Trastornos digestivos

Trastornos digestivos
Vómitos
¿Qué es?
El vómito es la expulsión del contenido del estómago hacia el exterior.
En los neonatos y lactantes, los vómitos pueden ser la manifestación de cualquier tipo de
malestar en el bebé: infección, dolor, bajada de azúcar, empacho, reflujo gastroesofágico…
Si no hay ninguna enfermedad que los cause, el bebé mejora después de las primeras tomas y
sin tratamiento.
Causas
Vómitos con sangre
En los recién nacidos lo más habitual es que sea algo transitorio durante las primeras horas de
vida, ya que, durante el parto, ha podido tragar sangre materna y secreciones que le pueden
producir náuseas y vómitos.
Durante los primeros días de lactancia materna, si la madre presenta grietas en los pezones, el
recién nacido puede vomitar hilitos de sangre; es un hecho sin importancia, de hecho la sangre
que vomita procede de las heridas que tiene la madre en las mamas. Cuando se resuelvan las
grietas, ya estará solucionado el problema.
Vómitos biliosos
Si el vómito del recién nacido está teñido de bilis es probable que tenga un problema grave
que tenga que ser estudiado y tratado de manera urgente: vólvulo intestinal, atresia duodenal,
enfermedad de Hirschsprung…
En la mayoría de estos casos el bebé es intervenido de urgencia.
Vómitos no biliosos
- Alimentación excesiva
- Infecciones (orina, meningitis, neumonía, otitis…)
- Enfermedades del riñón
- Problemas neurológicos: hidrocefalia, hemorragia intracraneal
- Enfermedades metabólicas
- Alergia a las proteínas de la leche de vaca
- Reflujo gastroesofágico
- Enterocolitis necrotizante
- Estenosis hipertrófica de píloro
- Vólvulo intestinal
- Tapón meconial
Estreñimiento
¿Qué es?
Es la expulsión difícil o poco frecuente de las heces.
El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad en sí mismo. Es un motivo de
preocupación muy frecuente en los padres.
EL 99% de los recién nacidos defecan por primera vez durante los primeros dos días de vida.
Tras el nacimiento, el ritmo deposicional puede variar en función de la alimentación del
lactante; con la lactancia materna el estreñimiento es muy poco frecuente.
Causas
Hay que sospechar alguna enfermedad en el recién nacido cuando el meconio tarda más de 48
horas en ser expulsado, tras el nacimiento:
Enfermedad de Hirschprung
Tapón meconial
Atresia intestinal
Malrotación intestinal
Es poco habitual que un recién nacido presente estreñimiento durante las primeras semanas
de vida; si así fuera hay que descartar que el bebé presente algún problema de salud:
Megacolon
Problemas neurológicos (espina bífida, síndrome de Down…)
Malnutrición y/o poca ingesta de agua
Hipotiroidismo
Fibrosis quística
Efecto secundario de alguna medicación que tome
Candidiasis bucal
¿Qué es?
La candidiasis bucal o muguet es la infección por un hongo que se llama Candida en la mucosa
oral. La cándida es un microorganismo que está presente de manera normal en la piel y en las
mucosas; en ocasiones, cuando hay zonas irritadas y húmedas puede infectarlas.
Es frecuente en los lactantes menores de 6 meses y, no es nada raro, que la candidiasis bucal
se acompañe de una candidiasis en la zona del pañal (infección del hongo tipo Candida en la
zona genital y anal.
No hay que confundir el muguet con los restos de leche. Si aparecen manchas blanquecinas en
la lengua que se retiran con facilidad con una gasa, será leche cuajada y no infección.
Síntomas
Cuando la infección es en la boca (candidiasis bucal) se forman placas blancas que recubren el
interior de la cavidad bucal y la lengua. Son irregulares y difíciles de quitar (si las retiramos
dejan un rastro sangrante); no suelen ser muy molestas pero, si se intentan quitar, puede
quedar la zona muy inflamada y dificultar la alimentación del recién nacido.
Causa y contagio
La Candida vive de forma natural en la piel, mucosas e intestino. En la madre también vive en
la vagina. Durante el parto el recién nacido puede contagiarse cuando pasa por el canal del
parto. También puede contagiarse por el pecho, durante las tomas.
La candidiasis puede transmitirse a través de las manos. Hay que lavarse concienzudamente las
manos después de tocar las lesiones del bebé.
Debe descartarse una candidiasis vaginal o del pezón de la madre, porque puede ser la fuente
de contagio.
Tratamiento
El muguet es un proceso benigno y leve pero necesita tratamiento con una crema específica
contra los hongos (antifúngico). Siempre lo tiene que indicar el Pediatra.
La crema se aplica impregnando el chupete tres o cuatro veces al día.
