Propuesta - Interculturalidad

Propuesta de interculturalidad

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO EN EDUCACIÓN
“SOMOS PERUANOS DE CORAZÓN”
Asignatura : Seminario de actualización
Seminario : Interculturalidad e inclusión en educación
Docente : Pilar Valderrama Silva
Ciclo : II
Apellidos : Cuentas Rosales
Nombres : Lourdes Nathaly
PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN
2018 - 2019
2019
SOMOS PERUANOS DE CORAZÓN
I. DATOS GENERALES
 Institución de aplicación: IEI “Cuna Naval Stella Maris”
 Nivel / Área / Grado: Inicial
 Número de beneficiarios: 40 niños
 Breve descripción de los beneficiarios:
Los 40 estudiantes (03 años de edad), de la cuna naval “Stella Maris” son considerados los
beneficiarios de esta propuesta, pues la institución educativa es el mejor contexto para
desarrollar una educación intercultural y así los niños y niñas desde su corta edad pueden
entender, interiorizar y desarrollar el respeto por nuestro país.
Hoy en día se reciben niños y niñas de diferentes lugares, es por ello que debemos trabajar una
organización desde el aula e institución educativa. Sin dejar de lado el apoyo de las familias,
pues al ser un pilar fundamental en el niño y niña, se convierte en eje central, donde adquieren
valores, emociones, sentimientos y conocimientos.
Integrar la educación intercultural en la vida de los niños y niñas no es tarea fácil, pero con la
ayuda, esfuerzo y apoyo de todos se llega a conseguir.
II. MARCO TEÓRICO
Diversidad cultural
Una sociedad demócrata cada vez más globalizada y el respeto a las personas y a la dignidad,
actualmente,debeconstituirseen uno delos cimientosfundamentalesdela misma y,por tanto,
la educación como uno de los instrumentos más poderosos de la democracia y, por ende, la
escuela, como uno de los entes de formación encargada de esta tarea, tratando de educar para
la democracia en y para la gran diversidad humana. Esto presume, sin lugar a dudas una nueva
responsabilidady a la vez un apasionante desafío para la escuela y los maestros, desafío que
ha originado que la reflexión sobre la multi e interculturalidad convirtiéndose en un punto de
vital importancia en un país como el nuestro que ha dejado de ser uniforme y tradicional, pero
en cierta medida culturalmente homogéneo en creencias, valores, lengua y cosmovisión de la
vida.
En este sentido, los estudios sobre las relaciones entre la diversidad socio-cultural y la escuela,
se han convertidoen un esencial y fascinantecampopara la reflexióneinvestigacióneducativa.
Se debe tener una general y amplia visión sobre los desafíos que se desprenden del carácter
plural de la sociedad en la que vivimos, explicando los factores o causas que han generado el
interés repentino por ofrecer una respuesta educativa a la diversidad cultural. En un país como
el nuestro, esta evidencia debe ser tomada en cuenta como factor de primera importancia
puesto que existen marcadas diferencias socioculturales entre las diversas regiones del país. El
Perú es un paísdondecoexistenen forma inarmónica un conjuntode subculturas con marcadas
diferencias entre sí y naturalmente con variantes en cuanto al uso de códigos para simbolizar
la realidad e intercambiar información.
Difundir una propuesta para intentar redefinir la educación intercultural desde una perspectiva
compleja en el marco de la educación global, es el nuevo reto que se debe plantear.
Interculturalidad en el Perú
La interculturalidad constituye un componente central, que se encuentra dentro de nuestra
estructura social, y su práctica sin duda, contribuirá a potenciar el valor social. Asimismo,
permitirá orientar a nuestros pueblos hacia un respeto mutuo, de reconocimiento y de
comunicacióndedoblevía;eliminandoconflictosycreandonuevosespaciosdelosque haceres
políticos, económicos y sociales que faciliten el desarrollo sostenido en el mundo actual,
globalizante, de constantes cambios.
En este sentido, la interculturalidad es fundamental para la construcción de una
sociedad democrática, puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan,
convendrán en encontrarse, conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto
político a largo plazo.
En sociedadessignificativamentemarcadasporel conflictoylasrelacionesasimétricasdepoder
entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el caso peruano, un principio como el
