Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Nutrición en cirugía ERAS

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Protocolo ERAS
Protocolo ERAS
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Nutrición en cirugía ERAS (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Nutrición en cirugía ERAS

  1. 1. Lorena Pinzón, Facultad de Medicina, Universid de Panamá Nutrición en Cirugía ERAS
  2. 2. Introducción  El ayuno perioperatorio induce una situación de resistencia a la insulina, disfunción mitocondrial y estrés metabólico, entre otros, y por lo general prolongamos este ayuno en el postoperatorio, todo ello conlleva al desarrollo de desnutrición asociada con mayor morbimortalidad, estancias prolongadas y una recuperación lenta y en ocasiones muy estresante para el paciente, sin dejar de lado los altos costos que genera esta atención. 1  El protocolo Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) también conocido como optimización multimodal o cirugía fast track, que consiste en la combinación de estrategias perioperatorias basadas en la evidencia que trabajan en forma conjunta y sinérgica para una pronta recuperación del paciente posterior a la cirugía. 2
  3. 3. Importancia de la desnutrición en el paciente quirúrgico La desnutrición afecta de forma notoria a la evolución del proceso quirúrgico con una repercusión desfavorable sobre el aparato gastrointestinal, los sistemas endocrinológico e inmunitario y la función cardiorrespiratoria; retarda la cicatrización de las heridas, lo que implica un aumento de la morbimortalidad y estancias hospitalarias más alargadas, con el consiguiente incremento del gasto de asistencia hospitalaria.
  4. 4. La prevalencia de la desnutrición en pacientes quirúrgicos oscila entre el 30 y el 54%. 5 Guia de actuación: Soporte nutricional en el paciente quirúrgico, Dr. Homameb, Dr. Hermandez. Madrid, España
  5. 5. Consecuencias de la desnutrición Perdida de peso por disminución de masa magra y proteínas viscerales Pérdida de masa cardiaca Cambios en la función renal por hipofuncionalidad cardiaca Infecciones respiratorias son frecuentes Descenso de producción de IgA Activacion del eje reinia- angiotensina – aldosterona . Qudedan inhibidcos gonadas Ulceras por presión mas frecuentes y heridas tardan en cicatrizar Desnutrición puede dar origen a depresión, trastornos cognitivos, entre otros Guia de actuación: Soporte nutricional en el paciente quirúrgico, Dr. Homameb, Dr. Hermandez. Madrid, España
  6. 6. ERAS/ACERTO  El protocolo ERAS/ACERTO, es un programa multimodal diseñado para minimizar la disfunción de órganos en el post operatorio y devolver al paciente a la normalidad lo más rápido posible. 4  Mantener el control metabólico y la homeostasis son elementos claves en la rehabilitación del paciente.  Los principios de este protocolo están destinados a atenuar la respuesta de estrés postquirúrgico para mejorar la evolución postoperatoria y, de esta forma, disminuir la estancia hospitalaria sin aumentar la morbi-mortalidad, incluso en pacientes con elevada comorbilidad.4  A nivel de Latinoamérica, el Dr. José Eduardo Aguilar Nascimento inicia en el año 2005 el proyecto ACERTO (acelerando la recuperación total posoperatoria) en el Departamento de Clínica Quirúrgica del Hospital Universitario Julio Müller en Brasil. Tal como lo describen sus autores, el proyecto ACERTO es ante todo, un programa educativo. De esta manera, surgieron los programas de rehabilitación multimodal (RHMM).4 Aplicación del protocolo eras/acerto en pacientes sometidos a cirugía electiva del tracto gastrointestinal, Laura Mendoza-sirit.
  7. 7. La filosofía principal del protocolo ERAS es reducir el estrés metabólico causado por el trauma quirúrgico y al mismo tiempo apoyar la recuperación temprana del paciente Una nueva propuesta de la medicina perioperatoria. El protocolo ERAS Dr. Raúl Carrillo-Esper, Dra. Isis Espinoza de los Monteros-Estrada, Dr. Augusto Pérez-Calatayud.