Es importante desinfectar el chupete con agua hirviendo y ponerlo en remojo en agua con
bicarbonato.
Si el recién nacido toma el pecho, la mamá debe lavarse los pezones tras la toma con agua con
bicarbonato.l bebé
Tapón meconial
¿Qué es?
El tapón meconial es la obstrucción del intestino grueso por el cúmulo de meconio espeso. Se
produce cuando existe alguna enfermedad en el recién nacido que origina un retraso en la
expulsión del meconio (normalmente el recién nacido realiza su primer meconio en los
primeros dos días de vida); esta demora en la expulsión del meconio, hace que este se seque y
compacte, lo que dificulta su salida.
Causas
Las causas de tapón meconial más frecuentes son:
Enfermedad de Hirschprung o megacolon agangliónico: es una enfermedad congénita que se
caracteriza por la ausencia de terminaciones nerviosas en la pared muscular del recto-sigma
(parte más baja del intestino grueso); esto impide que el esfínter interno anal se relaje y se
acumulen las heces y el meconio no pueda ser expulsado. Como consecuencia de todo esto el
abdomen del recién nacido se hincha y puede ocasionar vómitos. Es la causa más frecuente de
obstrucción intestinal en el recién nacido. En condiciones normales, las contracciones
musculares intestinales, desencadenadas por los nervios de las capas musculares del intestino
(peristaltismo), ayudan a movilizar las heces para su evacuación.
Fibrosis quística: es una enfermedad hereditaria que altera la secreción de algunas glándulas
produciendo un moco espeso y pegajoso en el tubo digestivo y en los pulmones. En el intestino
del recién nacido la colección de secreciones espesas origina la obstrucción intestinal y el
meconio no puede ser expulsado.
Bebés prematuros: un elevado porcentaje de prematuros no pueden eliminar el meconio por
su inmadurez. Esto hace que el meconio se compacte y forme un tapón meconial.
Síndrome del colon izquierdo hipoplásico: es la malformación intestinal más frecuente de los
hijos de madre diabética y una causa de tapón meconial.
Drogadicción materna
Tratamiento
El tratamiento consiste en ayudar al bebé a expulsar el meconio mediante un enema o
irrigación de suero fisiológico y acetilcisteína
Diarrea
¿Qué es?
La diarrea se define como el aumento en el número de deposiciones o bien la disminución de
su consistencia habitual (heces más líquidas).
Cada niño realiza deposiciones a un ritmo determinado y con una consistencia diferente.
Causas de diarrea en el recién nacido:
Gastroenteritis (las más frecuentes son las producidas por virus)
Alergias a la proteína de la leche de vaca
La consecuencia más grave de la diarrea en el neonato es la deshidratación, sobre todo, si se
acompaña de vómitos.
Las deposiciones del recién nacido alimentado con lactancia materna
Durante las primeras semanas del recién nacido las heces son líquidas y de color entre amarillo
y verde; a veces pueden observarse algunos grumos.
En los niños alimentados con leche materna las heces son líquidas o pastosas durante todo el
periodo de lactancia y pueden realizar una deposición cada vez que maman. Los niños que
toman leche artificial suelen hacer las deposiciones más consistentes y menos frecuentes.
Ambas situaciones son normales y no son una diarrea, el bebé tendrá un buen aspecto, no
tendrá signos de deshidratación, vómitos ni fiebre.
Tratamiento
En el caso de diarrea por gastroenteritis infecciosa lo más importante es reponer los líquidos y
las sales que el bebé pierde por las heces y ofrecerle el pecho a demanda y/o suplementar la
lactancia con sueros de rehidratación.
No se aconseja el cambio a leche sin lactosa sin la prescripción del Pediatra ni preparar
biberones diluidos.
El bebé que amamanta debe continuar haciéndolo (probablemente mamará con más
frecuencia para reponer los líquidos que pierde), ya que se beneficiará de las defensas que su
madre le pasa a través de la leche para superar la infección.
En los casos más graves de deshidratación puede ser necesario ingresar al bebé y administrarle
un suero endovenoso.
Si el Pediatra sospecha una alergia a proteínas de leche de vaca, realizará al bebé las pruebas
oportunas para diagnosticarlo y dará al bebé una leche especial (en el caso de la madre que
amamanta, ella hará una dieta de exclusión de lácteos).