de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna inevitable si se desea una sociedad
diferente por ser justa.
El asumir la interculturalidad implica confiar en que es posible construir relaciones más
racionales entre los seres humanos, respetando sus diferencias.
Incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo implica que
se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social,
una perspectiva que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los
otros. Esta perspectiva tiene que partir de la premisa de que todas las culturas tienen
el derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la
construcción del país. Eso quiere decir, como expresa Haro y Vélez (1997),
Interculturalidad en educación
Aunque la pluriculturalidad peruana está recientemente incorporada como contenido
transversal de la educación primaria, todavía no hay un tratamiento profundo de la
interculturalidad. Más bien, la interculturalidad sigue siendo asociada con la educación para los
indígenas, algo sin una práctica concreta que se dirige en forma unidireccional desde lo
indígena hacia la sociedad nacional. Pero el hecho de limitar la interculturalidad a un asunto
sólo concerniente a los que no manejan el castellano, es decir un proceso de una sola vía,
implica negar las diferencias y profundiza la discriminación (Arenas, 1999).
Es precisamente por estas políticas y estas visiones limitadas que la interculturalidad es aún
más complicada en el contexto peruano, porque implica no solamente una relación entre
distintos grupos culturales, sino un reconocimiento entre estos mismos grupos de los
elementos que contribuyen a su propia identidad y diversidad, y un reconocimiento de que la
interculturalidad es un proceso de doble o múltiple vía.
La importancia de la interculturalidad para el sistema educativo peruano y para la
sociedad peruana, en general, está basada en la reconstrucción de un equilibrio de la unidad y
la diversidad. Es decir, se trata de recapturar, apreciar y respetar las
diferencias culturales en toda su multiplicidad, incluyendo los conocimientos, saberes y
prácticasancestralesyactuales,propiosy ajenos, muchas vecesocultos en la sociedadperuana.
El proceso de la interculturalidad puede describirse como la construcción de puentes, no de
integración o de separación, sino de intercambio entre los individuos portadores y
constructores de las varias culturas que conforman el país; de ese modo se supera la noción de
que no hay diferencias culturales, o la idea de que existen culturas puras, aisladas y cerradas.
El desarrollo de estas comprensiones, habilidades y actitudes interculturales necesita empezar
con los niños desde los primeros años de la escuela y seguir en forma continua durante la
experiencia educativa, no como materia especial, sino como elemento integral y transversal a
todo proceso de aprendizaje-enseñanza de todos los alumnos.
Educación Intercultural bilingüe
En la educación bilingüe, el uso del término intercultural se inició a principios de los
años ochenta. Más que “bicultural”, recalcaba la necesidad de establecer políticas
nacionales de plurilingüismo y multietnicidad orientadas a la oficialización de
lenguas indígenas y la necesidad de promover visiones correctas y no discriminatorias del
conjunto social. En su aplicación no fue asumida como deber de
toda la sociedad, sino como reflejo de la condición de marginalización lingüística y
cultural. En algunos países como Ecuador, fue parte de una demanda identitaria y
reivindicativa de los pueblos indígenas y en otros, como Perú, aparece más ligada a
proyectos especiales de organismos externos e internos que institucionalizaron su
uso (Walsh, 1999).
La interculturalidad, en la práctica actual de la educación bilingüe, no se ha traducido en
espacios intermedios de negociación y encuentro, sino en una polaridad de aprendizaje-
enseñanza de lo propio y de lo nacional o ajeno. Es decir, dentro de la educación bilingüe, el
significado y la práctica de la interculturalidad siguen ligados principalmente a la enseñanza de
la cultura propia. En este sentido, podemos decir que todavía domina dentro de la educación
bilingüe, una perspectiva bicultural en vez de intercultural. El siguiente cuadro articula esta
diferencia.
La interculturalidad requiere una innovación tanto pedagógica como curricular que parte, no
sólo de distintos contenidos o experiencias culturales, sino también de los procesos de