  8. 8. Estrategias del protocolo ERAS
  9. 9. Preoperatorio Preoperatorio Asesoramiento pre-admisión Proporcionar información verbal y escrita al paciente describiendo lo que se va a realizar durante todo el ingreso y estancia hospitalarios, resolviendo dudas y haciéndole partícipe del proceso. La educación disminuye la ansiedad del paciente. Carga de líquidos y carbohidratos Un ayuno preoperatorio breve junto a la ingesta preoperatoria de carbohidratos reduce la respuesta catabólica, disminuyendo la resistencia a la insulina Evitar ayunos prolongados Se recomienda un ayuno a sólidos de seis horas antes de la intervención quirúrgica y un ayuno a líquidos hasta dos horas antes de la inducción anestésica. El ayuno preoperatorio breve de dos horas es seguro, ya que no aumenta la broncoaspiración y además mejora el bienestar del paciente al disminuir la sensación de sed. Evitar preparación intestinal Preparación mecánica intestinal se consideraba un método efectivo para prevenir la dehiscencia de la anastomosis y la infección de herida quirúrgica. Profilaxis antimicrobiana Antibiótica intravenosa que consiste en una dosis única de antibióticos, cubriendo microorganismos aerobios y anaerobios, administrada previa a la incisión quirúrgica Tromboprofilaxis Todos los pacientes deben recibir profilaxis de trombosis venosa profunda con heparina de bajo peso molecular, debido a su facilidad de uso y al bajo riesgo de complicaciones hemorrágicas No usar premedicación No se recomienda el uso de medicación preoperatoria con ansiolíticos ni analgésicos Una nueva propuesta de la medicina perioperatoria. El protocolo ERAS Dr. Raúl Carrillo-Esper, Dra. Isis Espinoza de los Monteros-Estrada, Dr. Augusto Pérez-Calatayud
  10. 10. Perioperatorio Perioperatorio Anestesia, analgesia epidural, anestésicos de acción corta La analgesia epidural ha demostrado que directamente atenúa la respuesta de estrés postoperatorio, disminuye el dolor dando como consecuencia una mejora de la función pulmonar por no presentar restricción durante la respiración por el dolor, y promueve el retorno de la función intestinal bloqueando la actividad simpática y consecuentemente, reduciendo el íleo. Mantener normotermia Durante la intervención quirúrgica, la colocación de una manta térmica y la administración de líquidos intravenosos a temperatura controlada (mayor a 37 °C) reducen las infecciones de herida, las complicaciones cardíacas en pacientes con factores de riesgo cardiovasculares y la hemorragia, y consecuentemente, la necesidad de transfusiones Evitar sobrecarga hídrica El uso no racional de líquidos intravenosos favorece la sobrecarga hídrica y por lo tanto el incremento del peso corporal, fuga de agua al tercer espacio y edema tisular, eventos que se asocian a una mayor morbimortalidad y consecuentemente a una mayor estancia hospitalaria Tipo de incisión Se recomienda realizar incisiones transversas u oblicuas, debido a que reducen el dolor y los problemas respiratorios Evitar el uso de drenajes La colocación de drenajes dentro de la cavidad abdominal tradicionalmente colocados para evacuar restos hemáticos o colecciones postoperatorias no previenen morbilidad postoperatoria. Además, pueden causar molestia al paciente y retrasar la movilización precoz. Una nueva propuesta de la medicina perioperatoria. El protocolo ERAS Dr. Raúl Carrillo-Esper, Dra. Isis Espinoza de los Monteros-Estrada, Dr. Augusto Pérez-Calatayud