Cuándo consultar al Pediatra
En los recién nacidos se aconseja consultar siempre al Pediatra
Si hace muchas deposiciones al día y se acompañan de vómitos
Si en las heces aparecen sangre, pus o mucosidad
Si el bebé tiene fiebre
Si el bebé rechaza completamente la alimentación y los líquidos
Si el bebé tiene signos de deshidratación: sequedad de piel, boca y ojos (no hay lágrimas ni
babea), está pálido, el pulso le va muy deprisa y orina poco
Si se tienen dudas sobre el estado de salud del niño y cómo tratarlo
Prevención de la diarrea
Para prevenir la gastroenteritis infecciosa en los neonatos es eficaz la lactancia materna y
extremar las medidas de higiene en la familia si hay alguien infectado.
Hay vacunas específicas contra uno de los virus que más causan diarrea en el bebé (rotavirus).
Ictericia
¿Qué es?
La ictericia se define como el tinte amarillento de la piel, mucosas y secreciones debido a un
aumento de bilirrubina en la sangre (producto resultante de la degradación de los hematíes en
el hígado). Este aumento de bilirrubina se produce porque el hígado del neonato no puede
eliminarla por el intestino y se acumula en el torrente sanguíneo. En el embarazo la placenta
elimina la bilirrubina del bebé y es, el hígado de la madre, el encargado de procesar la
bilirrubina y eliminarla por las heces.
Por lo general la ictericia neonatal es un trastorno leve y que se resuelve sin tratamiento. Es lo
que se llama "ictericia fisiológica", que aparece entre el segundo y tercer día y se resuelve en
dos semanas. En este caso el bebé está sano y sin enfermedad.
Aproximadamente un 60% de los recién nacidos sanos presentan ictericia; esta se inicia en la
cabeza y cara y después se extiende hacia tronco y extremidades (de cabeza a pies). Se puede
apreciar con facilidad si al presionar con el dedo el color de la piel se blanquea. Cuando la
ictericia disminuye lo hace en el sentido contrario a su aparición: de pies a cabeza.
En otros casos la ictericia puede ser un signo de enfermedad en el recién nacido.
Causas
La aparición de la ictericia en el recién nacido sano es debida a:
La concentración de hemoglobina disminuye bruscamente durante los primeros días de vida
eliminando una gran cantidad de bilirrubina que el hígado no puede eliminar.
La vida de los hematíes (glóbulos rojos) es más corta que en los adultos y su degradación
origina grandes cantidades de bilirrubina.
La función hepática es muy poco eficaz en los primeros días de vida.
La ictericia es un aspecto a controlar por dos motivos:
Puede ser signo de una enfermedad grave: infección o incompatibilidad de grupo sanguíneo.
Un exceso de bilirrubina no conjugada en la sangre puede depositarse en el cerebro y causar
un grave daño neurológico: parálisis cerebral y sordera.
La edad de aparición de la ictericia en el recién nacido, es una orientación clave para saber la
causa probable de la ictericia:
Ictericia que se inicia en las primeras 24 horas de vida:
Infecciones congénitas: citomegalovirus, herpes, rubéola, sífilis, toxoplasmosis...
Procesos hemolíticos: son enfermedades que causan la destrucción masiva de glóbulos rojos.
En estos casos los niveles de bilirrubina pueden ser muy altos y causar daño cerebral, por lo
que es muy importante su diagnóstico precoz.
Incompatibilidad de grupos sanguíneos (ver apartado).
Déficit de Glucosa-6-fostato-deshidrogenasa (G6PD): enfermedad que consiste en el déficit de
una enzima presente en los glóbulos rojos (G6PD) y que los hace sensibles a ser destruidos por
algunos fármacos y la ingestión de habas.
Esferocitosis: glóbulos rojos en forma de esfera que los hace muy frágiles, por lo que se
rompen con facilidad.
Ictericia que se inicia entre los dos días y las dos semanas de vida:
Ictericia fisiológica: es un proceso normal que afecta a más de la mitad de los recién nacidos;
no se relaciona con ningún problema de salud y se resuelve sin tratamiento a las dos semanas
de vida. Es debido a la inmadurez de la función hepática. Es la causa más frecuente de ictericia
en el recién nacido.
Ictericia por lactancia materna: es otra forma común de ictericia del recién nacido que no
representa gravedad. La causa de esta hiperbilirrubinemia no está clara. El tinte amarillento en
la piel del bebé puede permanecer hasta los dos meses pero no tiene ninguna repercusión
para su salud. La madre puede continuar a amamantando a su hijo con toda tranquilidad.
Infección: sepsis, infección de orina, neumonía...
Cefalohematoma.
Policitemia: presencia de niveles altos de glóbulos rojos. Es más frecuente en prematuros.
Prematuridad.
Ictericia que se inicia con más de dos semanas de vida:
Ictericia por lactancia materna: al bebé no le causa problemas.
Infección.
Hipotiroidismo congénito.
Atresia de vías biliares: es una obstrucción de los conductos que transportan la bilis desde el
hígado a la vesícula biliar.