interacción social en la construcción del conocimiento, y requiere el desarrollo de capacidades
conceptuales, de habilidades y destrezas, y de actitudes, valores y orientaciones de conducta.
A lo largo de los últimos años, la educación bilingüe intercultural en el Perú ha ido ganando
espacios tanto en el interior del sistema educativo como en diversos sectores de la sociedad; e
ingresa con buen pie al siglo XXI: con experiencia ganada; con los resultados de consultas
nacionales sobre una política de lenguas y culturas en
la educación (Ministerio de Educación 2001b; documento en vías de oficialización); con una
evaluaciónexterna concluida (Lópezetal. 2001);con una planificaciónestratégica hasta el 2005
(Ministerio de Educación 2001c); con un escenario político favorable, comola reciente creación
e instalación de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos. (Godenzzi 2001)
III. PROPUESTA DE APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
a. Objetivo
 Identificarse como miembro importante de su país valorando su historia, su costumbre,
manifestaciones culturales, a través de la danza.
b. Descripción
La propuesta “Somos peruanos de corazón”, tiene como finalidad que los niños desarrollen su
identidad nacional a través de experiencias directas significativas para él, aprendiendo así a
valorar y amar a su país, conociendo su cultura, su folklore, su historia, sus costumbres, su
religión, su flora, su fauna, su idioma y expresiones musicales.
La ejecucióndela propuesta,se llevará a cabo,tresveces porsemana en sesionesde 30 minutos
con niños de tres años.
Actividades / Acciones / Tareas Recursos Tiempo
Motivación
La docente conversa con los niños acerca de lo trabajado
días anteriores sobre la región sierra. Enseguida los motiva
a bailar libremente el huayno “Limoncito verde” recordando
algunos pasos trabajados.
Desarrollo
La docente invita a los niños a conocer y nombrar algunas
prendas de vestir de características de la región sierra
ejemplo: ponchos, faldas de colores, chullos, ojotas, etc.
Cierre
Finalmente, los invita a probarse las distintas prendas
trabajadas y bailar con ellas un huayno.
 Imágenes
 Radio
 Música
 Mapa del
Perú de
las
regiones
 Prendas
de vestir
de la
región
 Caja
sorpresa
 Fotos o
imágenes
de trajes
típicos.
5 minutos
20 minutos
5 minutos
c. Evaluación
La evaluación se llevará a cabo a través de la observación, apoyada de una tabla con tres ítems
(¿Ha mostrado interés por las actividades propuestas?, ¿Ha participado de forma activa? y ¿Ha
logrado los objetivos propuestos de cada actividad?) y serán evaluados a través de: Logrado,
en proceso o no logrado.
También aparecerá una columna para las observaciones, donde irán anotadas las dificultades
que han ido apareciendo.
d. Valoración de la propuesta
Es necesario que los niños y niñas despierten su sentido nacionalista y su conciencia de nuestra
soberanía nacional, el amor, el respeto de nuestras costumbres y símbolos patrios, valorandoa
nuestro Perú y a los que contribuyeron en nuestra libertad para sentirse así orgullosos de ser
peruanos porque nuestro Perú es hermoso y rico en muchos aspectos.
Así mismo, es importante involucrar a los padres de familia y docentes dentro de ese proceso
de apropiaciónysentimientospatrios,fundamentalespara incentivarvaloresen losestudiantes
desde edades tempranas.
“Es importante que nuestros niños y niñas aprendan desde muy pequeños a abrir su mente y
corazón para comprender y apreciar la diversidad cultural de nuestro país. Esto reforzará su
identidad cultural y su reconocimiento frente a otras culturas”, señaló el Director de Educación
Rural del Ministerio de Educación, Manuel Grandez.
Es por ello que se plantea la siguiente propuesta, con la finalidad de integrar a los estudiantes
en actividades lúdicas que promuevan el conocimiento de los departamentos del Perú, su
historia y costumbres, incentiven a que sean parte de las diversas manifestaciones culturales y
valoren las diferentes danzas folklóricas de nuestro país.
IV. REFERENCIAS
 Madeleine Zúñiga Castillo Juan Ansión Mallet (1997) “Interculturalidad y educación en el
Perú” – Foro Educativo
 Ángel Carranza Morales “Diversidad cultural, el nuevo reto de la educación” – Artículo
Universia Perú.
 UNICEF (2005) “La interculturalidad en el Perú “– MINEDU
 Juan Carlos Godenzzi (2001)“La educación bilingüe intercultural en el Perú”

