UNIVERSIDAD ÁUTONOMA DE TAMAULIPAS
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER 2021-3
ENSAYO DE ENERGIAS RENOVABLES
PROFESOR MTRO. JOSÉ GUILLERMO MARREROS VÁZQUEZ
ALUMANA LUCIA JIMENEZ JIMENEZ
15 DE NOVIEMBRE DE 2021
INTRODUCIÓN
El futuro de la humanidad, de su unión con el planeta dependen de la manera en
que se produzca la energía. Un sistema energético fiable, asequible y desarrollado es
fundamental.
Para la subsistencia del el planeta tal como lo conocemos, no podemos negar que
hemos dejado huella en él, una huella que pone cada día en peligro nuestra subsistencia
humana, a casusa del abuso de la energías fósiles , las cuales provocan emisiones de
gases de invernadero por causa de los cuales aumenta el calentamiento global La
temperatura media global en superficie correspondiente al período 2017-2021 (basada en los
datos recopilados hasta julio por la Organización Meteorológica Mundial) se encuentra entre las
más cálidas jamás registradas y, según se estima, equivale a entre 1,06 °C y 1,26 °C por encima
de los niveles preindustriales (1850-1900).
Como sociedad e individuos no podemos quedarnos sentados esperando que las
autoridades mundiales, nacionales y locales realicen todo el trabajo por nosotros, como
individuos habitando este planeta tenemos la responsabilidad de informarnos y educarnos acerca
de la Energías Renovables y el impacto que el uso, desarrollo e implantación de las mismas
puede impactar de manera positiva en los intentos por frenar , desacelerar y por que no revertir
el calentamiento global.
ENERGIAS RENOVABLES
Para empezar, vamos a definir qué son las energías renovables. Son aquellas
fuentes de energía basadas en la utilización de recursos naturales: el sol, el viento, el
agua o la biomasa vegetal o animal. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles,
sino recursos naturales capaces de renovarse ilimitadamente.
Uno de sus puntos fuertes es que tienen un impacto ambiental muy escaso, pues
además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes.
A las energías renovables se les conoce también como energías alternativas
o energías verdes.
Según la International Energy Agency (2014), para el año 2040 se espera que la
demanda de energía se incremente en un 60%, se pronostica que debido a las emisiones
de gases de invernadero se alcance al final del siglo un aumento en el calentamiento
global entre 1.4 y 5.8 grados centígrados, por lo cual todas las economías y los
ecosistemas del mundo sufrirán graves consecuencias.
Es por lo cual de suma importancia informarnos y educarnos sobre las diversas
fuentes de energía renovable tales como:
Energía solar
La energía solar es aquella que obtenemos del sol. A través de placas solares se
absorbe la radiación solar y se transforma en electricidad que puede ser almacenada o
volcada a la red eléctrica. También existe la energía solar termoeléctrica, que es aquella
que utiliza la radiación solar para calentar un fluido (que puede ser agua), hasta que
genere vapor, y accione una turbina que genera electricidad.
Energía eólica
En el caso de la energía eólica la generación de electricidad se lleva a cabo con
la fuerza del viento. Los molinos de viento que están en los parques eólicos son
conectados a generadores de electricidad que transforma en energía eléctrica el viento
hace girar sus aspas.
Energía hidráulica
La energía hidráulica o hidroeléctrica es otra de las energías alternativas más
conocidas. Utiliza la fuerza del agua en su curso para generar la energía eléctrica y se
produce, normalmente, en presas.
Biomasa
Esta energía alternativa es una de las formas más económicas y ecológicas de
generar energía eléctrica en una central térmica. La energía biomasa consiste en la
combustión de residuos orgánicos de origen animal y vegetal. Con producto
biodegradable, como serrín o cortezas.
Energía geotérmica
Energía alternativa que nace en el corazón de la tierra, la energía geotérmica es
aquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestre
(normalmente volcánicos) para la generación de energía a través del calor, pues suelen
encontrarse a 100 o 150 grados centígrados.
Es por ello que el potencial de las Energías Renovables está creciendo
aceleradamente debido a la constante disminución de los precios, las variadas
aplicaciones en sectores como la agricultura, educación y salud. En el caso particular de
las zonas rurales, se destacan las aplicaciones domesticas para iluminación, radio,
televisión, la incursión en sistemas de agua potable, centros de salud y educación.
En la actualidad mundial existe una conciencia de la importancia de las Energías
Renovables y la eficiencia energética como mecanismos fundamentales para abordar el
cambio climático, la creación de nuevas oportunidades económicas y proporcionar
acceso a la energía a millones de personas que aún viven sin servicios de energía
modernos. En este contexto, la asamblea general de las Naciones Unidas declaró en el
2014 el primer año de una década de energía sostenible para todos (SE4ALL), donde se
apunta a duplicar la participación de las ER en el sistema energético desde una línea
base del 18% en 2010 al 36% en 2030 (United Nations, 2013).
