El agua

Lucho Rossi
Lucho RossiBabilonia

el agua problematicas

Introducción:

Objetivo general: Analizar el impacto socio-ambiental que generan las distintas obras hídricas.

Objetivo específicos:

    •   Nombrar las características y propiedades del agua.
    •   Reconocer sus utilidades y funciones.
    •   Identificar distintas problemáticas generales del agua.
    •   Detallar algunas problemáticas claves en el mundo.
    •   Buscar y reconocer centrales hidroeléctricas, diques y otros tipos de infraestructura.
    •   Informar sobre el impacto socio-ambiental que producen las infraestructuras.
    •   Analizar una problemática especifica del agua en argentina.


                                             El agua:

El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las
actividades humanas.

En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se encuentra en
condiciones aptas para el uso humano. El 97.5% del agua es salada, el 2.5% resultante es
agua dulce distribuida en lagos, ríos, arroyos y embalses; esta mínima proporción es la que
podemos usar con más facilidad.

Características generales

A temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora, aunque adquiere una leve
tonalidad azul en grandes volúmenes, debido a la refracción de la luz al atravesarla, ya que
absorbe con mayor facilidad las longitudes de onda larga (rojo, naranja y amarillo) que las
longitudes de onda corta (azul, violeta), desviando levemente estas últimas, provocando que en
grandes cantidades de agua esas ondas cortas se hagan apreciables.

Se considera fundamental para la existencia de la vida. No se conoce ninguna forma de vida
que tenga lugar en su ausencia completa.

Es el único compuesto que puede estar en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) a las
temperaturas que se dan en la Tierra. Se halla en forma líquida en los mares, ríos, lagos y
océanos; en forma sólida, nieve o hielo, en los casquetes polares, en las cumbres de las
montañas y en los lugares de la Tierra donde la temperatura es inferior a cero grados Celsius; y
en forma gaseosa se encuentra formando parte de la atmósfera terrestre como vapor de agua.

Es el compuesto con el calor latente de vaporización más alto, 540 cal/g y con el calor
específico más alto después del litio, 1 cal/gramo.

Problemáticas básicas

El agua para satisfacer distintas necesidades se transforma en un recurso. Sin embargo no
todas las personas disponen de el. Esto sucede por varios motivos, entre los cuales se pueden
mencionar la desigual distribución natural del agua en la superficie terrestre. Esta imposibilidad
lleva a situaciones de escasez, que no tiene causas exclusivamente naturales, sino que
también sociales. Esto nos permite decir que existe una estrecha relación entre la posibilidad
de abastecimiento y el desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo, mayor es la capacidad
para obtenerla.

La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades.
El mayor consumo de agua también se debe al incremento de las practicas de irrigación
agrícolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de hábitos de consumo que, en
ocasiones, implican su derroche.
Si la falta de agua es un problema, su exceso también suele dar lugar a situaciones
problemáticas. Por ejemplo las inundaciones, como las de la Cuenca del Mississippi en 1983 o
la del Litoral argentino en 1998.
Estamos viviendo en una crisis del los elementos, no solo vinculada con una crisis energética
sino también una “crisis del agua”.

Los múltiples usos del agua

El consumo de agua varía según el tipo de actividad para el cual se emplea. La agricultura de
irrigación es la que demanda mayor cantidad; a ella le sigue la industria y en último término el
consumo doméstico.

En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante la irrigación artificial se logra
incrementar la producción de alimentos. En el proceso industrial, el agua también es
imprescindible: algunas industrias usan agua potable para elaborar sus productos, mientras
que la mayoría la utilizan en sus procesos productivos, como refrigerante o como diluyente de
efluentes.
En el caso del consumo doméstico se tiene en cuenta el uso en la higiene personal, el lavado
de utensilios, cocina, bebida, lavado de autos, riego de jardines, etc.

En la actualidad, por ejemplo, la agricultura representa más del 90% del consumo global de
agua dulce continental; el resto se distribuye entre la industria y el uso domestico.

