1. 1
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
Maestría en docencia educativa
Sesión No 4
“Didáctica crítica”
ALUMNO: Lucero Cristal Campuzano Barajas
ASESORA: Sonnia Flores Delgado
MATERIA: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
GENERACIÓN: 14°
FECHA DE ENTREGA: 28 de Marzo del 2017
2. Introducción
En el presente trabajo retomaré el tema de ”didáctica critica” en la cual se pretende generar cambios
de construcción educativos con el fin de que los alumnos tengan confianza para que puedan comprender su
aprendizaje significativo en analizar y verificar el papel que se debe de implementar acerca de una enseñanza, en
donde implementaré mi situación didáctica.
Ahora bien saber que relación se debe tener como maestro – alumno para así favorecer la empatía.
La Didáctica Critica consiste en una enseñanza – aprendizaje para que el alumno llegue a sus propias conclusiones
y soluciones.
La presente situación de aprendizaje está relacionada con el tema ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD,
tema considerado de relevancia social, bajo los campos formativos: Desarrollo Personal y Social, Desarrollo Físico
y Salud y Expresión y Apreciación Artísticas. Tomados del Programa de Estudio de Educación Preescolar 2011.
4. 4
ENSEÑANZA: Es flexible, concisa y eficaz para el aprendizaje del alumno
APRENDIZAJE: Es la forma de resultados adquiridos por el alumno
significativamente
Didáctica
6. 6
Desarrollo Físico y Salud
CONTENIDOS
• Reconocimiento de sus movimientos corporales y nuevas formas de ejecución de sus compañeros.
• Características de mi juego.
• Apreciación de la importancia de convivir con sus compañeros y amigos.
• ¿Cómo puedo jugar con mis compañeros?
• ¿Con qué actividad jugamos mejor?
• ¿Quiénes son mis amigos?
COMPETENCIA
• Mantiene el control de movimientos fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
• Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego.
Desarrollo Personal y Social
CONTENIDOS
• ¿Cómo se divierten los niños en el lugar donde vivo?
• Lugares de esparcimiento en mi localidad.
• Actividades que se realizan en la localidad.
• El juego y descanso como derecho.
COMPETENCIA
• Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares.
Expresión y Apreciación Artísticas
CONTENIDOS
• Identificación de los movimientos de diferentes animales y elementos de la naturaleza.
• Realización de movimientos con diferentes segmentos corporales vinculados con animales y elementos de la naturaleza.
COMPETENCIA
• Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia.
• Inventa formas para representar el movimiento de algunos fenómenos naturales.
Contenidos, competencias y aprendizajes esperados
7. 7
PROPÓSITO:
• Desarrollar en el alumno su potencial de manera sana, placentera, afectiva y responsable, favoreciendo con ello, sus habilidades y destrezas al participar en juegos
motrices mediante la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal en la música, proponiendo normas y reglas para la sana convivencia.
LOGROS GENERALES:
• Sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del juego en el aprendizaje.
LOGROS ESPECÍFICOS:
• Conocer las formas, lugares de esparcimiento que existen en su comunidad.
• Conocer los derechos del niño y en específico el derecho del juego.
• Establecimiento de reglas para la convivencia.
• Reconocer sus movimientos corporales imitando los movimientos de los animales y naturaleza, mediante juegos organizados.
• Desarrollar sus habilidades y destrezas al participar en juegos.
Participar en la convivencia pacífica y la colaboración.
Propósitos y logros
8. 8
Se observa que los padres de familia de 3° de preescolar del Jardín de Niños “República de
Kenia” no dan importancia a las actividades lúdicas que se realizan en clase de educación física, lo que
obstaculiza el trabajo con los alumnos en este aspecto. Por tal motivo es importante dar a conocer a los
padres por medio de exposiciones por parte de los alumnos apoyados con carteles, folletos y dibujos la
importancia que tiene el juego en su aprendizaje, concientizándolos que el jugar es conocer y conocerse,
vivir experiencias, convivir con otros, expresar emociones, comunicar sueños, deseos e ilusiones, que al
jugar se tiene la posibilidad de mezclar la realidad con la fantasía, mediante el niñas y niños ponen en
práctica su imaginación, desarrollan su creatividad para inventar juegos y juguetes, resolver problemas y
crear ambientes que les permitan divertirse, que pueden representar la vida adulta y decidir qué papel quieren
jugar en ella, jugando pueden enfrentarse a situaciones difíciles, inesperadas o angustiantes y buscar diversas
soluciones que pueden probar en un espacio sin riesgo como lo es el juego.