En la actual era del conocimiento y de la aplicación de las tecnologías de la
información, es difícil imaginar cuantas de las actividades del día a día se pueden realizar
sin el uso de la energía. Lamentablemente a nivel mundial no existe una cultura
generalizada de la importancia que tiene el uso eficiente de la energía. En la medida que
una sociedad es más desarrollada consume más energía, en la mayoría de los casos de
forma ineficiente, por lo tanto, una actitud responsable es tener la mayor eficiencia
energética en la vida diaria (Algarín, Llanos & Castro, 2017; Algarin, Giraldo y Castro,
2018).
Retomando el punto anterior y como el consumo desmedido e irresponsable de
fuentes de origen fósil tiene consecuencias y son muchas: agotamiento de los recursos,
dificultad de abastecimiento, dependencia energética y contaminación ambiental.
Dificultad de abastecimiento: directamente relacionada con el punto anterior. La
disminución de los recursos, provocará a medio plazo serias dificultades en el
abastecimiento de energía.
Dependencia energética: con el sistema actual de producción energética
dependemos prácticamente en exclusiva de los combustibles fósiles. Es por ello que se
deben plantear alternativas energéticas adecuadas, rentables y no peligrosas para la
salud y el medio ambiente.
Frente a las ventajas sociales, económicas y ambientales de las energías verdes,
se propone una orientación estratégica en materia de medio ambiente y desarrollo
sostenible en el que las energías renovables tienen un rol preponderante, esto como una
alternativa hacia la transición energética y la descarbonización del sector energético.
Como lo sugieren Honnery y Moriarty (2012) las estimaciones en el aumento de demanda
de energía a nivel global representan un desafío, lo que hace considerar opciones
alternativas a las energías fósiles ya que las reservas mundiales tienden al agotamiento
y la emisión de gases que sustentan el cambio climático. En este escenario la
transformación y exportación de los recursos naturales es: la importancia que han dado
los gobiernos en la transformación de sus recursos naturales no renovables, en otros
tipos de capital, por ejemplo, el capital humano, fortalecimiento de la estructura
económica, diversificar su producción y exportaciones, con el fin de sostener el PIB, y
sus procesos de desarrollo, superando la dependencia a este tipo de recursos (ECLAC-
UNITED NATIONS, 2013).
Ya no hay debate. Las energías renovables ya no son una remota y lejana opción
dentro de un racimo de diferentes opciones. Están aquí, desarrollándose e instalándose
con un ímpetu inusitado y ya no hay marcha atrás. Han venido para quedarse y mejorar
nuestra forma de relacionarnos con la energía y el entorno.
CONCLUSIÓN:
Estamos viviendo una época de transición energética que se caracteriza por la
importancia del uso de las energías renovables, la descarbonización, el uso de
combustibles menos contaminantes, placas solares en nuestras casas, sistemas de
almacenamiento de electricidad, o incluir en nuestras vidas el vehículo eléctrico, entre
otras cosas. Es por ello que concluyo planteando esta pregunta ¿si no es ahora entonces
cuando? Es el tiempo de hacer el cambio de la fuente de energía que consumimos, tal
vez no es una pregunta fácil de responder , yo vivo en Odessa Texas una región del
Oeste de Texas que su principal actividad económica es la industria petrolera y vivo de
primera mano la resistencia que las personas y corporaciones mantienen al uso,
desarrollo e investigación de las Energías Renovables, mas sin embargo es solo un
planeta que tenemos para vivir y si nosotros no lo cuidamos tal vez no tengamos planeta
para las futuras generación el actuar es ahora y no en 20 años cuando el calentamiento
climático haya aumentado en mas de 5 °C y como consecuencia de esta alteración no
pueda sobrevivir la flora y fauna tal cual la conocemos ahora, es tiempo de dar ese salto
por la protección y sostenimiento de nuestro planeta.
REFERENCIAS:
Algarín, C.R., Llanos, A.P., & Castro, A.O. (2017). An analytic hierarchy process based
approach for evaluating renewable energy sources. International Journal of
Energy Economics and Policy, 7(4), 38-47.
Castro,C.J.Energías renovables y su relación con los Sistemas de Gestión Ambiental
[Ingeniería Industrial], [2020]
Honnery, D. y Moriarty, P. (2012). ¿What is the global potential for renewable energy?
Renewable and Sustainable Energy Reviews (16), 244-252.
International Energy Agency. (2014). Technology Roadmap Solar Photovoltaic Energy.
Recuperado de https://goo.gl/Rch7Ch.
United Nations. (2013). Sustainable Energy for All. Recuperado de https://goo.gl/ztf7Hk
Organización Meteorologica Mundial (2021) El cambio climático y sus efectos se
aceleran. Publicado 16 Septiembre de 2021 Press Release Number: 16092021