  11. 11. Postoperatorio Postoperatorio Retiro temprano de sondas y catéteres Se recomienda el retiro temprano del catéter peridural y posteriormente de la sonda vesical con el objetivo de evitar la retención urinaria. El retardo en el retiro de la sonda vesical se asocia a un aumento de infecciones de orina alargando la estancia hospitalaria Analgesia y anestesia epidural La analgesia epidural se mantiene durante 48 horas y posteriormente se retira el catéter. El uso de opiáceos se asocia a retraso en el retorno de la función intestinal normal, por lo que se reserva el uso de éstos como analgesia de rescate Evitar uso de sonda nasogástrica Hay evidencia de que el uso rutinario de sonda nasogástrica retrasa la recuperación de la función intestinal, incrementa el riesgo de complicaciones pulmonares y prolonga la estancia hospitalaria, sin evitar los vómitos, la distensión abdominal ni las dehiscencias de anastomosis. Reinicio temprano de la dieta Iniciar la dieta a las cuatro horas de la intervención quirúrgica. También se han comprobado que la ingesta precoz es segura, disminuye las complicaciones postoperatorias y reduce la estancia hospitalaria. Además, la tolerancia a la dieta parece un mejor indicador de recuperación de la función intestinal normal que la presencia del peristaltismo. Incluso periodos cortos de inmovilización en el postoperatorio pueden causar morbilidad. Movilización temprana La inmovilización desencadena una cascada de eventos como es el aumento en la resistencia a la insulina, disminuye la fuerza muscular, empeora la función respiratoria disminuyendo la oxigenación de los tejidos e incluso aumenta el riesgo de tromboembolismo. Se aconseja dos horas fuera de la cama el mismo día de la cirugía, y seis horas los días sucesivos. Por lo que es recomendable continuar la estimulación de los pacientes para la movilización. Una nueva propuesta de la medicina perioperatoria. El protocolo ERAS Dr. Raúl Carrillo-Esper, Dra. Isis Espinoza de los Monteros-Estrada, Dr. Augusto Pérez-Calatayud
  12. 12. Estudio o Tipo de estudio: se realizó un estudio de tipo descriptivo, comparativo, longitudinal, prospectivo con los pacientes que se sometieron a cirugía electiva en el Servicio de Cirugía General del Complejo Hospitalario “Dr. José Ignacio Baldó” durante el tiempo del estudio. o Muestra: Estuvo conformada por 35 pacientes, divididos en dos grupos: un grupo estudio al cual se le aplicó el protocolo ERAS, constituido por 16 pacientes, y un grupo control manejado de manera tradicional durante el pre y postoperatorio, constituido por 19 pacientes; el muestreo fue intencional y no probabilístico. Protocolo ERAS en pacientes sometidos a cirugía electiva ERAS protocol in patients undergoing elective surgery Yoslyn D Chalhoub Buccé,Madelein A Álvarez Colmenares,Jesús Velázquez Gutiérrez.
  13. 13. Protocolo ERAS en pacientes sometidos a cirugía electiva ERAS protocol in patients undergoing elective surgery Yoslyn D Chalhoub Buccé,Madelein A Álvarez Colmenares,Jesús Velázquez Gutiérrez.
  14. 14. Protocolo ERAS en pacientes sometidos a cirugía electiva ERAS protocol in patients undergoing elective surgery Yoslyn D Chalhoub Buccé,Madelein A Álvarez Colmenares,Jesús Velázquez Gutiérrez.
  15. 15. Protocolo ERAS en pacientes sometidos a cirugía electiva ERAS protocol in patients undergoing elective surgery Yoslyn D Chalhoub Buccé,Madelein A Álvarez Colmenares,Jesús Velázquez Gutiérrez.