Hepatitis neonatal.
Tratamiento
En los casos de ictericia fisiológica y por lactancia materna no hay que realizar ningún tipo de
tratamiento, ya que es un estado normal del bebé y se resuelven espontáneamente.
El tratamiento más común de las ictericias causadas por una enfermedad, es la exposición del
recién nacido a la luz ultravioleta (fototerapia). Se coloca al niño bajo una lámpara ultravioleta
durante unas horas al día. La luz ultravioleta descompone la bilirrubina y ayuda al hígado del
bebé a eliminarla.
Cuando la bilirrubina se eleva hasta niveles considerados peligrosos o bien, la fototerapia no es
eficaz, se realiza una exsanguinotransfusión. Consiste en extraer sangre por la vena umbilical
del bebé y se sustituye por sangre de donante

Recomendados

Enfermedades del sistema digestivo por
Enfermedades del sistema digestivoEnfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoMarzela Zarate
56.9K vistas41 diapositivas
Enfermedades aparato digestivo por
Enfermedades aparato digestivoEnfermedades aparato digestivo
Enfermedades aparato digestivoingrid
11.6K vistas34 diapositivas
Trastornos del Aparato Digestivo por
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoMary Rodríguez
7.3K vistas36 diapositivas
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera por
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera Heydy Caroll
2K vistas21 diapositivas
patologías del sistema digestivo por
patologías del sistema digestivo patologías del sistema digestivo
patologías del sistema digestivo Frank Soto Garcia
3.1K vistas87 diapositivas
Sistema digestivo enfermedades por
Sistema digestivo enfermedadesSistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedadesFE Y ALEGRÍA 23
120K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologías del sistema digestivo por
Patologías del sistema digestivoPatologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivoLaura Avendaño
34K vistas86 diapositivas
Patologia gastrointestinal por
Patologia gastrointestinalPatologia gastrointestinal
Patologia gastrointestinalCatherin_Chango
2.8K vistas40 diapositivas
Enfermedades del aparato digestivo por
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivojosu
24.6K vistas24 diapositivas
Gastritis. Enfermería por
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaDave Pizarro
35.5K vistas33 diapositivas
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos por
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosExpo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosMi rincón de Medicina
1.3K vistas35 diapositivas
Sindrome Ulceroso Y Gastritis por
Sindrome Ulceroso Y GastritisSindrome Ulceroso Y Gastritis
Sindrome Ulceroso Y GastritisJennifer Ramirez
3.9K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Patologías del sistema digestivo por Laura Avendaño
Patologías del sistema digestivoPatologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivo
Laura Avendaño34K vistas
Enfermedades del aparato digestivo por josu
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
josu24.6K vistas
Gastritis. Enfermería por Dave Pizarro
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
Dave Pizarro35.5K vistas
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas por font Fawn
Cuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivasCuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
font Fawn1.5K vistas
Diapositivas gastritis por Gaby Patiño
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritis
Gaby Patiño9.4K vistas
Alteraciones digestivas por Lilia Chong
Alteraciones digestivasAlteraciones digestivas
Alteraciones digestivas
Lilia Chong13.6K vistas
Gastrítis y úlcera peptica. doc por cucutras
Gastrítis y úlcera peptica. docGastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. doc
cucutras24.3K vistas
Enfermedades Del Aparato Digestivo Diego por mnmunaiz
Enfermedades Del Aparato Digestivo DiegoEnfermedades Del Aparato Digestivo Diego
Enfermedades Del Aparato Digestivo Diego
mnmunaiz8.1K vistas
Diarrea crónica y síndrome de malabsorción por Ernestina Angarola
Diarrea crónica y síndrome de malabsorciónDiarrea crónica y síndrome de malabsorción
Diarrea crónica y síndrome de malabsorción
Ernestina Angarola2.7K vistas
Enfermedades ácido pépticas por Cristian Mafla
Enfermedades ácido pépticasEnfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticas
Cristian Mafla5.7K vistas
Gastritis y úlcera péptica por cucutras
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera péptica
cucutras12.8K vistas

Similar a Trastornos digestivos

Enfermedades diarreicas en recién nacido por
Enfermedades diarreicas en recién nacidoEnfermedades diarreicas en recién nacido
Enfermedades diarreicas en recién nacidoRodolfo Mejía
3K vistas11 diapositivas
Lactancia materna ppt por
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna pptvalehorstmeier
147 vistas33 diapositivas