Problemática
10. 10
SESIÓN: 1
TIEMPO: 50 MINUTOS
PRODUCTOS: Dibujos representando a lo que juegan con sus papás, los juegos que conoce y los lugares donde juega.
RECURSOS: Hojas blancas, colores, lápiz, y plumones.
Se abrirá la temática por medio de una conversación con los alumnos sobre que le gusta jugar, las personas con quien juega y lugares donde juega; con el apoyo de las siguientes interrogantes:
¿Tus papás juegan contigo?
¿A qué hora juegan contigo?
¿Qué juegos conoces?
¿A qué juegan?
¿Te gustaría que tus papás jugaran más contigo?
Se escribirán las respuestas en el pizarrón y se les pedirá que vayan escribiendo o dibujando sus respuestas.
Posteriormente se analizarán las respuestas de manera grupal para concentrar las constantes que se presenten.
Se formarán equipos de cuatro integrantes y tomando en cuenta las respuestas de las interrogantes anteriores, identificarán los juegos que realizan la mayoría de los niños de su equipo.
Con base al juego destacado, plantearán en equipos con al menos tres interrogantes para investigar con sus papás sobre los juegos que jugaban ellos o siguen jugando.
Cada equipo dará a conocer las preguntas que les interesa investigar y así mismo se delimitará el tema de investigación por medio de una selección de las mismas.
Ya determinadas las preguntas a investigar de manera grupal redactarán la pregunta del tema a investigar (A qué jugabas papá y mamá cuándo eran pequeños?
Se trabajara en el patio con juegos que propongas los alumnos.
TAREA: De manera individual investigar en casa preguntándoles a sus padres lo que jugaban, realizando un dibujo sobre su investigación. Traer periódicos, revistas e imágenes de juegos.
Momentos y acciones a emprender
APRETURA: Primera aproximación al objeto de conocimiento
11. 11
DESARROLLO: Elaboración del conocimiento
SESIÓN: 2
TIEMPO: 50 MINUTOS
PRODUCTOS: Compendio de los juegos investigados por los alumnos con dibujo o recortes e instrucción de cómo es el juego.
RECURSOS: Periódicos, revistas, información obtenida de sus padres, hojas de color y blancas, marcadores, plumines, colores, engrapadora e imágenes.
ACTIVIDAD: Jugar
¿Qué es jugar?
¿Cuáles son los juegos que conoces?
¿Cuáles son las zonas de recreación de la localidad?.
Retomando los equipos de la sesión anterior, recordarán los juegos comentados.
Con el material solicitado en la sesión anterior, por equipos elaboran un cartel con los juegos investigados.
Posteriormente redactarán una definición de juego, la cual tendrá que ser clara, acorde y concisa al vocabulario de los alumnos.
Se supervisará el desarrollo del trabajo en equipos apoyando con la resolución de dudas que se presenten al interior de cada uno.
Posteriormente cada equipo explicará al grupo su definición contrastando sus resultados con la de otros compañeros.
De manera grupal elaborarán una sola definición tomando en cuenta las aportaciones de cada equipo.
Escribirán en hojas blancas la definición de juego adecuada al igual que los juegos investigados con ilustración.
Con las actividades anteriores se formará por equipo un compendio de juegos, este llevará los datos de los integrantes así como una carátula para el
mismo que posteriormente será revisado por el otro grupo.
Se saldrá al patio a jugar algunos juegos investigados por los alumnos.