  16. 16.  Todos los pacientes del estudio presentaron un estado nutricional satisfactorio tipo A al momento de su ingreso al estudio, de acuerdo a la VGS, puesto que la desnutrición fue considerada criterio de exclusión.  Los pacientes que reciban ayuno precoz no tienen riesgo de broncoaspiración. Con el protocolo ERAS no se presentan complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía electiva.  Se evidencia menos dolor postoperatorio con la aplicación de estrategias del protocolo ERAS.  El inicio de dieta a las cuatro horas del postoperatorio inmediato, en pacientes sometidos a cirugía electiva, no condiciona efectos adversos como náuseas y vómitos.  El empleo del protocolo ERAS en pacientes sometidos a cirugía electiva disminuye la resistencia a la insulina y promueve una pronta recuperación del paciente y menos complicaciones postoperatorias.  Los pacientes a los cuales se les aplica el protocolo ERAS refieren confort caracterizado por disminución del hambre, sed y ansiedad antes de la cirugía.  Los pacientes del protocolo ERAS tuvieron una estancia hospitalaria más corta que el grupo control. Los resultados demostraron que los pacientes bajo el protocolo ERAS se recuperaron más rápido, lo que favoreció su egreso más temprano que el grupo control.  La deambulación asistida se realizó en el grupo estudio de manera precoz ya que referían poco dolor y deseos de deambulación Conclusiones del estudio Protocolo ERAS en pacientes sometidos a cirugía electiva ERAS protocol in patients undergoing elective surgery Yoslyn D Chalhoub Buccé,Madelein A Álvarez Colmenares,Jesús Velázquez Gutiérrez
  17. 17. Importancia de la farmaconutrición en el perioperatorio La farmaconutrición se define como el soporte nutricional que, además de suministrar la cobertura de los requerimientos nutricionales, modula la respuesta inflamatoria y mejora los mecanismos de defensa y la capacidad de recuperación de los pacientes. 5 Los objetivos de la farmaconutrición son los siguientes: 1. Aportar los requerimientos metabólicos y nutricionales. 2. Modular la respuesta inflamatoria. 3.Mejorar los mecanismos de defensa. 4. Contribuir a la recuperación global del paciente Guia de actuación: Soporte nutricional en el paciente quirúrgico, Dr. Homameb, Dr. Hermandez. Madrid, España
  18. 18. Guia de actuación: Soporte nutricional en el paciente quirúrgico, Dr. Homameb, Dr. Hermandez. Madrid, España
  19. 19. Arginina Puede ser esencial en las situaciones hipermetabólicas y sépticas. Es necesaria para la síntesis del colágeno en la cicatrización de las heridas. Además, estimula la producción de óxido nítrico, que a su vez tiene acción vasodilatadora, favorece la fagocitosis y mejora la respuesta inmunológica. Glutamina La glutamina es el combustible primario de las células de división rápidas (como enterocitos y linfocitos) y sirve para regular la síntesis de las proteínas. La fuente principal de glutamina en situación de estrés procede del músculo. Los estudios clínicos han demostrado que la glutamina reduce las complicaciones infecciosas y la traslocación bacteriana, incrementa la eliminación de los gérmenes que han cruzado la barrera intestinal, mejora la respuesta inmunitaria y el balance nitrogenado y disminuye la estancia hospitalaria y la mortalidad. Nucleótidos Los nucleótidos son necesarios para la síntesis de los ácidos nucleicos (ADN, ARN). Son esenciales para mantener una función inmunológica normal. Pueden reducir las complicaciones infecciosas y la estancia hospitalaria Ácidos grasos omega-3 Se encuentran en abundancia en el aceite de pescado, intervienen en la regulación de la inflamación y de la respuesta inmunológica. Además mejoran el sistema inmunológico, al competir con el ácido araquidónico (omega 6) en la cascada enzimática. Los ácidos grasos omega-3 incluidos en las principales fórmulas conocidas para la farmaconutrición desempeñan un papel antiinflamatorio. Micronutrientes con actividad antioxidante Son