Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Oclusión intestinal

  1. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
  2. Índice  Anatomía  Definición  Etiología  ¿Cómo reconocer una obstrucción?Clínica  Diagnóstico  Tratamiento  Cáncer de colon
  3. Intestino Delgado: Duodeno, Yeyuno e Íleon Intestino Grueso:Ciego, Colon- ascendente, transverso, descendente, sigmoideo- y Recto
  4. Definición: La obstrucción u oclusión intestinal, consiste en la detención completa y persistente del contenido intestinal en algún punto a lo largo del tubo digestivo. Si dicha detención no es completa y persistente, hablaremos de suboclusión intestinal.
  5. Etiología Diferenciamos dos entidades clínicas bien distintas: Por un lado el íleo paralítico, que es una alteración de la motilidad intestinal, debida a una parálisis del músculo liso y que muy raras veces requiere tratamiento quirúrgico. No obstante el acodamiento de las asas, puede añadir un factor de obstrucción mecánica. Por otro lado, el íleo mecánico u obstrucción mecánica, y que supone un auténtica obstáculo mecánico que impide el paso del contenido intestinal a lo largo del tubo digestivo, ya sea por causa parietal, intraluminal ó extraluminal. Cuando la obstrucción mecánica desencadena un compromiso vascular del segmento intestinal afecto, hablaremos de obstrucción mecánica estrangulante.
  6.  En general la causa más frecuente de obstrucción intestinal en pacientes intervenidos de cirugía abdominal, son las adherencias ó bridas postoperatorias (35-40%).  La segunda causa más frecuente son las hernias externas (20-25%).  La causa más frecuente de obstrucción intestinal baja son las neoplasias de colon y recto.
  7. ADHERENCIA HERNIA
  8. Clínica Siempre que nos enfrentamos a un paciente en el que sospechemos un cuadro oclusivo, debemos plantearnos de forma sistemática las siguientes cuestiones: 1)¿Tiene el paciente una obstrucción intestinal? 2)¿Dónde está la causa de la obstrucción? 3)¿Cual es la naturaleza anatómica y patológica de las lesiones que la provocan? 4)¿Existe estrangulación? 5)¿Cual es el estado general del paciente?
  9. Desde el punto de vista clínico, los cuatro síntomas cardinales del íleo son: DOLOR DISTENSIÓN ABDOMINAL VÓMITOS AUSENCIA DE EMISIÓN DE GASES Y HECES
  10. DIAGNÓSTICO  Son muy importantes la exploración, la palpación y la auscultación abdominal.  En la exploración encontramos un abdomen que suele estar distendido.  A la palpación el abdomen suele ser doloroso de forma difusa y , en algunos casos, se podrán detectar masas abdominales.  La auscultación abdominal revela un peristaltismo aumentado de intensidad en una primera fase, y una ausencia del mismo según progresa el cuadro. La calidad de los sonidos se caracteriza por un tono alto o características musicales.  Para apoyar el diagnóstico se hacen analíticas sanguíneas.  Para confirmar el diagnóstica se hacen pruebas de imagen que pueden ser o radiografías simples o ecografías.
  11. TRATAMIENTO (en casos de obstrucción mecánica) Habitualmente se precisa colocar una sonda nasogástrica con el propósito de descomprimir el estómago y aliviar las náuseas y los vómitos. Las indicaciones de laparotomía son: 1) síntomas o signos de isquemia intestinal o perforación, en estos casos con carácter urgente 2) oclusión completa 3) oclusión parcial que no mejora con el tratamiento conservador
  12. Cáncer de colon  La frecuencia de obstrucción intestinal en este tipo de cáncer oscila entre un 8 y un 21%, apareciendo con frecuencia como un cuadro agudo sin sintomatología previa y sin diagnóstico previo.  La supervivencia depende en gran medida del estadio tumoral más que de el proceso obstructivo por sí mismo.  La obstrucción se produce habitualmente por dos motivos. Por un lado el crecimiento vegetante hacia la luz intestinal, y por otro la tendencia del tumor a hacerse circunferencial, infiltrando la pared y estenosando su luz parcial o totalmente.  Hay dos localizaciones en donde la obstrucción es más frecuente: en colon izquierdo y a nivel del ciego.
  13. Caso de cáncer de colon en el ciego
  14. Bibliografía  http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectossecund arios/estrenimiento/complicaciones-gi-pdq#section/_1  https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/  http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivospublicacionaeg/ manual_emergencias_gastro_hepato.pdf  http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspractica s/27_Oclusion_y_seudooclusion.pdf  http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130- 01082008000600014&script=sci_arttext
Publicidad