12. 12
SESIÓN: 3
TIEMPO: 50 MINUTOS
PRODUCTOS: Elaboración de un folleto informativo sobre la importancia del juego.
RECURSOS: Diversas fuentes de información: libros de texto de educación física, cuadernos, lápiz, colores y hojas de colores y blancas.
ACTIVIDAD: Nuestro folleto juguetón.
Se solicitará a los alumnos que revisen las respuestas de las siguientes interrogantes:
¿Qué juegos jugaban mis papás?
¿Cómo los jugaban?
¿En dónde los jugaban?
Posteriormente por equipo y con base en sus respuestas elaborarán con diferentes materiales un folleto sobre el juego, explicándoles qué es, para
qué sirve y cómo se hace.
Se apoyará a los equipos de ser necesario y realizarán observaciones registrando los avances de los alumnos así como el desarrollo y trabajo en
equipo.
Presentarán la construcción culminada de su folleto al grupo.
Podrán hacer modificaciones pertinentes a las interrogantes mostradas al inicio.
Al final de cada presentación realizarán una coevaluación del trabajo realizado, anotando las sugerencias de mejora.
13. 13
SESIÓN: 4
TIEMPO: 50 MINUTOS
PRODUCTOS: Conclusión.
RECURSOS: Cuaderno lápiz y folleto.
ACTIVIDAD: Importancia de las reglas en el juego.
Por equipos se referirán a la explicación de las respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Cómo puedo jugar con mis compañeros?
¿Con qué actividad jugamos mejor?
¿Quiénes son mis amigos?
Después del reconocimiento de los juegos con que se divierte mas con sus compañeros, deberán señalar que la gran mayoría de los juegos necesitan
reglas para divertirse mejor y tener mejor convivencia, por tal motivo deberán explicar algunas reglas de algunos juegos.
Posteriormente enumerarán y explicarán a grandes rasgos las reglas de los juegos.
Dadas las necesidades de cumplir reglas en los juegos, deberán investigar y escribir sobre las reglas de los juegos investigados.
Explicarán al grupo el por qué la importancia de que en los juegos haya reglas.
Contrastarán sus explicaciones y elaborarán una conclusión de las reglas de los juegos de manera grupa.
Se saldrá al patio a jugar escondidillas 2 veces, una sin reglas y otra con reglas.
Se comentara sobre la diferencia en los 2 momentos del juego.
14. 14
SESIÓN: 5
TIEMPO: 50 MINUTOS
PRODUCTOS: Preparación de exposición.
RECURSOS: Folleto, carteles y compendio.
ACTIVIDAD: ¿Cómo invitar a mis padres a jugar conmigo?
Se trabajará con el grupo formado en binas para seleccionar materiales de exposición, ya elaborados con anterioridad (Cartel, folleto y compendio)
Seleccionar algunos juegos del compendio para ser jugados con los padres de familia.
Reconocer la importancia de hablar fuerte y claro al momento de una exposición.
Realizar algunos ensayos de exposición.
Elegirán en parejas las reglas que se deben llevar a cabo en los juegos seleccionados que se jugaran con los padres de familia.
Los alumnos propondrán algunos juegos para exhibirlos ante sus padres.
Guardarán sus materiales listos para la exposición a sus padres a la siguiente sesión.
Se supervisará los trabajos de los alumnos y se apoyará durante el proceso según los requerimientos.
Se saldrá al patio a jugar algunos juegos que se exhibirán a los padres.
TAREA: Preparar más material de exposición si lo cree necesario.
15. 15
CIERRE: Reconstrucción del fenómeno, síntesis.
SESIÓN: 6
TIEMPO: 50 MINUTOS
PRODUCTOS:
Presentación final de sus folletos, carteles y compendio de juegos.
Exposición ante los padres de familia.
RECURSOS: Carteles, folletos y compendio.
ACTIVIDAD: Doy a conoce mi necesidad de jugar.
Se presentará con ayuda del proyector diapositivas que reflejen la importancia que tiene en el ser humano el juego y el juego como derecho.