Lactancia materna (1) por
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
98K vistas33 diapositivas
Bebes prematuros por
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
241 vistas9 diapositivas
Bebes prematuros por
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
979 vistas9 diapositivas
Bebes prematuros por
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
325 vistas9 diapositivas

Similar a Trastornos digestivos(20)

Enfermedades diarreicas en recién nacido por Rodolfo Mejía
Enfermedades diarreicas en recién nacidoEnfermedades diarreicas en recién nacido
Enfermedades diarreicas en recién nacido
Rodolfo Mejía3K vistas
Bebes prematuros por posepuis
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis241 vistas
Bebes prematuros por posepuis
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis979 vistas
Bebes prematuros por posepuis
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis325 vistas
Bebes prematuros por luisapin16
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
luisapin16354 vistas
enfermedades quirurgicas mas comunes en pediatria por Johanna Minaya
enfermedades quirurgicas mas comunes en pediatriaenfermedades quirurgicas mas comunes en pediatria
enfermedades quirurgicas mas comunes en pediatria
Johanna Minaya838 vistas
Ira eda por gaiamgoz
Ira   edaIra   eda
Ira eda
gaiamgoz44.6K vistas
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx por YessicaValenzuela4
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
YessicaValenzuela437 vistas
Complicaciones lactancia materna por natorabet
Complicaciones  lactancia maternaComplicaciones  lactancia materna
Complicaciones lactancia materna
natorabet6K vistas
Alteraciones de las mamas en el puerperio por fernandadlf
Alteraciones de las mamas en el puerperioAlteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperio
fernandadlf17.9K vistas
Lactancia materna por Leidy Jaque
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque1.3K vistas
Lactancia materna por Leidy Jaque
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque957 vistas
Lactancia materna por Leidy Jaque
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque793 vistas

Más de Loreniita15

Monsanto por
MonsantoMonsanto
MonsantoLoreniita15
2.8K vistas17 diapositivas
Presentacion por
PresentacionPresentacion
PresentacionLoreniita15
170 vistas6 diapositivas
Las enfermedades de los bebes al nacer por
Las enfermedades de los bebes al nacerLas enfermedades de los bebes al nacer
Las enfermedades de los bebes al nacerLoreniita15
290 vistas1 diapositiva
Labio leporino por
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporinoLoreniita15
629 vistas3 diapositivas
Cuadriplejia2 por
Cuadriplejia2Cuadriplejia2
Cuadriplejia2Loreniita15
1.9K vistas23 diapositivas
Síndrome de down por
Síndrome de  downSíndrome de  down
Síndrome de downLoreniita15
821 vistas4 diapositivas

Más de Loreniita15(20)

Las enfermedades de los bebes al nacer por Loreniita15
Las enfermedades de los bebes al nacerLas enfermedades de los bebes al nacer
Las enfermedades de los bebes al nacer
Loreniita15290 vistas
Cuadriplejia2 por Loreniita15
Cuadriplejia2Cuadriplejia2
Cuadriplejia2
Loreniita151.9K vistas
Síndrome de down por Loreniita15
Síndrome de  downSíndrome de  down
Síndrome de down
Loreniita15821 vistas
Parálisis cerebral por Loreniita15
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Loreniita15740 vistas
Hidrocefalia por Loreniita15
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Loreniita151.4K vistas
Discapacidad de mutación por Loreniita15
Discapacidad de mutaciónDiscapacidad de mutación
Discapacidad de mutación
Loreniita15331 vistas
Discapacidad visual por Loreniita15
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Loreniita15192 vistas
Infecciones congénitas por Loreniita15
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitas
Loreniita15338 vistas
Trastorno de respiración por Loreniita15
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
Loreniita15242 vistas
Trastorno de respiración por Loreniita15
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
Loreniita15227 vistas
Alteraciones benignas de la piel por Loreniita15
Alteraciones benignas de la pielAlteraciones benignas de la piel
Alteraciones benignas de la piel
Loreniita15910 vistas
Anomalías en los testículos por Loreniita15
Anomalías en los testículosAnomalías en los testículos
Anomalías en los testículos
Loreniita151.3K vistas
Trastorno de respiración por Loreniita15
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
Loreniita15244 vistas
Trastornos digestivos por Loreniita15
Trastornos digestivosTrastornos digestivos
Trastornos digestivos
Loreniita15377 vistas
Luxación congénita de la cadera por Loreniita15
Luxación congénita de la caderaLuxación congénita de la cadera
Luxación congénita de la cadera
Loreniita15312 vistas
