aumentando su intensidad en la medida que las plantas se
acercan a la madurez fisiológica. Cuando las infecciones son intensas,
las lesiones pueden unirse y circuncidar el tallo, debilitándolo a tal punto
que la planta se tiende.
• Estrategia de control: El rastrojo infectado que queda enterrado
puede permanecer infectivo hasta por tres años, por lo que en este caso
se recomienda la quema de rastrojos. Como medidas de control se
cuenta el uso de semilla certificada, la desinfección de semillas, el
atraso de la siembra de otoño y la rotación. También son efectivas las
aplicaciones preventivas con fungicidas foliares, combinadas con
reguladores de crecimiento, efectuadas cuando la planta ha
desarrollado su primer nudo.
Carbon
hediondo
Condiciones que favorecen la enfermedad: la diseminación
de esporas se favorece cuando hay viento en la cosecha.
Estas
infectan el suelo y las semillas sanas.
• Síntomas: Bajo la epidermis se detectan masas carbonosas
con
olor a pescado descompuesto. Los granos infectados son más
pequeños y redondeados. La importancia de esta enfermedad
radica en que pocos granos infectados pueden afectar la
calidad de
un gran volumen de grano lo que genera el rechazo en la
compra
por parte del molino o poder comprador.
• Estrategia de control: Esta enfermedad se previene
fácilmente
con el uso de semilla certificada y la desinfección de semilla
con un fungicida de contacto.
POBLACIÓN
DE ESPIGAS A
COSECHA
El tamaño de los granos así como el tamaño de la
espiga, hace variar el número d espigas/m2 necesarias
para lograr un determinado rendimiento. De esta manera,
Faiguenbaum (2003) indica que para Chile la cantidad de
espigas/m2 a cosecha debería estar entre 550 y 600 bajo
condiciones hídricas limitantes, y entre 650 y 720 en
situaciones que no existan restricciones hídricas. Por otra
parte, trabajos realizados por INIA, para la zona centro
norte y centro sur, entregan cifras de entre 500 a 600
espigas/m2 como base para un buen rendimiento,
siempre que los demás factores se manejen a niveles
convenientes.
Humedaddel
granoa la
cosecha
El momento a cosecha depende de la fecha de siembra,
de la variedad utilizada y de la zona en que se desarrolla
el cultivo. En la zona sur, la madurez de cosecha se logra
entre fi nes de diciembre y principios de marzo. Para
determinar el momento más oportuno de cosecha es
fundamental ir chequeando la humedad de los granos, ya
sea en el campo o llevando muestras a molinos.
Considerando que la humedad de comercialización del
trigo es de 14,5%, la cosecha se debe iniciar una vez que
se alcance una humedad promedio de 15%.