El problema de la distribución del agua con respecto a las sociedades que la consumen ha
generado respuestas tecnológicas variadas. Los antiguos romanos construyeron acueductos y
norias.

Contaminación:

Corresponde a las alteraciones de la caída del agua como producto de las actividades
humanas.

Las ciudades con alto grado de urbanización arrojan a ríos, lagos y mares, grandes volúmenes
de aguas residuales, debido al uso doméstico, industrial y agrícola que se hace del agua.
Los agentes contaminantes del agua son de tipo biológico, químico y físico.

Contaminantes biológicos. Corresponden a los desechos orgánicos, tales como la materia fecal
y restos de alimentos. Estos tienen la propiedad de fermentar, es decir, se descomponen
utilizando el oxígeno disuelto en el agua, a la cual llegan principalmente por los alcantarillados
de las ciudades.

Otros contaminantes biológicos son las evacuaciones de desechos industriales provenientes
del procesamiento de alimentos y de los mataderos.

La mayoría de los desechos orgánicos de tipo biológico son biodegradables, es decir, las
bacterias que normalmente viven en el agua degradan o descomponen esta materia en
sustancias más simples haciendo uso del oxígeno presente en el agua. Aún así, resultan
menos dañinos que los no biodegradables.

Contaminantes químicos. Son los compuestos químicos, orgánicos e inorgánicos, que llegan al
agua provenientes de las actividades domésticas, industriales y agropecuarias.

Entre los de tipo orgánico destacan los hidrocarburos derivados del petróleo y los compuestos
sintéticos o creados por el hombre, tales como plaguicidas, solventes industriales, aceites,
detergentes y plásticos. Estos no suelen ser generalmente biodegradables, razón por la que
mantienen en el agua por mucho tiempo.
Entre las sustancias inorgánicas están las del origen mineral: sales de metales de mercurio y
de arsénico, como el salitre.

Contaminantes físicos. Son los materiales sólidos e inertes que afectan las transparencias de
las aguas, como basuras, polvo y arcillas. También son contaminantes físicos, por una parte,
los vertidos de líquidos calientes, que modifican la temperatura del agua de los ríos y de los
lagos, y ponen en peligro la vida de la flora y fauna acuáticas, y por otra, las sustancias
radioactivas provienen de hospitales, laboratorios y centrales nucleares.


Centrales hidroelectricas

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía
eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la
corriente de los ríos para mover una rueda.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de
agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El
agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual
transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.


Diques.

Un dique es un terraplén para evitar el paso del agua, puede ser natural o artificial, por lo
general de tierra y paralelo al curso de un río o al borde del mar.

Los diques artificiales pueden ser utilizados para:

    •     Prevenir la inundación de los campos aledaños a los ríos o mares; sin embargo
          también se utilizan para encajonar el flujo de los ríos a fin de darle un flujo más rápido.
          Son conocidos como diques de contención.
    •     Proteger determinadas áreas contra el embate de las olas.
    •     Forman caminos integrando un orden vial.
    •     Diques de contención
    •     Estos diques tradicionalmente son construidos, amontonando tierra a la vera del río.
          Amplio en la base y afilados en la cumbre, donde se suelen poner bolsas de arena.
    •     En el altiplano andino, particularmente en la región peruana, antiguamente se
          construían con "champas", trozos cuadrados de tierra vegetal, de unos 30 x 30 cm, con
          un espesor variable de unos 15 cm. Estas champas, sin eliminar la vegetación se
          colocaban invertidas, con la intención de que la vegetación al crecer, sobre todo en los
          bordes libres, consolidarían la estructura. Lamentablemente se ha verificado que el
          procedimiento no se ha demostrado muy eficiente, y se están lentamente sustituyendo
          estas estructuras de tierra por estructuras construidas técnicamente.


