Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01

Lucina Sànchez
Lucina Sànchezmaestra en sep
Profr. Raymundo Cedillo Anrrubio
1. Principios pedagógicos que sustentan el Plan de
estudios
2. Competencias para la vida
3. Perfil de egreso de la Educación Básica
4. Mapa curricular de la Educación Básica
5. Diversificación y contextualización curricular:
Marcos Curriculares para la educación indígena
6. Parámetros Curriculares para la educación indígena
7. Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales
8. La gestión educativa y de los aprendizajes
9. Estándares Curriculares y aprendizajes esperados
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el
estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere
generar su disposición y capacidad de continuar
aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades
superiores del pensamiento para solucionar problemas,
pensar críticamente, comprender y explicar situaciones
desde diversas áreas del saber, manejar información,
innovar y crear en distintos órdenes de la vida.
En este sentido, es necesario reconocer la diversidad
social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y
ritmos de aprendizaje que tienen los alumnos.
 La planificación es un elemento sustantivo de la práctica
docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia
el desarrollo de competencias.
 Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de
diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias
didácticas, proyectos, entre otras.
 Las actividades deben representar desafíos intelectuales para
los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de
solución.
 Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje
requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los
alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para
acceder a los problemas que se les plantean y qué tan
significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde
se desarrolla la comunicación y las interacciones que
posibilitan el aprendizaje.
Destacan los siguientes aspectos:
 • La claridad respecto del aprendizaje que se espera
logre el estudiante.
 • El reconocimiento de los elementos del contexto: la
historia del lugar, las prácticas y costumbres, las
tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del
lugar, el clima, la flora y la fauna.
 • La relevancia de los materiales educativos impresos,
audiovisuales y digitales.
 • Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y
orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de
soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de
construir aprendizajes en colectivo.
Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo
para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes
características:
 • Que sea inclusivo.
 • Que defina metas comunes.
 • Que favorezca el liderazgo compartido.
 • Que permita el intercambio de recursos.
 • Que desarrolle el sentido de responsabilidad y
corresponsabilidad.
 • Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo
real y asíncrono.
 Las competencias, los Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes
de las herramientas necesarias para la aplicación
eficiente de todas las formas de conocimientos
adquiridos, con la intención de que respondan a las
demandas actuales y en diferentes contextos.
En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos
se han diversificado. Como sus formatos y medios de
acceso requieren habilidades específicas para su uso,
una escuela en la actualidad debe favorecer que la
comunidad educativa, además de utilizar el libro de
texto, emplee otros materiales para el aprendizaje
permanente como:
 Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de
Aula.
 Materiales audiovisuales, multimedia e Internet
 Materiales y recursos educativos informáticos como
los objetos de aprendizaje (ODA)
 El docente es el encargado de la evaluación de los
aprendizajes de los alumnos y quien realiza el
seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace
modificaciones en su práctica para que éstos logren los
aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de
estudio.
 La evaluación de los aprendizajes es el proceso que
permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar
retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los
alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte
constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
 Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte
del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir
con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores
lo que se espera que aprendan, así como los criterios de
evaluación.
El docente deberá promover distintos tipos de
evaluación:
 DIAGNOSTICA
 FORMATIVA
 SUMATIVA
 AUTOEVALUACION
 COEVALUACION
 HETEROEVALUACION
Es necesario identificar las estrategias y los instrumentos
adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes, con el fin de dar a conocer los logros en el
aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque
formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual
boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica en la
que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada
periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y
cualitativa.
 La educación es un derecho fundamental y una
estrategia para ampliar las oportunidades,
instrumentar las relaciones interculturales,
reducir las desigualdades entre grupos
sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
Por lo tanto, al reconocer la diversidad que
existe en nuestro país, el sistema educativo
hace efectivo este derecho al ofrecer una
educación pertinente e inclusiva.
En cada uno de los niveles y grados se abordan temas de
relevancia social que forman parte de más de un espacio
curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y
participativa de los estudiantes en la sociedad y se refieren a:
 Atención a la diversidad,
 Equidad de género,
 Educación para la salud,
 Educación sexual,
 Educación ambiental para la sustentabilidad,
 Educación financiera,
 Educación del consumidor,
 Prevención de la violencia escolar –bullying–,
 Educación para la paz y los derechos humanos,
 Educación vial,
 Educación en valores y ciudadanía.
 Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el
pacto entre los diversos actores educativos, con el
fin de promover normas que regulen la convivencia
diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las
responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder
y de la autoridad en la escuela con la participación
de la familia.
 Implica un compromiso personal y con el grupo, una relación
horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de
decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos.
 El liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes,
docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores,
en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y
rendición de cuentas.
 El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos
que resultan fundamentales para la calidad educativa, la
transformación de la organización y el funcionamiento interno de
las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada en
la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el
alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro
educativo.
 La tutoría se concibe como el conjunto de
alternativas de atención individualizada que parte
de un diagnóstico.
 Sus destinatarios son estudiantes o docentes.
 En el caso de los estudiantes se dirige a quienes
presentan rezago educativo o, por el contrario,
poseen aptitudes sobresalientes.
 Si es para los maestros, se implementa para
solventar situaciones de dominio específico de los
programas de estudio.
 En ambos casos se requiere del diseño de
trayectos individualizados.
Deberán desarrollarse en los tres niveles de
Educación Básica y a lo largo de la vida,
procurando que se proporcionen oportunidades y
experiencias de aprendizaje significativas para
todos los estudiantes.
 Competencias para el aprendizaje permanente
 Competencias para el manejo de la información
 Competencias para el manejo de situaciones
 Competencias para la convivencia
 Competencias para la vida en sociedad
 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se
espera formar en el transcurso de la escolaridad
básica y tiene un papel preponderante en el proceso
de articulación de los tres niveles (preescolar,
primaria y secundaria).
 Se expresa en términos de rasgos individuales y sus
razones de ser son:
a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo
largo de la Educación Básica.
b) Ser un referente común para la definición de los
componentes curriculares.
c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso
educativo.
MAPA CURRICULAR DE EDUCACION
BASICA
Los campos de formación para la Educación Básica
organizan, regulan y articulan los espacios curriculares;
tienen un carácter interactivo entre sí, y son
congruentes con las competencias para la vida y los
rasgos del perfil de egreso.
Los campos de formación para la Educación Básica
son:
• Lenguaje y comunicación.
• Pensamiento matemático.
• Exploración y comprensión del mundo natural y social.
• Desarrollo personal y para la convivencia
ESTANDARES CURRICULARES Y
APRENDIZAJES ESPERADOS
Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos
escolares de tres grados cada uno.
Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva,
a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de
los estudiantes.
Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos
dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone: la
ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano
y del ser nacional.
Los aprendizajes esperados vuelven operativa esta visión, ya que
permiten comprender la relación multidimensional del Mapa
curricular y articulan el sentido del logro educativo como
expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como
ente productivo y determinante del sistema social y humano.
Los Estándares curriculares son:
 Estándares de Español
 Estándares nacionales de habilidad lectora
 Estándares de Segunda Lengua: Inglés
 Estándares de Matemáticas
 Estándares de Ciencias
 Estándares de Habilidades Digitales
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
1 de 22