Recomendados

La educación intercultural bilingüe en el perú por
La educación intercultural bilingüe en el perúLa educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúzoryta
2K vistas5 diapositivas
plan 2011 educación primaria por
plan 2011 educación primariaplan 2011 educación primaria
plan 2011 educación primariaGeorge Juarez
32.2K vistas42 diapositivas
Informe lenguaje por
Informe lenguajeInforme lenguaje
Informe lenguajeSophia Canelo
6.8K vistas2 diapositivas
Escuela y pobreza por
Escuela y pobrezaEscuela y pobreza
Escuela y pobrezaAndreaVanesaFlores
230 vistas7 diapositivas
El bilinguismo como alternativa por
El bilinguismo como alternativaEl bilinguismo como alternativa
El bilinguismo como alternativa11agosto
590 vistas2 diapositivas
Interculturalidad una mirada desde abajo por
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajogermaingse
1.9K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 eib por
2 eib2 eib
2 eib74689899
2.2K vistas152 diapositivas
Plan de estudios 2011 (resumen) por
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
32.7K vistas11 diapositivas
Educacion Intercultural Bilingue por
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilinguedineib
6.2K vistas15 diapositivas
Formato programa enriquecimiento educación básica por
Formato programa enriquecimiento educación básicaFormato programa enriquecimiento educación básica
Formato programa enriquecimiento educación básicaDaniel Caballero Garcia
7.3K vistas4 diapositivas
Guia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdf por
Guia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdfGuia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdf
Guia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdfEnriqueHernandez879199
181 vistas28 diapositivas
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad por
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadEl bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadaniraked
3.7K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

2 eib por 74689899
2 eib2 eib
2 eib
746898992.2K vistas
Plan de estudios 2011 (resumen) por Felipe Garza
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza32.7K vistas
Educacion Intercultural Bilingue por dineib
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
dineib6.2K vistas
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad por aniraked
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadEl bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
aniraked3.7K vistas
Diapositivas proyecto de lecto escritura por marticarojas
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
marticarojas123.6K vistas
El nido-de-lengua por SEP
El nido-de-lenguaEl nido-de-lengua
El nido-de-lengua
SEP2.1K vistas
Diferencias semejanzas 2009-2011 por Ruben Acosta
Diferencias semejanzas 2009-2011Diferencias semejanzas 2009-2011
Diferencias semejanzas 2009-2011
Ruben Acosta16.9K vistas
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011 por cokis11
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
cokis119.8K vistas
Finlandia, Noruega, Dinamarca, Polonia y Lyon educación infantil por Jennifer1994tiscar
Finlandia, Noruega, Dinamarca, Polonia y Lyon educación infantilFinlandia, Noruega, Dinamarca, Polonia y Lyon educación infantil
Finlandia, Noruega, Dinamarca, Polonia y Lyon educación infantil
Jennifer1994tiscar15.4K vistas
Atención a la Diversidad por Vanina Tessari
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
Vanina Tessari3.7K vistas
Plan de estudios 2009 por raquela20
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
raquela203.7K vistas
Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Ed... por Pilar Badillo
Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Ed...Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Ed...
Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Ed...
Pilar Badillo2.3K vistas

Similar a Propuesta - Interculturalidad

Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes por
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesEnsayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesLara Casiano
591 vistas5 diapositivas
Aptitudes psicosociales. por
Aptitudes psicosociales.Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.RossyPalmaM Palma M
1.1K vistas24 diapositivas
Interculturalidad portafolio por
Interculturalidad portafolio Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio mvbaqp
590 vistas13 diapositivas
Educación intercultural por
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalSALASREYNOSOBR
1.3K vistas15 diapositivas
n intercultural en huari de la región ancash 2 por
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2Rolando Salas
250 vistas15 diapositivas
Educación intercultural por
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalSALASREYNOSOBR
409 vistas25 diapositivas

Similar a Propuesta - Interculturalidad(20)

Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes por Lara Casiano
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesEnsayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Lara Casiano591 vistas
Interculturalidad portafolio por mvbaqp
Interculturalidad portafolio Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio
mvbaqp590 vistas
Educación intercultural por SALASREYNOSOBR
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
SALASREYNOSOBR1.3K vistas
n intercultural en huari de la región ancash 2 por Rolando Salas
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
Rolando Salas250 vistas
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION por Iz Mt Cheli
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIONResumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Iz Mt Cheli7.5K vistas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas" por camiiliita
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"  UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
camiiliita588 vistas
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural por Moises Logroño
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
Moises Logroño6K vistas
La interculturalidad en la educacion por Iz Mt Cheli
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacion
Iz Mt Cheli56.3K vistas
Interculturalidad en la educación por MIGUEL PERALTA
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educación
MIGUEL PERALTA17.3K vistas
Metas... expo por kagome94
Metas... expoMetas... expo
Metas... expo
kagome94622 vistas
Guia educacionintercultural e inclusiva por Una Tal Caniupan
Guia educacionintercultural e inclusivaGuia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusiva
Una Tal Caniupan530 vistas