Modernamente los diques de defensas ribereñas son construidos siguiendo los criterios
técnicos modernos para estructuras de tierra, y en muchos casos su estructura es compleja,
comprendiendo una parte de soporte, un núcleo impermeable y drenes de pie para minimizar el
riesgo de rupturas.
Existen importantes sistemas modernos de diques a lo largo de los ríos Mississippi y
Sacramento en EE. UU.; el Po y elDanubio en Europa.

Diques principales en argentina:

Valle grande de Mendoza:

Valle Grande es el último dique del conjunto de diques y represas “Los Nihuiles”, siendo el
primero el dique El Nihuil.
El Dique de Valle Grande, con su paredón de 120 metros de largo y hasta 180 metros de
profundidad, se inauguró en 1964. La presa de Valle Grande tiene unas 500 hectáreas.

Desde el paredón del dique se ven las islas con médanos y algunos árboles que han quedado
cubiertos por las aguas. Se accede a las islas mediante catamaranes, canoas, kayaks, etc.

Las islas son ideales para acampar, aunque también hay algunas casas de fin de semana para
alquilar.

Es una región extremadamente árida, con lluvias que no alcanzan los 250 mm anuales y se
concentran en verano. Por ello, de los diques salen canales con aguas destinadas a riego.

Estos canales van variando de ancho y profundidad y se convierten en las acequias y luego en
hijuelas que llevan el agua al pie de la planta o a las tierras regadas por ellas.

A lo largo de la ruta que une San Rafael y Valle Grande, el paisaje se divide entre el río,
angosto, rápido, azul, la ruta y las sierra rodeándola por ambos lados.

Se trata de la Sierra de San Rafael, parte del Bloque sanrrafaelino pampeano, perteneciente a
una estribación de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Es un conjunto de
serranías localizadas en el centro de la provincia de Mendoza, con alturas que rondan los
2.300 metros. El conjunto ascendió en bloques fracturados que fueron modelados por los
volcanes, el viento y las lluvias.

Los ríos Diamante y Atuel atraviesan el conjunto. El Atuel ya existía cuando se formó la
cordillera de los Andes por lo que el Atuel es un río antecedente. Debido a este
rejuvenecimiento producto del levantamiento andino, se modelaron profundas gargantas,
cañadones y pasos con saltos, rápidos y quebradas.

En las aguas del dique y en las del Atuel se practica canotaje, rafting, kayakismo, pesca, etc.
En la sierra: enduro, trekking, parapente, escalada, mountain bike , rappel, tirolesa, etc. Para
los ascensos y descensos es necesario contratar guías expertos ya que las rocas, por ser
areniscas, se desprenden fácilmente.

Para los que vayan con otras inquietudes, la variedad geológica es tal que se pueden encontrar
geodas con piedras semipreciosas con hermosos cristales de colores.

Finalmente, también se puede visitar la ruta del vino que recorre desde bodegas industriales
hasta pequeñas bodegas familiares y bodegas boutique.


Cadillal Tucumán

El Dique tiene una extensión de 14 Km y un ancho de entre 4 y 8 Km. La cota máxima es de 55
metros de profundidad. Los desniveles del fondo son muy pronunciados por lo que las zonas
para bañarse están bien señalizadas con bollados chicos y grandes, delimitando zonas aptas
para bañistas y los distintos tipos de embarcaciones.

Al dique ingresan las aguas de los ríos Tapia, Tala e India Muerta. Esto, asociado al
movimiento del agua producido por las turbinas, forman corrientes subacuáticas. No tiene
corrientes en superficie, excepto la provocada por el viento.

Salta

El Dique El Tunal, se encuentra situado sobre el Río Pasaje o Juramento, a unos seis km. al
oeste de la Estación El Tunal del Ferrocarril General Belgrano.Su función es la de
compensadora estacional de las aguas que discurren desde el Dique Cabra Corral por el cauce
del Río mencionado.Posee una Central Hidroeléctrica integrada al SistemaInterconectado
Nacional.
Este espejo de agua, está rodeado de una agreste vegetación, característica del monte
chaqueño, donde se pueden desarrollar actividades náuticas y pesca deportiva. Entre las
especies más apreciadas figuran el dorado, la tararira, el sábalo, el bagre, la boga y el pejerrey.

