Signos vitales

Luciano Muñoz Díaz
Luciano Muñoz DíazAprendiz de Estomatólogo
MARTA V. BARRIOS VERGARA
BIOSEGURIDAD
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UDEC
2013

SIGNOS VITALES


SON SEÑALES DE VIDA
SIGNOS VITALES




Indican las capacidades funcionales
una persona, son parámetros que
alertan sobre el estado de salud
paciente ( son objetivos y fáciles
cuantificar)
Determinan la respuesta a
tratamientos médicos

de
nos
del
de
¿CUANDO SE CONTROLAN?
Al ingreso de un paciente a un servicio
clínico o consulta medica.
 Al inicio y termino de una cirugía, o un
procedimiento invasivo.
 Cuando se requiere evaluar una respuesta
terapéutica

SIGNOS VITALES



Cuando existen patrones, protocolos o
normas establecidas en una institución de
salud.
SIGNOS VITALES







PULSO
TEMPERATURA
PRESION ARTERIAL
RESPIRACION
DOLOR
PULSO
Es una onda expansiva proveniente
del volumen sistólico del corazón transmitida
a través de los vasos sanguíneos.

METODO DE CONTROL
Se

controla presionando una arteria sobre
planos simples. Colocando los dedos índice y
medio por arriba de la zona elegida.
Se evalúa la amplitud, la frecuencia y el
ritmo.
FRECUENCIA




El Número de
pulsaciones en un
minuto
Anormalidades

TAQUICARDIA : > 100
x min. en adultos
BRADICARDIA : < 60
x min. en adultos
VALORES NORMALES


Lactante: 120 -160 /min.
 Niños pequeños: 90 – 140 /min.
 Preescolares: 80 – 110 /min.
 Escolar :75 – 100 /min.
 Adolescentes: 60 – 90 / min.
 Adulto: 60 – 100 /min.
FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO
Ejercicio previo: aumenta velocidad del
pulso.
 Temperatura
: fiebre y calor – aumenta,
el frio disminuye.
 Emociones
: dolor agudo – aumenta,
 Drogas
: adrenalina – aumenta
 Hemorragias
: aumenta

FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO



Afecciones pulmonares: aumenta velocidad
del pulso.



Edad



Medicaciones
PULSO





Intervalo de
tiempo entre una
pulsación y otra
REGULAR
IRREGULAR
PULSO







Refleja el volumen
de sangre eyectado
contra la pared
arterial durante la
contracción
ventricular:
Fuerte
Débil
Imperceptible
PROCEDIMIENTO
 Con

los dedos índice, medio y anular,
presione con suavidad la arteria radial,
situada en la parte externa de la muñeca
en dirección al pulgar.
 Localice el pulso y cuente durante un
minuto la frecuencia, valorando ritmo, e
intensidad.

Si tiene dudas, repita el procedimiento
RESPIRACION
La respiración
es el mecanismo
que utiliza el cuerpo para intercambiar
gases entre la atmósfera y la sangre y las
células
 La supervivencia humana depende de la
capacidad del O2 para alcanzar las
células y para eliminar el CO2 de las
células.

RESPIRACION


Evaluar patrón
respiratorio,
identificando:
- Nº de respiraciones
en un minuto.
- Ritmo de las
respiraciones.
- Profundidad.
VALORES NORMALES
Recién nacido: 30-60 x min
 Lactante,hasta 6 meses: 30-50 x min.
 Niño hasta 2 años: 25-32 x min.
 Niño: 16-19 x min
 Adolescente: 16-19 x min.
 Adulto: 12-20 x min.

RESPIRACIÓN






RITMO:Puede determinarse observando el
pecho o el abdomen. REGULAR, e IRREGULAR
PROFUNDIDAD:Se refiere al volumen de aire
inhalado y espirado en cada ciclo
respiratorio.
SIMETRIA:Se refiere a la sincronía de los
movimientos a ambos lados del tórax
VALORACION








Eupnea
Bradipnea

: Velocidad y profundidad normal
de la ventilación 12 a 20 por
minuto
: Disminución de la frecuencia
respiratoria < de 12x min

Taquipnea o polipnea : Aumento anormal de la frecuencia respiratoria
> de 20 x min.