Último

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 vistas4 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 vistas5 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
41 vistas6 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
157 vistas40 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
42 vistas12 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
111 vistas19 diapositivas

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Propuesta - Interculturalidad

  • 1. INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA BACHILLERATO EN EDUCACIÓN “SOMOS PERUANOS DE CORAZÓN” Asignatura : Seminario de actualización Seminario : Interculturalidad e inclusión en educación Docente : Pilar Valderrama Silva Ciclo : II Apellidos : Cuentas Rosales Nombres : Lourdes Nathaly PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2018 - 2019
  • 2. 2019 SOMOS PERUANOS DE CORAZÓN I. DATOS GENERALES  Institución de aplicación: IEI “Cuna Naval Stella Maris”  Nivel / Área / Grado: Inicial  Número de beneficiarios: 40 niños  Breve descripción de los beneficiarios: Los 40 estudiantes (03 años de edad), de la cuna naval “Stella Maris” son considerados los beneficiarios de esta propuesta, pues la institución educativa es el mejor contexto para desarrollar una educación intercultural y así los niños y niñas desde su corta edad pueden entender, interiorizar y desarrollar el respeto por nuestro país. Hoy en día se reciben niños y niñas de diferentes lugares, es por ello que debemos trabajar una organización desde el aula e institución educativa. Sin dejar de lado el apoyo de las familias, pues al ser un pilar fundamental en el niño y niña, se convierte en eje central, donde adquieren valores, emociones, sentimientos y conocimientos. Integrar la educación intercultural en la vida de los niños y niñas no es tarea fácil, pero con la ayuda, esfuerzo y apoyo de todos se llega a conseguir. II. MARCO TEÓRICO Diversidad cultural Una sociedad demócrata cada vez más globalizada y el respeto a las personas y a la dignidad, actualmente,debeconstituirseen uno delos cimientosfundamentalesdela misma y,por tanto, la educación como uno de los instrumentos más poderosos de la democracia y, por ende, la escuela, como uno de los entes de formación encargada de esta tarea, tratando de educar para la democracia en y para la gran diversidad humana. Esto presume, sin lugar a dudas una nueva
  • 3. responsabilidady a la vez un apasionante desafío para la escuela y los maestros, desafío que ha originado que la reflexión sobre la multi e interculturalidad convirtiéndose en un punto de vital importancia en un país como el nuestro que ha dejado de ser uniforme y tradicional, pero en cierta medida culturalmente homogéneo en creencias, valores, lengua y cosmovisión de la vida. En este sentido, los estudios sobre las relaciones entre la diversidad socio-cultural y la escuela, se han convertidoen un esencial y fascinantecampopara la reflexióneinvestigacióneducativa. Se debe tener una general y amplia visión sobre los desafíos que se desprenden del carácter plural de la sociedad en la que vivimos, explicando los factores o causas que han generado el interés repentino por ofrecer una respuesta educativa a la diversidad cultural. En un país como el nuestro, esta evidencia debe ser tomada en cuenta como factor de primera importancia puesto que existen marcadas diferencias socioculturales entre las diversas regiones del país. El Perú es un paísdondecoexistenen forma inarmónica un conjuntode subculturas con marcadas diferencias entre sí y naturalmente con variantes en cuanto al uso de códigos para simbolizar la realidad e intercambiar información. Difundir una propuesta para intentar redefinir la educación intercultural desde una perspectiva compleja en el marco de la educación global, es el nuevo reto que se debe plantear. Interculturalidad en el Perú La interculturalidad constituye un componente central, que se encuentra dentro de nuestra estructura social, y su práctica sin duda, contribuirá a potenciar el valor social. Asimismo, permitirá orientar a nuestros pueblos hacia un respeto mutuo, de reconocimiento y de comunicacióndedoblevía;eliminandoconflictosycreandonuevosespaciosdelosque haceres políticos, económicos y sociales que faciliten el desarrollo sostenido en el mundo actual, globalizante, de constantes cambios. En este sentido, la interculturalidad es fundamental para la construcción de una