Recomendados

Fascículo 4. Agua por
Fascículo 4. AguaFascículo 4. Agua
Fascículo 4. AguaDirección General de Escuelas Mendoza
4.9K vistas12 diapositivas
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13 por
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13Dirección General de Escuelas Mendoza
7.8K vistas8 diapositivas
Fascículo 7. Agua por
Fascículo 7. AguaFascículo 7. Agua
Fascículo 7. AguaDirección General de Escuelas Mendoza
4.2K vistas12 diapositivas
Recursos hídricos por
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricosvidalalonsom
21.6K vistas21 diapositivas
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales por
Contaminación de acuiferos-Practicas municipalesContaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipalesCentro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente-CIEMA
7.5K vistas21 diapositivas
Aguas contaminadas Fasciculo 14 por
Aguas contaminadas Fasciculo 14 Aguas contaminadas Fasciculo 14
Aguas contaminadas Fasciculo 14 Dirección General de Escuelas Mendoza
9.8K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos hidricos y contaminacion del agua por
Recursos hidricos y contaminacion del aguaRecursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del aguaDavidTCVE
1.8K vistas26 diapositivas
Acuiferos de mexico por
Acuiferos de mexicoAcuiferos de mexico
Acuiferos de mexicoRaul Castañeda
23.4K vistas39 diapositivas
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales por
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
3.7K vistas5 diapositivas
Agua en juarez por
Agua en juarezAgua en juarez
Agua en juarezdrami1988
9.7K vistas14 diapositivas
El agua como recurso natural por
El agua como recurso naturalEl agua como recurso natural
El agua como recurso naturalclaudiahispano
1.8K vistas10 diapositivas
Secuencia tp3 por
Secuencia tp3Secuencia tp3
Secuencia tp3tekne53
783 vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Recursos hidricos y contaminacion del agua por DavidTCVE
Recursos hidricos y contaminacion del aguaRecursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del agua
DavidTCVE1.8K vistas
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales por David Leunda
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
David Leunda 3.7K vistas
Agua en juarez por drami1988
Agua en juarezAgua en juarez
Agua en juarez
drami19889.7K vistas
El agua como recurso natural por claudiahispano
El agua como recurso naturalEl agua como recurso natural
El agua como recurso natural
claudiahispano1.8K vistas
Secuencia tp3 por tekne53
Secuencia tp3Secuencia tp3
Secuencia tp3
tekne53783 vistas
Tema 6 - 5 la gestión del agua por Eduardo Gómez
Tema 6 - 5 la gestión del aguaTema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del agua
Eduardo Gómez56.8K vistas
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico por luisvicu
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
luisvicu7.7K vistas
Contaminacion De Los Recursos Hidricos por dpanamito
Contaminacion De Los Recursos HidricosContaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
dpanamito10.9K vistas
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1 por edwindelgado75
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
Presentación trabajo colaborativo_wiki9_grupo1
edwindelgado75667 vistas
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion por Cesar Lezama
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionTratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Cesar Lezama509 vistas
El agua como recurso natural!!! por Jorge Ramirez
El agua como recurso natural!!!El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!
Jorge Ramirez15.5K vistas
Casos de contaminacion de aguas por Raul Castañeda
Casos de contaminacion de aguasCasos de contaminacion de aguas
Casos de contaminacion de aguas
Raul Castañeda10.5K vistas