Otras infecciones por Loreniita15
Otras infeccionesOtras infecciones
Otras infecciones
Loreniita15376 vistas

Trastornos digestivos

  • 1. Trastornos digestivos Vómitos ¿Qué es? El vómito es la expulsión del contenido del estómago hacia el exterior. En los neonatos y lactantes, los vómitos pueden ser la manifestación de cualquier tipo de malestar en el bebé: infección, dolor, bajada de azúcar, empacho, reflujo gastroesofágico… Si no hay ninguna enfermedad que los cause, el bebé mejora después de las primeras tomas y sin tratamiento. Causas Vómitos con sangre En los recién nacidos lo más habitual es que sea algo transitorio durante las primeras horas de vida, ya que, durante el parto, ha podido tragar sangre materna y secreciones que le pueden producir náuseas y vómitos. Durante los primeros días de lactancia materna, si la madre presenta grietas en los pezones, el recién nacido puede vomitar hilitos de sangre; es un hecho sin importancia, de hecho la sangre que vomita procede de las heridas que tiene la madre en las mamas. Cuando se resuelvan las grietas, ya estará solucionado el problema. Vómitos biliosos Si el vómito del recién nacido está teñido de bilis es probable que tenga un problema grave que tenga que ser estudiado y tratado de manera urgente: vólvulo intestinal, atresia duodenal, enfermedad de Hirschsprung… En la mayoría de estos casos el bebé es intervenido de urgencia. Vómitos no biliosos - Alimentación excesiva - Infecciones (orina, meningitis, neumonía, otitis…) - Enfermedades del riñón - Problemas neurológicos: hidrocefalia, hemorragia intracraneal - Enfermedades metabólicas - Alergia a las proteínas de la leche de vaca - Reflujo gastroesofágico
  • 2. - Enterocolitis necrotizante - Estenosis hipertrófica de píloro - Vólvulo intestinal - Tapón meconial Estreñimiento ¿Qué es? Es la expulsión difícil o poco frecuente de las heces. El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad en sí mismo. Es un motivo de preocupación muy frecuente en los padres. EL 99% de los recién nacidos defecan por primera vez durante los primeros dos días de vida. Tras el nacimiento, el ritmo deposicional puede variar en función de la alimentación del lactante; con la lactancia materna el estreñimiento es muy poco frecuente. Causas Hay que sospechar alguna enfermedad en el recién nacido cuando el meconio tarda más de 48 horas en ser expulsado, tras el nacimiento: Enfermedad de Hirschprung Tapón meconial Atresia intestinal Malrotación intestinal Es poco habitual que un recién nacido presente estreñimiento durante las primeras semanas de vida; si así fuera hay que descartar que el bebé presente algún problema de salud: Megacolon Problemas neurológicos (espina bífida, síndrome de Down…) Malnutrición y/o poca ingesta de agua Hipotiroidismo Fibrosis quística Efecto secundario de alguna medicación que tome
  • 3. Candidiasis bucal ¿Qué es? La candidiasis bucal o muguet es la infección por un hongo que se llama Candida en la mucosa oral. La cándida es un microorganismo que está presente de manera normal en la piel y en las mucosas; en ocasiones, cuando hay zonas irritadas y húmedas puede infectarlas. Es frecuente en los lactantes menores de 6 meses y, no es nada raro, que la candidiasis bucal se acompañe de una candidiasis en la zona del pañal (infección del hongo tipo Candida en la zona genital y anal. No hay que confundir el muguet con los restos de leche. Si aparecen manchas blanquecinas en la lengua que se retiran con facilidad con una gasa, será leche cuajada y no infección. Síntomas Cuando la infección es en la boca (candidiasis bucal) se forman placas blancas que recubren el interior de la cavidad bucal y la lengua. Son irregulares y difíciles de quitar (si las retiramos dejan un rastro sangrante); no suelen ser muy molestas pero, si se intentan quitar, puede quedar la zona muy inflamada y dificultar la alimentación del recién nacido. Causa y contagio La Candida vive de forma natural en la piel, mucosas e intestino. En la madre también vive en la vagina. Durante el parto el recién nacido puede contagiarse cuando pasa por el canal del parto. También puede contagiarse por el pecho, durante las tomas. La candidiasis puede transmitirse a través de las manos. Hay que lavarse concienzudamente las manos después de tocar las lesiones del bebé. Debe descartarse una candidiasis vaginal o del pezón de la madre, porque puede ser la fuente de contagio. Tratamiento El muguet es un proceso benigno y leve pero necesita tratamiento con una crema específica contra los hongos (antifúngico). Siempre lo tiene que indicar el Pediatra. La crema se aplica impregnando el chupete tres o cuatro veces al día. Es importante desinfectar el chupete con agua hirviendo y ponerlo en remojo en agua con bicarbonato. Si el recién nacido toma el pecho, la mamá debe lavarse los pezones tras la toma con agua con bicarbonato.l bebé
