Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Zapotecas
Zapotecas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a Zapoteca sbocetoh (20)

Zapoteca sbocetoh

  1. 1. ZAPOTECAS La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica. El nombre zapoteca es de origen náhuatl, y quiere decir "el pueblo del zapote", mas ellos se denominaban así mismos "binni záa" que significa "gente que vienen de las nubes"
  2. 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ESPACIAL Esta cultura mesoamericana se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual estado de Oaxaca. Entre los siglos XV y IV a.C. Su ciudad principal o corazón era Monte Albán Los zapotecas dominaban desde esta ciudad casi toda la región del sur y el centro
  3. 3. ORGANIZACIÓN SOCIAL La organización social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba: Clase dominante: · Sacerdotes · Militares · Comerciantes Clase dominada: · Campesinos · Cargadores · Cazadores · Orfebres · Tejedores
  4. 4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. El sucesor del rey era engendrado por él mismo y la hija de un caudillo. Podría decirse que regía un estado monárquico, pero en realidad funcionaban bajo normas teocráticas. Los dirigentes del pueblo vivían en habitaciones de mampostería mientras que el pueblo lo hacía en casas de materiales perecederos.
  5. 5. CULTURA Lenguaje desarrollaron un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje tenían aproximadamente 15 lenguas diferentes en su léxico Fueron el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura Familia Representaba la unidad básica y social de los zapotecas, en donde a cada persona, de acuerdo con su sexo, le correspondía realizar una determinada actividad. Al hombre le correspondía la caza, la pesca, las labores del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y la guerra A la mujer la recolección, la preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales y en algunas ocasiones también participaba en las labores agrícolas.
  6. 6. CULTURA : CALENDARIOS Yza tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días. Piye tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días. El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas.
  7. 7. RELIGIÓN Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres: Totec Xipe Tlatlauhaqui es el dios mayor, el que los regía. es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. es el dios astro, el Sol.
  8. 8. RELIGIÓN Otros de los dioses principales eran: Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia. Pitao Cozobi: Maíz tierno. Copichja: Deidad solar. Coqui Xee: El increado. Coqui Bezelao: Dios de los muertos. Pitao Cozana: Dios de los antepasados. Quetzalcóatl: Viento. Xonaxi Quecuya: Terremotos. Xochipilli: Señor de la agricultura
  9. 9. RELIGIÓN También tenían ciertas supersticiones, como el "Nahualismo". consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad. Otra creencia llamada "Tona" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.
  10. 10. Monte Albán Es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido.
  11. 11. Figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes. Monte Albán El edificio de los Danzantes se creía antiguamente un templo, pero se descubrió recientemente que ese edificio era usado como un hospital. Los relieves del edificio son en realidad “brujos” o “chamanes” que hacían de doctores. En ésa época todas las enfermedades se “curaban” mediante adivinaciones, trepanaciones y ofrendas a sus dioses.
  12. 12. ECONOMÍA Los zapotecos y los chatinos eran tradicionalmente agricultores, y la mayoría todavía lo son Los zapotecos de Teotitlán del Valle, Oaxaca, son conocidos en otros países por sus tapetes y otras artesanías de lana Los zapotecos de la región del istmo viajan al norte para vender su joyería de oro hecha a mano, sus canastas de palma, artesanías bordadas, totopos (sus tortillas especiales), pescado seco y camarones Sin embargo tambien realizaban otras actividades:
  13. 13. Riego y Represas Los zapotecas construyeron represas y canales de riego y desarrollaron una agricultura muy variada, que a principios del Clásico daba sustento a numerosas aldeas. Éstos sistemas de riego fueron muy avanzados para la época. Para tener buenas cosechas, los zapotecas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

×