oligoelementos y vitaminas (selenio, cinc, vitaminas E y C, etc.). En general realizan funciones enzimáticas, actuando en la regularización de procesos metabólicos. El déficit puede producir alteraciones inmunológicas y retraso en la cicatrización Fibra dietética La fibra insoluble o no fermentable incrementa el bolo fecal y favorece el tránsito intestinal. La fibra soluble o fermentable es fundamental para la producción de ácidos grasos de cadena corta en la luz intestinal. La asociación de ambas fibras contribuye a mantener la función del tubo digestivo y de la barrera intestinal. Guia de actuación: Soporte nutricional en el paciente quirúrgico, Dr. Homameb, Dr. Hermandez. Madrid, España
  20. 20. Guia de actuación: Soporte nutricional en el paciente quirúrgico, Dr. Homameb, Dr. Hermandez. Madrid, España
  21. 21. Indicaciones Las recientes Guías de la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral (ESPEN, 2006) presentan las siguientes recomendaciones: 5 o Se recomienda el uso de nutrición enteral en el perioperatorio, preferentemente con sustratos inmunomoduladores, independientemente del riesgo nutricional, en pacientes que van a ser sometidos a: Cirugía mayor por cáncer de cabeza y cuello (laringectomía, faringectomía), Cirugía mayor por cáncer gastrointestinal (esofagectomía, gastrectomía y duodenopancreatectomía), Después de trauma grave (A). o Si es posible, iniciar el aporte de estas formulas inmunomoduladoras de 5 a 7 días antes de la cirugía y continuar posoperatoriamente de 5 a 7 días después de la cirugía no complicada (C). o Las fórmulas inmunomoduladoras son superiores a las formulas estándar en cirugía mayor por cáncer gastrointestinal y cirugía mayor por cáncer de cabeza y cuello y en pacientes politraumatizados (A). o Las formulas inmunomoduladoras también son superiores a las estándar en los pacientes con sepsis moderada (APACHE II < 15) y síndrome de distrés respiratorio del adulto (ARDS) (B). o Los pacientes de UCI que no toleran más de 700 ml al día de nutrición enteral, no deben recibir fórmulas inmunomoduladoras (B)
  22. 22. Conclusión  La desnutrición afecta de forma notoria a la evolución del proceso quirúrgico con notables repercusiones.  El protocolo ERAS/ACERTO, es un programa multimodal diseñado para minimizar la disfunción de órganos en el post operatorio y devolver al paciente a la normalidad lo más rápido posible  El protocolo ERAS tiene como objetivo la rápida recuperación del paciente, disminuir la estancia hospitalaria sin aumentar la morbi-mortalidad.  La farmaconutricion mejora los mecanismos de defensa y la capacidad de recuperación de los pacientes.
  23. 23. Bibliografía 1. Nutrición en el perioperatorio, protocolo ERAS, Dra. Sandra Elizondo-Argueta, Internista-Intensivista. Jefe de Área Médica de Proyectos Específi cos, División de Proyectos Especiales en Salud, Dirección de Prestaciones Médicas, Instituto Mexicano del Seguro Social. http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161ba.pdf 2. Protocolo ERAS en pacientes sometidos a cirugía electiva ERAS protocol in patients undergoing elective surgery Yoslyn D Chalhoub Buccé,Madelein A Álvarez Colmenares,Jesús Velázquez Gutiérrez. http://www.medigraphic.com/pdfs/felac/fl-2013/fl131c.pdf 3. Una nueva propuesta de la medicina perioperatoria. El protocolo ERAS Dr. Raúl Carrillo-Esper, Dra. Isis Espinoza de los Monteros- Estrada, Dr. Augusto Pérez-Calatayud. http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131br.pdf 4. APLICACIÓN DEL PROTOCOLO ERAS/ACERTO EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ELECTIVA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL, laura mendoza-sirit. http://www.utmn.com.ve/pdf/ERAS_ACERTO_CHET_SVC_2015.pdf 5. Guia de actuación: Soporte nutricional en el paciente quirúrgico, Dr. Homameb, Dr. Hermandez. Madrid, España. http://www.aecirujanos.es/images/stories/recursos/publicaciones/publicados_aec/2015/guia_actuacion_soporte_nutricional.pdf

×