Apnea

: La respiración se suspende por
algunos segundos
VALORACION






Hiperventilación : Aumento de la frecuencia y
profundidad
R. Cheyne –Stokes : Frecuencia y profundidad
irregulares con periodos
de apnea y de
hiperventilación.
R. de Kussmaul : Respiraciones anormalmente
profundas, regulares y de gran frecuencia.
TEMPERATURA




Grado de calor del
cuerpo humano
medido en la boca,
axila o recto por
medio de un
termómetro.
C°y F
TEMPERATURA




Central: Rectal - Membrana timpánica
Esofágica - Arteria PulmonarVejiga urinaria

Superficial: Oral-Axila.
VALORES NORMALES



Temperatura inguinal y axilar: 36ºC a 37ºC



Temperatura rectal: 36.8ºC a 37,5ºC



Temperatura bucal: 37ºC
VALORACION


AFEBRIL: SIN FIEBRE



FEBRIL: CON TEMPERATURA MAYOR DE 37.5°C.
RECTAL Y MAYOR DE 37°C, AXILAR



FEBRICULAS: ALZAS DE LA TEMPERATURA,
COMBINADAS CON ESTADOS AFEBRILES



PICK FEBRIL:
TEMPERATURA




El
termómetro
clínico corresponde
a un tubo que
contiene una
columna de
mercurio que se
expande por acción
del calor del cuerpo.
Va desde 35° a 42°C,
PROCEDIMIENTO





Desinfecte, el termómetro.
Sostenga el termómetro a la altura de los
ojos y gírelo lentamente hasta hacer
visible la columna de mercurio.
Si es necesario, tome el termómetro por
el vástago y sacúdalo hacia abajo con
firmes movimientos de muñeca y
verifique descenso hasta 35°C.
PROCEDIMIENTO






Seque suavemente la axila con papel higiénico.
Coloque el bulbo del termómetro en el centro
de la axila, flexionando el brazo sobre el
tórax y apoyando la mano sobre el hombro
opuesto.

Deje el termómetro durante cinco minutos en
la axila.
Retire el termómetro y límpielo en forma
rotatoria de la parte distal hacia el bulbo,
para eliminar el sudor de! paciente
PROCEDIMIENTO








Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura
de los ojos.

Valore y registre el valor encontrado.
Deje al paciente cómodo.
Realice la desinfección mecánica de los
termómetros
con agua y jabón y
enjuáguelos.
Seque los termómetros y baje la escala de
mercurio hasta 35°C.
PRESION ARTERIAL




Es la fuerza que
ejerce la sangre
sobre la pared de las
arterias. Se mide por
medio del
esfingomanometro y
el fonendoscopio
La unidad estándar
para medir la P.A. en
mmHg.
PRESION ARTERIAL




Cuando escuche el
primer sonido este
será la presión
Sistólica y cuando
deje de percibir
cualquier sonido este
será la presión
Diastólica.
Korotkoff.
VALORES NORMALES
R.N. …………………………
40 (media)
 1 mes………………………. 85/54 mmhg
 1 año……………………….. 95/65 mmhg.
 6 años……………………… 105/65 mmhg.
 10-13 años………………… 110/65 mmhg.
 14-17 años………………… 120/75 mmhg.
 Adulto……………………… 120/80 mmhg.
 Anciano…………………… 140/90 mmhg.

VALORACION






Normotenso :P.A. dentro de rangos
normales.
Hipertenso : P.A. sobre los niveles
normales.
Hipotenso :
normales.

P.A. bajo los parámetros
PROCEDIMIENTO


Coloque el brazalete de 3 a 4 cm, por
encima del pliegue del codo.

Limpie los olivas del fonendoscopio con
algodón y solución desinfectante y
colóquelo en sus oídos.
 Localice por palpación el pulso humeral del
paciente.