  • 4. Tapón meconial ¿Qué es? El tapón meconial es la obstrucción del intestino grueso por el cúmulo de meconio espeso. Se produce cuando existe alguna enfermedad en el recién nacido que origina un retraso en la expulsión del meconio (normalmente el recién nacido realiza su primer meconio en los primeros dos días de vida); esta demora en la expulsión del meconio, hace que este se seque y compacte, lo que dificulta su salida. Causas Las causas de tapón meconial más frecuentes son: Enfermedad de Hirschprung o megacolon agangliónico: es una enfermedad congénita que se caracteriza por la ausencia de terminaciones nerviosas en la pared muscular del recto-sigma (parte más baja del intestino grueso); esto impide que el esfínter interno anal se relaje y se acumulen las heces y el meconio no pueda ser expulsado. Como consecuencia de todo esto el abdomen del recién nacido se hincha y puede ocasionar vómitos. Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en el recién nacido. En condiciones normales, las contracciones musculares intestinales, desencadenadas por los nervios de las capas musculares del intestino (peristaltismo), ayudan a movilizar las heces para su evacuación. Fibrosis quística: es una enfermedad hereditaria que altera la secreción de algunas glándulas produciendo un moco espeso y pegajoso en el tubo digestivo y en los pulmones. En el intestino del recién nacido la colección de secreciones espesas origina la obstrucción intestinal y el meconio no puede ser expulsado. Bebés prematuros: un elevado porcentaje de prematuros no pueden eliminar el meconio por su inmadurez. Esto hace que el meconio se compacte y forme un tapón meconial. Síndrome del colon izquierdo hipoplásico: es la malformación intestinal más frecuente de los hijos de madre diabética y una causa de tapón meconial. Drogadicción materna Tratamiento El tratamiento consiste en ayudar al bebé a expulsar el meconio mediante un enema o irrigación de suero fisiológico y acetilcisteína Diarrea ¿Qué es? La diarrea se define como el aumento en el número de deposiciones o bien la disminución de su consistencia habitual (heces más líquidas). Cada niño realiza deposiciones a un ritmo determinado y con una consistencia diferente.
  • 5. Causas de diarrea en el recién nacido: Gastroenteritis (las más frecuentes son las producidas por virus) Alergias a la proteína de la leche de vaca La consecuencia más grave de la diarrea en el neonato es la deshidratación, sobre todo, si se acompaña de vómitos. Las deposiciones del recién nacido alimentado con lactancia materna Durante las primeras semanas del recién nacido las heces son líquidas y de color entre amarillo y verde; a veces pueden observarse algunos grumos. En los niños alimentados con leche materna las heces son líquidas o pastosas durante todo el periodo de lactancia y pueden realizar una deposición cada vez que maman. Los niños que toman leche artificial suelen hacer las deposiciones más consistentes y menos frecuentes. Ambas situaciones son normales y no son una diarrea, el bebé tendrá un buen aspecto, no tendrá signos de deshidratación, vómitos ni fiebre. Tratamiento En el caso de diarrea por gastroenteritis infecciosa lo más importante es reponer los líquidos y las sales que el bebé pierde por las heces y ofrecerle el pecho a demanda y/o suplementar la lactancia con sueros de rehidratación. No se aconseja el cambio a leche sin lactosa sin la prescripción del Pediatra ni preparar biberones diluidos. El bebé que amamanta debe continuar haciéndolo (probablemente mamará con más frecuencia para reponer los líquidos que pierde), ya que se beneficiará de las defensas que su madre le pasa a través de la leche para superar la infección. En los casos más graves de deshidratación puede ser necesario ingresar al bebé y administrarle un suero endovenoso. Si el Pediatra sospecha una alergia a proteínas de leche de vaca, realizará al bebé las pruebas oportunas para diagnosticarlo y dará al bebé una leche especial (en el caso de la madre que amamanta, ella hará una dieta de exclusión de lácteos). Cuándo consultar al Pediatra En los recién nacidos se aconseja consultar siempre al Pediatra Si hace muchas deposiciones al día y se acompañan de vómitos Si en las heces aparecen sangre, pus o mucosidad Si el bebé tiene fiebre Si el bebé rechaza completamente la alimentación y los líquidos