  • 4. sociedad democrática, puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan, convendrán en encontrarse, conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto político a largo plazo. En sociedadessignificativamentemarcadasporel conflictoylasrelacionesasimétricasdepoder entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el caso peruano, un principio como el de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna inevitable si se desea una sociedad diferente por ser justa. El asumir la interculturalidad implica confiar en que es posible construir relaciones más racionales entre los seres humanos, respetando sus diferencias. Incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los otros. Esta perspectiva tiene que partir de la premisa de que todas las culturas tienen el derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la construcción del país. Eso quiere decir, como expresa Haro y Vélez (1997), Interculturalidad en educación Aunque la pluriculturalidad peruana está recientemente incorporada como contenido transversal de la educación primaria, todavía no hay un tratamiento profundo de la interculturalidad. Más bien, la interculturalidad sigue siendo asociada con la educación para los indígenas, algo sin una práctica concreta que se dirige en forma unidireccional desde lo indígena hacia la sociedad nacional. Pero el hecho de limitar la interculturalidad a un asunto sólo concerniente a los que no manejan el castellano, es decir un proceso de una sola vía, implica negar las diferencias y profundiza la discriminación (Arenas, 1999). Es precisamente por estas políticas y estas visiones limitadas que la interculturalidad es aún más complicada en el contexto peruano, porque implica no solamente una relación entre distintos grupos culturales, sino un reconocimiento entre estos mismos grupos de los
  • 5. elementos que contribuyen a su propia identidad y diversidad, y un reconocimiento de que la interculturalidad es un proceso de doble o múltiple vía. La importancia de la interculturalidad para el sistema educativo peruano y para la sociedad peruana, en general, está basada en la reconstrucción de un equilibrio de la unidad y la diversidad. Es decir, se trata de recapturar, apreciar y respetar las diferencias culturales en toda su multiplicidad, incluyendo los conocimientos, saberes y prácticasancestralesyactuales,propiosy ajenos, muchas vecesocultos en la sociedadperuana. El proceso de la interculturalidad puede describirse como la construcción de puentes, no de integración o de separación, sino de intercambio entre los individuos portadores y constructores de las varias culturas que conforman el país; de ese modo se supera la noción de que no hay diferencias culturales, o la idea de que existen culturas puras, aisladas y cerradas. El desarrollo de estas comprensiones, habilidades y actitudes interculturales necesita empezar con los niños desde los primeros años de la escuela y seguir en forma continua durante la experiencia educativa, no como materia especial, sino como elemento integral y transversal a todo proceso de aprendizaje-enseñanza de todos los alumnos. Educación Intercultural bilingüe En la educación bilingüe, el uso del término intercultural se inició a principios de los años ochenta. Más que “bicultural”, recalcaba la necesidad de establecer políticas nacionales de plurilingüismo y multietnicidad orientadas a la oficialización de lenguas indígenas y la necesidad de promover visiones correctas y no discriminatorias del conjunto social. En su aplicación no fue asumida como deber de toda la sociedad, sino como reflejo de la condición de marginalización lingüística y cultural. En algunos países como Ecuador, fue parte de una demanda identitaria y reivindicativa de los pueblos indígenas y en otros, como Perú, aparece más ligada a
  • 6. proyectos especiales de organismos externos e internos que institucionalizaron su uso (Walsh, 1999). La interculturalidad, en la práctica actual de la educación bilingüe, no se ha traducido en espacios intermedios de negociación y encuentro, sino en una polaridad de aprendizaje- enseñanza de lo propio y de lo nacional o ajeno. Es decir, dentro de la educación bilingüe, el significado y la práctica de la interculturalidad siguen ligados principalmente a la enseñanza de la cultura propia. En este sentido, podemos decir que todavía domina dentro de la educación bilingüe, una perspectiva bicultural en vez de intercultural. El siguiente cuadro articula esta diferencia. La interculturalidad requiere una innovación tanto pedagógica