Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El indigenismo en el Perú

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El indigenismo
El indigenismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a El indigenismo en el Perú (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El indigenismo en el Perú

  1. 1. • El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentris mo en perjuicio de los pueblos indígenas.
  2. 2. -Fue El Movimiento Más culturales coherente y significativo de tiempo ESE. -Puso de aliviar de El Mundo Indígena y El Régimen de injusticia Bajo el Cual vivía.
  3. 3. El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido entre los años 1930 hasta 1950, se expresó en las siguientes formas artísticas en el Perú: Literatura (mayor exponente: José María Arguedas), Fotografía (mayor exponente: Martín Chambi), Pintura (mayor exponente: José Sabogal)y en Música (mayor exponente: Daniel Alomía Robles).
  4. 4. En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en la literatura se había iniciado en los años 1920 y 1930, primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941).
  5. 5. CARACTERÍSTICAS DEL INDIGENISMO 1-La mayor 2-Se esfuerza por 3-Presenta la preocupación es la evitar presentar al problemática del reivindicación del indio desde puntos indio desde sus indio. de vistas románticos propias vivencias y e idealistas. no desde afuera.
  6. 6. 1911 - 2011 ARGUEDAS: TODA SU MAGIA
  7. 7. 1935 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Agua
  8. 8. 1941 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Yawar fiesta
  9. 9. 1954 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Diamantes y pedernales. Agua
  10. 10. 1958 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Los ríos profundas
  11. 11. 1961 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS El Sexto
  12. 12. 1962 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli- taky. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción
  13. 13. 1962 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
  14. 14. TEMAS • * Abuso. • * Lucha. • * Pobreza. • * Solidaridad. • * Muerte
  15. 15. PERSONAJES • PRINCIPALES - Rondon Willka. - Andrés Aragón Peralta - Jorge Hidalgo. (viejo werak’ocha). - Carhuaymayo. • SECUNDARIOS - Cisneros. - Cabrejos. - Don Fermín. - Don Felipe. - Don Bruno. - Mendoza Bodas. - Adelaida. - Don Lucas. - Anto. - Alfaro. - Apukintu. - Demetrio. - Gertrudis. - Pablo Pumayauri. - Matilde.
  16. 16. Mario Florián Niebla ¿Por qué enamorada de la hermosura del cerro...? Trasciende a música de arpa tu sueño. Ya llegas, flor de quebradas. Ya subes. Ya das al cerro una afección incendiada de invierno.

×