Los alumnos expondrán por parejas con ayuda de sus materiales (como se preparo con anterioridad) sobre Qué es el juego, como se divierte con sus
compañeros, los lugares de su localidad en donde le gusta jugar, qué características y reglas tienen los juegos que le gustan y la necesidad que tienen
de que sus padres jueguen con ellos. sus trabajos realizados.
Se realizara una pequeña exposición de sus trabajos realizados (carteles, folletos y compendio)
Se invitara a los padres a salir al patio a jugar con sus hijos diferentes juegos que propongan los niños y/o padres de familia.
Los padres de familia darán su opinión sobre la importancia del juego y sus emociones al realizar la actividad.
Se les obsequiara a los padres y alumnos de otros grados los folletos realizados.
16. 16
EVALUACIÓN
PRODUCTO: Cartel
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: cartel
PARÁMETROS A EVALUAR
B= Bueno. Da a conocer información relevante organizada en un cartel con una actitud propositiva del tema, expresándose de manera clara las ideas.
R= Regular. Realiza el cartel expresando las ideas de manera clara con una actitud propositiva ante el tema.
I= Insuficiente. No realiza el trabajo con calidad y manifiesta una actitud no favorable ante el trabajo.
R= Regular. Fue poco participativo, puso atención a las ideas de sus compañeros.
I= Insuficiente. No participó en el trabajo colaborativo, y sus aportaciones no fueron favorables al trabajo del grupo.
PRODUCTO: Compendio
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica.
PARÁMETROS A EVALUAR
B= Bueno. Recaba y redacta de manera clara y precisa información consultada en diferentes fuentes, compartiendo con sus compañeros conocimientos,
enriqueciendo sus conocimientos.
R= Regular. Recaba información y la escribe, sin comprenderlas.
I= Insuficiente. La información obtenida no coincide con la temática y no es precisa.
17. 17
PRODUCTO: Folleto
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Coevaluación, lista de cotejo.
PARÁMETROS A EVALUAR
Lleva a cabo el trabajo colaborativo compartiendo información con base en sus investigaciones. Siempre—casi siempre—nunca
Investigan en fuentes de información para argumentar su trabajo. Siempre—casi siempre—nunca
Los elementos que utiliza son funcionales para la demostración de sus conocimientos. Siempre—casi siempre—nunca
PRODUCTO: Exposición
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica.
PARÁMETROS A EVALUAR
B= Bueno. Es clara manifestando la comprensión del tema.
R= Regular. Tiene poca claridad, manifiesta lagunas al momento de la exposición.
I= Insuficiente. No tiene clara la temática, manifestando una falta de comprensión durante el desarrollo del tema.
PRODUCTO: Juegos en el patio
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Guía de observación
PARÁMETROS A EVALUAR
Se relaciona adecuadamente con sus compañeros en el juego. SI-------NO
Se centra en el trabajo indicado y no se distrae. SI-------NO
Le es fácil seguir las reglas del juego. SI-------NO
Manifiesta emoción al jugar con sus padres. SI-------NO
Expresa con claridad su opinión y/o emociones al realizar la actividad. SI-------NO
18. 18
Conclusiones
Concluyo que la didáctica critica, nos permite a que el alumno obtenga un conocimiento a través de una
enseñanza-aprendizaje. Es importante que los alumnos de desenvuelvan en un entornos social, cultural y natural para
que así puedan tener un conocimiento enriquecido.
En la perspectiva de la didáctica crítica, el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el
resultado. Establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de
proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas.
Se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las
experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se
deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.
El sentido de hablar de situaciones de aprendizaje, se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno
se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Como menciona Freire, se refiere a que “no puede haber
educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se educan entre sí”.
19. 19
Referencias
*Aliat, Universidades. Didáctica crítica. Recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=627833
(Fecha de consulta: 23 de Marzo de 2017).
*Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio de Educación Preescolar 2011
Recuperado de: http://www.centrodemaestros.mx/programas_estudio/ProgramaPreescolar.pdf
(Fecha de consulta: 24 de Marzo de 2017).