Destacado

WethePeoples por
WethePeoplesWethePeoples
WethePeoplesClare Kitchen
55 vistas125 diapositivas
Semejanzas y diferencias del uso de las tic en el conductismo y constructivismo por
Semejanzas y diferencias del uso de las tic en el conductismo y constructivismoSemejanzas y diferencias del uso de las tic en el conductismo y constructivismo
Semejanzas y diferencias del uso de las tic en el conductismo y constructivismoAdriana Sandoval P.
490 vistas9 diapositivas
Codigos ascii por
Codigos asciiCodigos ascii
Codigos asciiHack '
1.3K vistas6 diapositivas
Dossier Impulsor por
Dossier ImpulsorDossier Impulsor
Dossier ImpulsorAgustin Nuño (+ 3.000)
282 vistas12 diapositivas
Organos de los sentidos por
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidosAdriana Sandoval P.
426 vistas9 diapositivas
Tarea 1 presentacion 1 por
Tarea 1   presentacion 1Tarea 1   presentacion 1
Tarea 1 presentacion 1RobertSeg Robert
191 vistas10 diapositivas

Destacado(20)

Semejanzas y diferencias del uso de las tic en el conductismo y constructivismo por Adriana Sandoval P.
Semejanzas y diferencias del uso de las tic en el conductismo y constructivismoSemejanzas y diferencias del uso de las tic en el conductismo y constructivismo
Semejanzas y diferencias del uso de las tic en el conductismo y constructivismo
Adriana Sandoval P.490 vistas
Codigos ascii por Hack '
Codigos asciiCodigos ascii
Codigos ascii
Hack '1.3K vistas
Sachidanand - Updated 20-08-2016 por sachin Menon
Sachidanand - Updated 20-08-2016Sachidanand - Updated 20-08-2016
Sachidanand - Updated 20-08-2016
sachin Menon86 vistas
Educación del hoy para el Futuro por Alexa_Beri
Educación del hoy para el FuturoEducación del hoy para el Futuro
Educación del hoy para el Futuro
Alexa_Beri793 vistas
Costo e implicancias_del_desarrollo_de_la_infraestructura por Wilber Nina Quispe
Costo e implicancias_del_desarrollo_de_la_infraestructuraCosto e implicancias_del_desarrollo_de_la_infraestructura
Costo e implicancias_del_desarrollo_de_la_infraestructura
Wilber Nina Quispe407 vistas
Chilquinta final por mati2007b
Chilquinta finalChilquinta final
Chilquinta final
mati2007b181 vistas
Discurso escolme freddy peña por Freddy Peña
Discurso escolme freddy peñaDiscurso escolme freddy peña
Discurso escolme freddy peña
Freddy Peña443 vistas
Metodos y tecnicas de estudio por cesarfuribe
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
cesarfuribe879 vistas
Short Term Rental Statistics Report Torrance (10-2014 to 10-2016) por Robert StGenis
Short Term Rental Statistics Report Torrance (10-2014 to 10-2016)Short Term Rental Statistics Report Torrance (10-2014 to 10-2016)
Short Term Rental Statistics Report Torrance (10-2014 to 10-2016)
Robert StGenis80 vistas
Importancia de los valores para una convivencia social por cesarfuribe
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
cesarfuribe396 vistas
La niñadelapelotadebásquet por Esteban Molina
La niñadelapelotadebásquetLa niñadelapelotadebásquet
La niñadelapelotadebásquet
Esteban Molina118 vistas
Presentación3 por wikijavi
Presentación3Presentación3
Presentación3
wikijavi67 vistas

Similar a El agua

Geocampaña por
GeocampañaGeocampaña
GeocampañaCitlali Yamail Rodriguez Licea
636 vistas18 diapositivas
Geocampaña por
GeocampañaGeocampaña
GeocampañaCitlali Yamail Rodriguez Licea
399 vistas16 diapositivas
el agua por
el aguael agua
el aguaintelicienciabach
1.1K vistas25 diapositivas
El agua por
El aguaEl agua
El aguaaslaneto
225 vistas6 diapositivas
Recovered file 1 por
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1laura
625 vistas20 diapositivas
trabajo de sociales del agua por
trabajo de sociales del aguatrabajo de sociales del agua
trabajo de sociales del agualaura
400 vistas20 diapositivas

Similar a El agua(20)