como curricular que parte, no sólo de distintos contenidos o experiencias culturales, sino también de los procesos de interacción social en la construcción del conocimiento, y requiere el desarrollo de capacidades conceptuales, de habilidades y destrezas, y de actitudes, valores y orientaciones de conducta. A lo largo de los últimos años, la educación bilingüe intercultural en el Perú ha ido ganando espacios tanto en el interior del sistema educativo como en diversos sectores de la sociedad; e ingresa con buen pie al siglo XXI: con experiencia ganada; con los resultados de consultas nacionales sobre una política de lenguas y culturas en la educación (Ministerio de Educación 2001b; documento en vías de oficialización); con una evaluaciónexterna concluida (Lópezetal. 2001);con una planificaciónestratégica hasta el 2005 (Ministerio de Educación 2001c); con un escenario político favorable, comola reciente creación e instalación de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos. (Godenzzi 2001) III. PROPUESTA DE APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA a. Objetivo  Identificarse como miembro importante de su país valorando su historia, su costumbre, manifestaciones culturales, a través de la danza. b. Descripción
  • 7. La propuesta “Somos peruanos de corazón”, tiene como finalidad que los niños desarrollen su identidad nacional a través de experiencias directas significativas para él, aprendiendo así a valorar y amar a su país, conociendo su cultura, su folklore, su historia, sus costumbres, su religión, su flora, su fauna, su idioma y expresiones musicales. La ejecucióndela propuesta,se llevará a cabo,tresveces porsemana en sesionesde 30 minutos con niños de tres años. Actividades / Acciones / Tareas Recursos Tiempo Motivación La docente conversa con los niños acerca de lo trabajado días anteriores sobre la región sierra. Enseguida los motiva a bailar libremente el huayno “Limoncito verde” recordando algunos pasos trabajados. Desarrollo La docente invita a los niños a conocer y nombrar algunas prendas de vestir de características de la región sierra ejemplo: ponchos, faldas de colores, chullos, ojotas, etc. Cierre Finalmente, los invita a probarse las distintas prendas trabajadas y bailar con ellas un huayno.  Imágenes  Radio  Música  Mapa del Perú de las regiones  Prendas de vestir de la región  Caja sorpresa  Fotos o imágenes de trajes típicos. 5 minutos 20 minutos 5 minutos c. Evaluación La evaluación se llevará a cabo a través de la observación, apoyada de una tabla con tres ítems (¿Ha mostrado interés por las actividades propuestas?, ¿Ha participado de forma activa? y ¿Ha logrado los objetivos propuestos de cada actividad?) y serán evaluados a través de: Logrado, en proceso o no logrado. También aparecerá una columna para las observaciones, donde irán anotadas las dificultades que han ido apareciendo.
  • 8. d. Valoración de la propuesta Es necesario que los niños y niñas despierten su sentido nacionalista y su conciencia de nuestra soberanía nacional, el amor, el respeto de nuestras costumbres y símbolos patrios, valorandoa nuestro Perú y a los que contribuyeron en nuestra libertad para sentirse así orgullosos de ser peruanos porque nuestro Perú es hermoso y rico en muchos aspectos. Así mismo, es importante involucrar a los padres de familia y docentes dentro de ese proceso de apropiaciónysentimientospatrios,fundamentalespara incentivarvaloresen losestudiantes desde edades tempranas. “Es importante que nuestros niños y niñas aprendan desde muy pequeños a abrir su mente y corazón para comprender y apreciar la diversidad cultural de nuestro país. Esto reforzará su identidad cultural y su reconocimiento frente a otras culturas”, señaló el Director de Educación Rural del Ministerio de Educación, Manuel Grandez. Es por ello que se plantea la siguiente propuesta, con la finalidad de integrar a los estudiantes en actividades lúdicas que promuevan el conocimiento de los departamentos del Perú, su historia y costumbres, incentiven a que sean parte de las diversas manifestaciones culturales y valoren las diferentes danzas folklóricas de nuestro país. IV. REFERENCIAS  Madeleine Zúñiga Castillo Juan Ansión Mallet (1997) “Interculturalidad y educación en el Perú” – Foro Educativo  Ángel Carranza Morales “Diversidad cultural, el nuevo reto de la educación” – Artículo Universia Perú.  UNICEF (2005) “La interculturalidad en el Perú “– MINEDU  Juan Carlos Godenzzi (2001)“La educación bilingüe intercultural en el Perú”