PROCEDIMIENTO
 Coloque

el fonendoscopio sobre el sitio donde
localizó la arteria sosteniéndolo firmemente.
 Con la mano derecha cierre la válvula de la
pera de goma y bombee aire al brazalete
hasta que la aguja del manómetro o la columna
de mercurio ascienda hasta obliterar la
arteria.
 Esto ocurre agregando 3O mm a la cifra de la
presión sistólica palpable pesquisada
previamente.
PROCEDIMIENTO
 Abra

lentamente la válvula observando el
descenso de la aguja del manómetro aneroide
o de la columna de mercurio.
 Ponga atención al primer latido que indica la
cifra de presión sistólica y retenga el dato.
 Deje escapar el aire gradualmente hasta que
escuche el último latido que indica la cifra de
la presión diastólica. Retenga esta cifra.
 Abra por completo la válvula dejando escapar
el resto del aire del brazalete.
PROCEDIMIENTO


Retire el esfingomanómetro, limpie y
desinfecte el equipo .



Registre; presión sistólica y distólica ,
SIN ABREVIACIONES
DOLOR
El dolor es una experiencia individual, una
sensación, evoca una emoción y esta es
desagradable.
 “Una experiencia sensitiva y emocional
desagradable, asociada a una lesión tisular
real o potencial”.

DOLOR


ESCALA ANALÓGICA VISUAL- EVA



Permite medir la intensidad del dolor con la máxima
reproductibilidad entre los observadores.
Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor
intensidad, el paciente selecciona el número que mejor evalúa la
intensidad del síntoma. Es el más sencillo y el más usado.

Sin dolor ______________________ Máximo dolor
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DOLOR
DOLOR
Umbral del Dolor: Intensidad mínima a
partir de la cual un estímulo se percibe
como doloroso. Se refiere a factores
fisiológicos.
 Tolerancia: Intensidad del dolor máximo
que podemos soportar. Están presentes
factores culturales y psicológicos.
 Para el paciente el dolor es un síntoma
más, y para el profesional lo es todo.

AHORA A CONTROLAR Y VALORAR
GRACIAS
1 de 42

Recomendados

Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13.9K vistas48 diapositivas
Los Signos Vitales explicación e Interactivo por
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivojoseeduardoaguilar
2.4K vistas31 diapositivas
Ergonomía aplicada a odontología por
Ergonomía aplicada a odontologíaErgonomía aplicada a odontología
Ergonomía aplicada a odontologíaMayte Molina Carajo
27.6K vistas15 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAna Melissa Castillo
2K vistas35 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesBrandon Guerrero
13.2K vistas49 diapositivas
carro de urgencias por
 carro de urgencias carro de urgencias
carro de urgenciasPepe Bonilla Valencia
6.5K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos Vitales por
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesFelvill Villalona
59.2K vistas89 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAndrea Keane
74.9K vistas50 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesandreabarajasg
58.4K vistas31 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesHemerson López
3.3K vistas42 diapositivas
Signos vitales . diapositivas por
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas VeroVargas16
442 vistas47 diapositivas
Nomenclatura dentaria por
Nomenclatura dentariaNomenclatura dentaria
Nomenclatura dentariaJessika Nuñez
2.7K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Signos vitales por Andrea Keane
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane74.9K vistas
Signos vitales . diapositivas por VeroVargas16
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
VeroVargas16442 vistas
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA por EUFAR S.A.
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
EUFAR S.A.91.7K vistas
Signos vitales por Anaid Ziur
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Anaid Ziur3.3K vistas
Manejo odontologico del paciente hipertenso por Pedro Alonso L M
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M64.7K vistas
Análisis carpal de Fishman por Lucia Dueñas
Análisis carpal de FishmanAnálisis carpal de Fishman
Análisis carpal de Fishman
Lucia Dueñas11K vistas
Signos vitales por ady
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ady38.5K vistas
EL PULSO, SIGNO VITAL por Liseth Prado
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
Liseth Prado2.5K vistas
El equipo de salud dental y la clinica por Vilma Tejada
El equipo de salud dental y la clinicaEl equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinica
Vilma Tejada61.1K vistas
Signos vitales-1 por karina1992
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
karina19929.1K vistas
Toma impresiones 10-11 por carmenpvis
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
carmenpvis102.8K vistas
Delimitación de aereas por 6224
Delimitación de aereasDelimitación de aereas
Delimitación de aereas
62241.9K vistas