El agua por aslaneto
El aguaEl agua
El agua
aslaneto225 vistas
Recovered file 1 por laura
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1
laura625 vistas
trabajo de sociales del agua por laura
trabajo de sociales del aguatrabajo de sociales del agua
trabajo de sociales del agua
laura400 vistas
Recovered file 1 por laura
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1
laura196 vistas
903.la hidrosfera.recursos hidricos por Patrycia Sanchez
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
Patrycia Sanchez1.7K vistas
Ay Agua Para Todos por afecoal
Ay Agua Para TodosAy Agua Para Todos
Ay Agua Para Todos
afecoal1.4K vistas
El agua terminado por LuisCarsa
El agua terminadoEl agua terminado
El agua terminado
LuisCarsa383 vistas

El agua

  • 1. Introducción: Objetivo general: Analizar el impacto socio-ambiental que generan las distintas obras hídricas. Objetivo específicos: • Nombrar las características y propiedades del agua. • Reconocer sus utilidades y funciones. • Identificar distintas problemáticas generales del agua. • Detallar algunas problemáticas claves en el mundo. • Buscar y reconocer centrales hidroeléctricas, diques y otros tipos de infraestructura. • Informar sobre el impacto socio-ambiental que producen las infraestructuras. • Analizar una problemática especifica del agua en argentina. El agua: El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades humanas. En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se encuentra en condiciones aptas para el uso humano. El 97.5% del agua es salada, el 2.5% resultante es agua dulce distribuida en lagos, ríos, arroyos y embalses; esta mínima proporción es la que podemos usar con más facilidad. Características generales A temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora, aunque adquiere una leve tonalidad azul en grandes volúmenes, debido a la refracción de la luz al atravesarla, ya que absorbe con mayor facilidad las longitudes de onda larga (rojo, naranja y amarillo) que las longitudes de onda corta (azul, violeta), desviando levemente estas últimas, provocando que en grandes cantidades de agua esas ondas cortas se hagan apreciables. Se considera fundamental para la existencia de la vida. No se conoce ninguna forma de vida que tenga lugar en su ausencia completa. Es el único compuesto que puede estar en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) a las temperaturas que se dan en la Tierra. Se halla en forma líquida en los mares, ríos, lagos y océanos; en forma sólida, nieve o hielo, en los casquetes polares, en las cumbres de las montañas y en los lugares de la Tierra donde la temperatura es inferior a cero grados Celsius; y en forma gaseosa se encuentra formando parte de la atmósfera terrestre como vapor de agua. Es el compuesto con el calor latente de vaporización más alto, 540 cal/g y con el calor específico más alto después del litio, 1 cal/gramo. Problemáticas básicas El agua para satisfacer distintas necesidades se transforma en un recurso. Sin embargo no todas las personas disponen de el. Esto sucede por varios motivos, entre los cuales se pueden mencionar la desigual distribución natural del agua en la superficie terrestre. Esta imposibilidad lleva a situaciones de escasez, que no tiene causas exclusivamente naturales, sino que también sociales. Esto nos permite decir que existe una estrecha relación entre la posibilidad de abastecimiento y el desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo, mayor es la capacidad para obtenerla. La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades.
  • 2. El mayor consumo de agua también se debe al incremento de las practicas de irrigación agrícolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de hábitos de consumo que, en ocasiones, implican su derroche. Si la falta de agua es un problema, su exceso también suele dar lugar a situaciones problemáticas. Por ejemplo las inundaciones, como las de la Cuenca del Mississippi en 1983 o la del Litoral argentino en 1998. Estamos viviendo en una crisis del los elementos, no solo vinculada con una crisis energética sino también una “crisis del agua”. Los múltiples usos del agua El consumo de agua varía según el tipo de actividad para el cual se emplea. La agricultura de irrigación es la que demanda mayor cantidad; a ella le sigue la industria y