  • 6. Si el bebé tiene signos de deshidratación: sequedad de piel, boca y ojos (no hay lágrimas ni babea), está pálido, el pulso le va muy deprisa y orina poco Si se tienen dudas sobre el estado de salud del niño y cómo tratarlo Prevención de la diarrea Para prevenir la gastroenteritis infecciosa en los neonatos es eficaz la lactancia materna y extremar las medidas de higiene en la familia si hay alguien infectado. Hay vacunas específicas contra uno de los virus que más causan diarrea en el bebé (rotavirus). Ictericia ¿Qué es? La ictericia se define como el tinte amarillento de la piel, mucosas y secreciones debido a un aumento de bilirrubina en la sangre (producto resultante de la degradación de los hematíes en el hígado). Este aumento de bilirrubina se produce porque el hígado del neonato no puede eliminarla por el intestino y se acumula en el torrente sanguíneo. En el embarazo la placenta elimina la bilirrubina del bebé y es, el hígado de la madre, el encargado de procesar la bilirrubina y eliminarla por las heces. Por lo general la ictericia neonatal es un trastorno leve y que se resuelve sin tratamiento. Es lo que se llama "ictericia fisiológica", que aparece entre el segundo y tercer día y se resuelve en dos semanas. En este caso el bebé está sano y sin enfermedad. Aproximadamente un 60% de los recién nacidos sanos presentan ictericia; esta se inicia en la cabeza y cara y después se extiende hacia tronco y extremidades (de cabeza a pies). Se puede apreciar con facilidad si al presionar con el dedo el color de la piel se blanquea. Cuando la ictericia disminuye lo hace en el sentido contrario a su aparición: de pies a cabeza. En otros casos la ictericia puede ser un signo de enfermedad en el recién nacido. Causas La aparición de la ictericia en el recién nacido sano es debida a: La concentración de hemoglobina disminuye bruscamente durante los primeros días de vida eliminando una gran cantidad de bilirrubina que el hígado no puede eliminar. La vida de los hematíes (glóbulos rojos) es más corta que en los adultos y su degradación origina grandes cantidades de bilirrubina. La función hepática es muy poco eficaz en los primeros días de vida. La ictericia es un aspecto a controlar por dos motivos: Puede ser signo de una enfermedad grave: infección o incompatibilidad de grupo sanguíneo.
  • 7. Un exceso de bilirrubina no conjugada en la sangre puede depositarse en el cerebro y causar un grave daño neurológico: parálisis cerebral y sordera. La edad de aparición de la ictericia en el recién nacido, es una orientación clave para saber la causa probable de la ictericia: Ictericia que se inicia en las primeras 24 horas de vida: Infecciones congénitas: citomegalovirus, herpes, rubéola, sífilis, toxoplasmosis... Procesos hemolíticos: son enfermedades que causan la destrucción masiva de glóbulos rojos. En estos casos los niveles de bilirrubina pueden ser muy altos y causar daño cerebral, por lo que es muy importante su diagnóstico precoz. Incompatibilidad de grupos sanguíneos (ver apartado). Déficit de Glucosa-6-fostato-deshidrogenasa (G6PD): enfermedad que consiste en el déficit de una enzima presente en los glóbulos rojos (G6PD) y que los hace sensibles a ser destruidos por algunos fármacos y la ingestión de habas. Esferocitosis: glóbulos rojos en forma de esfera que los hace muy frágiles, por lo que se rompen con facilidad. Ictericia que se inicia entre los dos días y las dos semanas de vida: Ictericia fisiológica: es un proceso normal que afecta a más de la mitad de los recién nacidos; no se relaciona con ningún problema de salud y se resuelve sin tratamiento a las dos semanas de vida. Es debido a la inmadurez de la función hepática. Es la causa más frecuente de ictericia en el recién nacido. Ictericia por lactancia materna: es otra forma común de ictericia del recién nacido que no representa gravedad. La causa de esta hiperbilirrubinemia no está clara. El tinte amarillento en la piel del bebé puede permanecer hasta los dos meses pero no tiene ninguna repercusión para su salud. La madre puede continuar a amamantando a su hijo con toda tranquilidad. Infección: sepsis, infección de orina, neumonía... Cefalohematoma. Policitemia: presencia de niveles altos de glóbulos rojos. Es más frecuente en prematuros. Prematuridad. Ictericia que se inicia con más de dos semanas de vida: Ictericia por lactancia materna: al bebé no le causa problemas. Infección. Hipotiroidismo congénito.
  • 8. Atresia de vías biliares: es una obstrucción de los conductos que transportan la bilis desde el hígado a la vesícula biliar. Hepatitis neonatal. Tratamiento En los casos de ictericia fisiológica y por lactancia materna no hay que realizar ningún tipo de tratamiento, ya que es un estado normal del bebé y se resuelven espontáneamente. El tratamiento más común de las ictericias causadas por una enfermedad, es la exposición del recién nacido a la luz ultravioleta (fototerapia). Se coloca al niño bajo una lámpara ultravioleta durante unas horas al día. La luz ultravioleta descompone la bilirrubina y ayuda al hígado del bebé a eliminarla. Cuando la bilirrubina se eleva hasta niveles considerados peligrosos o bien, la fototerapia no es eficaz, se realiza una exsanguinotransfusión. Consiste en extraer sangre por la vena umbilical del bebé y se sustituye por sangre de donante