Destacado

Los signos vitales y su importancia por
Los signos vitales y su importanciaLos signos vitales y su importancia
Los signos vitales y su importanciaIsa Rivero Cruz
28.8K vistas7 diapositivas
Funciones Vitales por
Funciones VitalesFunciones Vitales
Funciones VitalesIsabel Trevejo
12.1K vistas53 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
443.5K vistas139 diapositivas
Respuestas procedimientos periodontales por
Respuestas procedimientos periodontalesRespuestas procedimientos periodontales
Respuestas procedimientos periodontalesmuelicienta
982 vistas5 diapositivas
Respuesta inmune en caries dental por
Respuesta inmune en caries dentalRespuesta inmune en caries dental
Respuesta inmune en caries dentalJuan Antonio CASTRO ARREDONDO
12.9K vistas15 diapositivas
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA por
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA Adriana Rios Contreras
11.8K vistas31 diapositivas

Destacado(20)

Los signos vitales y su importancia por Isa Rivero Cruz
Los signos vitales y su importanciaLos signos vitales y su importancia
Los signos vitales y su importancia
Isa Rivero Cruz28.8K vistas
Signos vitales por Jose Giron
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Giron443.5K vistas
Respuestas procedimientos periodontales por muelicienta
Respuestas procedimientos periodontalesRespuestas procedimientos periodontales
Respuestas procedimientos periodontales
muelicienta982 vistas
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA por Adriana Rios Contreras
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
Adriana Rios Contreras11.8K vistas
Restauración del diente tratado con endodoncia por UAEH ICSA
Restauración del diente tratado con endodonciaRestauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodoncia
UAEH ICSA47.5K vistas
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL por DR FROY MAMANI
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALINMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
DR FROY MAMANI6.4K vistas
DOLOR OROFACIAL por jony007cucs
DOLOR OROFACIALDOLOR OROFACIAL
DOLOR OROFACIAL
jony007cucs28.5K vistas
Inmunidad adaptativa I por Norma Cruz
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa I
Norma Cruz33.6K vistas
Historia de la Odontología por olivanderalex
Historia de la OdontologíaHistoria de la Odontología
Historia de la Odontología
olivanderalex24.5K vistas
Microorganismos De La Caries Dental por Martha
Microorganismos De La Caries DentalMicroorganismos De La Caries Dental
Microorganismos De La Caries Dental
Martha39K vistas

Similar a Signos vitales

Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalescarlos armando esqueche angeles
562 vistas66 diapositivas
Signos Vitales por
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesnatyruizp
3.5K vistas16 diapositivas
Exposicion de signos vitales por
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesESE GloriaPreciado Preciado
74 vistas83 diapositivas
PRIMEROS AUXILIOS por
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSsiccha3
467 vistas61 diapositivas
Primera clase primeros auxilios signos vitales por
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesOlenka Brizseida Dueñas Mandamientos
88 vistas61 diapositivas
Aprendizaje 4a por
Aprendizaje 4aAprendizaje 4a
Aprendizaje 4aAtencion Retiro
4K vistas89 diapositivas

Similar a Signos vitales (20)

Signos Vitales por natyruizp
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
natyruizp3.5K vistas
PRIMEROS AUXILIOS por siccha3
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3467 vistas
Primera clase primeros auxilios signos vitales por Cornelio Granizo
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Cornelio Granizo15.6K vistas
Evaluacion de signos_vitales por Joel Castro
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro608 vistas
Signos vitales por ale_it26
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ale_it261.9K vistas
PRIMEROS AUXILIOS por siccha3
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3395 vistas
Signos vitales kompleta por kdlch
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
kdlch2.2K vistas
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx por bibiana98
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
bibiana9861 vistas