en último término el consumo doméstico. En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante la irrigación artificial se logra incrementar la producción de alimentos. En el proceso industrial, el agua también es imprescindible: algunas industrias usan agua potable para elaborar sus productos, mientras que la mayoría la utilizan en sus procesos productivos, como refrigerante o como diluyente de efluentes. En el caso del consumo doméstico se tiene en cuenta el uso en la higiene personal, el lavado de utensilios, cocina, bebida, lavado de autos, riego de jardines, etc. En la actualidad, por ejemplo, la agricultura representa más del 90% del consumo global de agua dulce continental; el resto se distribuye entre la industria y el uso domestico. El problema de la distribución del agua con respecto a las sociedades que la consumen ha generado respuestas tecnológicas variadas. Los antiguos romanos construyeron acueductos y norias. Contaminación: Corresponde a las alteraciones de la caída del agua como producto de las actividades humanas. Las ciudades con alto grado de urbanización arrojan a ríos, lagos y mares, grandes volúmenes de aguas residuales, debido al uso doméstico, industrial y agrícola que se hace del agua. Los agentes contaminantes del agua son de tipo biológico, químico y físico. Contaminantes biológicos. Corresponden a los desechos orgánicos, tales como la materia fecal y restos de alimentos. Estos tienen la propiedad de fermentar, es decir, se descomponen utilizando el oxígeno disuelto en el agua, a la cual llegan principalmente por los alcantarillados de las ciudades. Otros contaminantes biológicos son las evacuaciones de desechos industriales provenientes del procesamiento de alimentos y de los mataderos. La mayoría de los desechos orgánicos de tipo biológico son biodegradables, es decir, las bacterias que normalmente viven en el agua degradan o descomponen esta materia en sustancias más simples haciendo uso del oxígeno presente en el agua. Aún así, resultan menos dañinos que los no biodegradables. Contaminantes químicos. Son los compuestos químicos, orgánicos e inorgánicos, que llegan al agua provenientes de las actividades domésticas, industriales y agropecuarias. Entre los de tipo orgánico destacan los hidrocarburos derivados del petróleo y los compuestos sintéticos o creados por el hombre, tales como plaguicidas, solventes industriales, aceites, detergentes y plásticos. Estos no suelen ser generalmente biodegradables, razón por la que mantienen en el agua por mucho tiempo.
  • 3. Entre las sustancias inorgánicas están las del origen mineral: sales de metales de mercurio y de arsénico, como el salitre. Contaminantes físicos. Son los materiales sólidos e inertes que afectan las transparencias de las aguas, como basuras, polvo y arcillas. También son contaminantes físicos, por una parte, los vertidos de líquidos calientes, que modifican la temperatura del agua de los ríos y de los lagos, y ponen en peligro la vida de la flora y fauna acuáticas, y por otra, las sustancias radioactivas provienen de hospitales, laboratorios y centrales nucleares. Centrales hidroelectricas En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica. Diques. Un dique es un terraplén para evitar el paso del agua, puede ser natural o artificial, por lo general de tierra y paralelo al curso de un río o al borde del mar. Los diques artificiales pueden ser utilizados para: • Prevenir la inundación de los campos aledaños a los ríos o mares; sin embargo también se utilizan para encajonar el flujo de los ríos a fin de darle un flujo más rápido. Son conocidos como diques de contención. • Proteger determinadas áreas contra el embate de las olas. • Forman caminos integrando un orden vial. • Diques de contención • Estos diques tradicionalmente son construidos, amontonando tierra a la vera del río. Amplio en la base y afilados en la cumbre, donde se suelen poner bolsas de arena. • En el altiplano andino, particularmente en la región peruana, antiguamente se construían con "champas", trozos cuadrados de tierra vegetal, de unos 30 x 30 cm, con un espesor variable de unos 15 cm. Estas champas, sin eliminar la vegetación se colocaban invertidas, con la intención de que la vegetación al crecer, sobre todo en los bordes libres, consolidarían la estructura. Lamentablemente