Signos vitales

  • 1. MARTA V. BARRIOS VERGARA BIOSEGURIDAD FACULTAD DE ODONTOLOGIA UDEC 2013 SIGNOS VITALES
  • 3. SIGNOS VITALES   Indican las capacidades funcionales una persona, son parámetros que alertan sobre el estado de salud paciente ( son objetivos y fáciles cuantificar) Determinan la respuesta a tratamientos médicos de nos del de
  • 4. ¿CUANDO SE CONTROLAN? Al ingreso de un paciente a un servicio clínico o consulta medica.  Al inicio y termino de una cirugía, o un procedimiento invasivo.  Cuando se requiere evaluar una respuesta terapéutica 
  • 5. SIGNOS VITALES  Cuando existen patrones, protocolos o normas establecidas en una institución de salud.
  • 7. PULSO Es una onda expansiva proveniente del volumen sistólico del corazón transmitida a través de los vasos sanguíneos. 
  • 8. METODO DE CONTROL Se controla presionando una arteria sobre planos simples. Colocando los dedos índice y medio por arriba de la zona elegida. Se evalúa la amplitud, la frecuencia y el ritmo.
  • 9. FRECUENCIA   El Número de pulsaciones en un minuto Anormalidades TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultos BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos
  • 10. VALORES NORMALES  Lactante: 120 -160 /min.  Niños pequeños: 90 – 140 /min.  Preescolares: 80 – 110 /min.  Escolar :75 – 100 /min.  Adolescentes: 60 – 90 / min.  Adulto: 60 – 100 /min.
  • 11. FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO Ejercicio previo: aumenta velocidad del pulso.  Temperatura : fiebre y calor – aumenta, el frio disminuye.  Emociones : dolor agudo – aumenta,  Drogas : adrenalina – aumenta  Hemorragias : aumenta 
  • 12. FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO  Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del pulso.  Edad  Medicaciones
  • 13. PULSO    Intervalo de tiempo entre una pulsación y otra REGULAR IRREGULAR
  • 14. PULSO     Refleja el volumen de sangre eyectado contra la pared arterial durante la contracción ventricular: Fuerte Débil Imperceptible
  • 15. PROCEDIMIENTO  Con los dedos índice, medio y anular, presione con suavidad la arteria radial, situada en la parte externa de la muñeca en dirección al pulgar.  Localice el pulso y cuente durante un minuto la frecuencia, valorando ritmo, e intensidad. Si tiene dudas, repita el procedimiento
  • 16. RESPIRACION La respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y las células  La supervivencia humana depende de la capacidad del O2 para alcanzar las células y para eliminar el CO2 de las células. 
  • 17. RESPIRACION  Evaluar patrón respiratorio, identificando: - Nº de respiraciones en un minuto. - Ritmo de las respiraciones. - Profundidad.
  • 18. VALORES NORMALES Recién nacido: 30-60 x min  Lactante,hasta 6 meses: 30-50 x min.  Niño hasta 2 años: 25-32 x min.  Niño: 16-19 x min  Adolescente: 16-19 x min.  Adulto: 12-20 x min. 
  • 19. RESPIRACIÓN    RITMO:Puede determinarse observando el pecho o el abdomen. REGULAR, e IRREGULAR PROFUNDIDAD:Se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo respiratorio. SIMETRIA:Se refiere a la sincronía de los movimientos a ambos lados del tórax
  • 20. VALORACION     Eupnea Bradipnea : Velocidad y profundidad normal de la ventilación 12 a 20 por minuto : Disminución de la frecuencia respiratoria < de 12x min Taquipnea o polipnea : Aumento anormal de la frecuencia respiratoria > de 20 x min. Apnea : La respiración se suspende por algunos segundos
  • 21. VALORACION    Hiperventilación : Aumento de la frecuencia y profundidad R. Cheyne –Stokes : Frecuencia y profundidad irregulares con periodos de apnea y de hiperventilación. R. de Kussmaul : Respiraciones anormalmente profundas, regulares y de gran frecuencia.
  • 22. TEMPERATURA   Grado de calor del cuerpo humano medido en la boca, axila o recto por medio de un termómetro. C°y F
  • 23. TEMPERATURA   Central: Rectal - Membrana timpánica Esofágica - Arteria PulmonarVejiga urinaria Superficial: Oral-Axila.
  • 24. VALORES NORMALES  Temperatura inguinal y axilar: 36ºC a 37ºC  Temperatura rectal: 36.8ºC a 37,5ºC  Temperatura bucal: 37ºC
  • 25. VALORACION  AFEBRIL: SIN FIEBRE  FEBRIL: CON TEMPERATURA MAYOR DE 37.5°C. RECTAL Y MAYOR DE 37°C, AXILAR  FEBRICULAS: ALZAS DE LA TEMPERATURA, COMBINADAS CON ESTADOS AFEBRILES  PICK FEBRIL:
  • 26. TEMPERATURA   El termómetro clínico corresponde a un tubo que contiene una columna de mercurio que se expande por acción del calor del cuerpo. Va desde 35° a 42°C,
  • 27. PROCEDIMIENTO    Desinfecte, el termómetro. Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo lentamente hasta hacer visible la columna de mercurio. Si es necesario, tome el termómetro por el vástago y sacúdalo hacia abajo con firmes movimientos de muñeca y verifique descenso hasta 35°C.
  • 28. PROCEDIMIENTO     Seque suavemente la axila con papel higiénico. Coloque el bulbo del termómetro en el centro de la axila, flexionando el brazo sobre el tórax y apoyando la mano sobre el hombro opuesto. Deje el termómetro durante cinco minutos en la axila. Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria de la parte distal hacia el bulbo, para eliminar el sudor de! paciente
  • 29. PROCEDIMIENTO      Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos. Valore y registre el valor encontrado. Deje al paciente cómodo. Realice la desinfección mecánica de los termómetros con agua y jabón y enjuáguelos. Seque los termómetros y baje la escala de mercurio hasta 35°C.
  • 30. PRESION ARTERIAL   Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. Se mide por medio del esfingomanometro y el fonendoscopio La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg.
  • 31. PRESION ARTERIAL   Cuando escuche el primer sonido este será la presión Sistólica y cuando deje de percibir cualquier sonido este será la presión Diastólica. Korotkoff.
  • 32. VALORES NORMALES R.N. ………………………… 40 (media)  1 mes………………………. 85/54 mmhg  1 año……………………….. 95/65 mmhg.  6 años……………………… 105/65 mmhg.  10-13 años………………… 110/65 mmhg.  14-17 años………………… 120/75 mmhg.  Adulto……………………… 120/80 mmhg.  Anciano…………………… 140/90 mmhg. 
  • 33. VALORACION    Normotenso :P.A. dentro de rangos normales. Hipertenso : P.A. sobre los niveles normales. Hipotenso : normales. P.A. bajo los parámetros
  • 34. PROCEDIMIENTO  Coloque el brazalete de 3 a 4 cm, por encima del pliegue del codo. Limpie los olivas del fonendoscopio con algodón y solución desinfectante y colóquelo en sus oídos.  Localice por palpación el pulso humeral del paciente. 
  • 35. PROCEDIMIENTO  Coloque el fonendoscopio sobre el sitio donde localizó la arteria sosteniéndolo firmemente.  Con la mano derecha cierre la válvula de la pera de goma y bombee aire al brazalete hasta que la aguja del manómetro o la columna de mercurio ascienda hasta obliterar la arteria.  Esto ocurre agregando 3O mm a la cifra de la presión sistólica palpable pesquisada previamente.
  • 36. PROCEDIMIENTO  Abra lentamente la válvula observando el descenso de la aguja del manómetro aneroide o de la columna de mercurio.  Ponga atención al primer latido que indica la cifra de presión sistólica y retenga el dato.  Deje escapar el aire gradualmente hasta que escuche el último latido que indica la cifra de la presión diastólica. Retenga esta cifra.  Abra por completo la válvula dejando escapar el resto del aire del brazalete.
  • 37. PROCEDIMIENTO  Retire el esfingomanómetro, limpie y desinfecte el equipo .  Registre; presión sistólica y distólica , SIN ABREVIACIONES
  • 38. DOLOR El dolor es una experiencia individual, una sensación, evoca una emoción y esta es desagradable.  “Una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”. 
  • 39. DOLOR  ESCALA ANALÓGICA VISUAL- EVA  Permite medir la intensidad del dolor con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor intensidad, el paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad del síntoma. Es el más sencillo y el más usado. Sin dolor ______________________ Máximo dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 40. DOLOR
  • 41. DOLOR Umbral del Dolor: Intensidad mínima a partir de la cual un estímulo se percibe como doloroso. Se refiere a factores fisiológicos.  Tolerancia: Intensidad del dolor máximo que podemos soportar. Están presentes factores culturales y psicológicos.  Para el paciente el dolor es un síntoma más, y para el profesional lo es todo. 
  • 42. AHORA A CONTROLAR Y VALORAR GRACIAS