se ha verificado que el procedimiento no se ha demostrado muy eficiente, y se están lentamente sustituyendo estas estructuras de tierra por estructuras construidas técnicamente. Modernamente los diques de defensas ribereñas son construidos siguiendo los criterios técnicos modernos para estructuras de tierra, y en muchos casos su estructura es compleja, comprendiendo una parte de soporte, un núcleo impermeable y drenes de pie para minimizar el riesgo de rupturas. Existen importantes sistemas modernos de diques a lo largo de los ríos Mississippi y Sacramento en EE. UU.; el Po y elDanubio en Europa. Diques principales en argentina: Valle grande de Mendoza: Valle Grande es el último dique del conjunto de diques y represas “Los Nihuiles”, siendo el primero el dique El Nihuil.
  • 4. El Dique de Valle Grande, con su paredón de 120 metros de largo y hasta 180 metros de profundidad, se inauguró en 1964. La presa de Valle Grande tiene unas 500 hectáreas. Desde el paredón del dique se ven las islas con médanos y algunos árboles que han quedado cubiertos por las aguas. Se accede a las islas mediante catamaranes, canoas, kayaks, etc. Las islas son ideales para acampar, aunque también hay algunas casas de fin de semana para alquilar. Es una región extremadamente árida, con lluvias que no alcanzan los 250 mm anuales y se concentran en verano. Por ello, de los diques salen canales con aguas destinadas a riego. Estos canales van variando de ancho y profundidad y se convierten en las acequias y luego en hijuelas que llevan el agua al pie de la planta o a las tierras regadas por ellas. A lo largo de la ruta que une San Rafael y Valle Grande, el paisaje se divide entre el río, angosto, rápido, azul, la ruta y las sierra rodeándola por ambos lados. Se trata de la Sierra de San Rafael, parte del Bloque sanrrafaelino pampeano, perteneciente a una estribación de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Es un conjunto de serranías localizadas en el centro de la provincia de Mendoza, con alturas que rondan los 2.300 metros. El conjunto ascendió en bloques fracturados que fueron modelados por los volcanes, el viento y las lluvias. Los ríos Diamante y Atuel atraviesan el conjunto. El Atuel ya existía cuando se formó la cordillera de los Andes por lo que el Atuel es un río antecedente. Debido a este rejuvenecimiento producto del levantamiento andino, se modelaron profundas gargantas, cañadones y pasos con saltos, rápidos y quebradas. En las aguas del dique y en las del Atuel se practica canotaje, rafting, kayakismo, pesca, etc. En la sierra: enduro, trekking, parapente, escalada, mountain bike , rappel, tirolesa, etc. Para los ascensos y descensos es necesario contratar guías expertos ya que las rocas, por ser areniscas, se desprenden fácilmente. Para los que vayan con otras inquietudes, la variedad geológica es tal que se pueden encontrar geodas con piedras semipreciosas con hermosos cristales de colores. Finalmente, también se puede visitar la ruta del vino que recorre desde bodegas industriales hasta pequeñas bodegas familiares y bodegas boutique. Cadillal Tucumán El Dique tiene una extensión de 14 Km y un ancho de entre 4 y 8 Km. La cota máxima es de 55 metros de profundidad. Los desniveles del fondo son muy pronunciados por lo que las zonas para bañarse están bien señalizadas con bollados chicos y grandes, delimitando zonas aptas para bañistas y los distintos tipos de embarcaciones. Al dique ingresan las aguas de los ríos Tapia, Tala e India Muerta. Esto, asociado al movimiento del agua producido por las turbinas, forman corrientes subacuáticas. No tiene corrientes en superficie, excepto la provocada por el viento. Salta El Dique El Tunal, se encuentra situado sobre el Río Pasaje o Juramento, a unos seis km. al oeste de la Estación El Tunal del Ferrocarril General Belgrano.Su función es la de compensadora estacional de las aguas que discurren desde el Dique Cabra Corral por el cauce del Río mencionado.Posee una Central Hidroeléctrica integrada al SistemaInterconectado Nacional.
  • 5. Este espejo de agua, está rodeado de una agreste vegetación, característica del monte chaqueño, donde se pueden desarrollar actividades náuticas y pesca deportiva. Entre las especies más apreciadas figuran el dorado, la tararira, el sábalo, el bagre, la boga y el pejerrey.