Recomendados

Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion) por
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Raymundo Cedillo Anrrubio
347.4K vistas22 diapositivas
Anlisisplandeestudios2011 por
Anlisisplandeestudios2011Anlisisplandeestudios2011
Anlisisplandeestudios2011Jav Brainn
728 vistas22 diapositivas
Antología sintetica de fundamentos y acuerdos oficiales de la educación básica por
Antología sintetica de fundamentos y acuerdos oficiales de la educación básicaAntología sintetica de fundamentos y acuerdos oficiales de la educación básica
Antología sintetica de fundamentos y acuerdos oficiales de la educación básicahugomedina36
2.6K vistas22 diapositivas
CVC2009 por
CVC2009CVC2009
CVC2009Sistematizacion De la Enseñanza
2.2K vistas24 diapositivas
Análisis del plan de estudios por
Análisis del plan de estudiosAnálisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudiosAndrea Gpe Flores Herrera
134 vistas3 diapositivas
Plan de estudios 2011 por
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Isabel Aguilar
570 vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jescañuela plandeestudios por
Jescañuela plandeestudiosJescañuela plandeestudios
Jescañuela plandeestudiosJuly Escañuela Estrada
233 vistas7 diapositivas
Plan de estudios 2011 en resumen por
Plan de estudios 2011 en resumenPlan de estudios 2011 en resumen
Plan de estudios 2011 en resumenLeticia E. Martinez B.
35K vistas6 diapositivas
Presentación del plan de estudio 2011 por
Presentación del plan de estudio 2011Presentación del plan de estudio 2011
Presentación del plan de estudio 2011Anayeli Salazar
427 vistas69 diapositivas
Plan de estudios 2011 por
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Oscar Sanchez Solis
4.2K vistas53 diapositivas
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH) por
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Jenni Lazos
1.4K vistas23 diapositivas
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica por
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicaEstrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicak4rol1n4
271 vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Presentación del plan de estudio 2011 por Anayeli Salazar
Presentación del plan de estudio 2011Presentación del plan de estudio 2011
Presentación del plan de estudio 2011
Anayeli Salazar427 vistas
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH) por Jenni Lazos
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Jenni Lazos1.4K vistas
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica por k4rol1n4
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicaEstrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
k4rol1n4271 vistas
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA por Alexandra Ayala A
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
Alexandra Ayala A11.9K vistas
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora por blancapasaran
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
blancapasaran14.3K vistas
Plan de estudios 2011 (resumen) por Felipe Garza
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza32.7K vistas
Tríptico del Acuerdo 592 por Dinka García
Tríptico del Acuerdo 592Tríptico del Acuerdo 592
Tríptico del Acuerdo 592
Dinka García7.8K vistas
Analisis de planes y programas de estudio por Nietzsche
Analisis de planes y programas de estudioAnalisis de planes y programas de estudio
Analisis de planes y programas de estudio
Nietzsche8.7K vistas
Mapa conceptual por Cristy Gm
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Cristy Gm9.7K vistas
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016 por Celeste Mejia
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Celeste Mejia5.4K vistas
Presentacion rieb (1) por AngelaMtz4
Presentacion  rieb (1)Presentacion  rieb (1)
Presentacion rieb (1)
AngelaMtz475 vistas
Analisis del-plan-de-estudio-2011 por Claudia Unach
Analisis del-plan-de-estudio-2011 Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011
Claudia Unach4K vistas

Similar a Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01

Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01 por
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Angelica Ochoa Castillo
371 vistas22 diapositivas
Esquema plan de estudios x partes por
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesjamesmont0074
17K vistas29 diapositivas
Principios pedagógicos por
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicosmaricelasalazarmorales
2.8K vistas25 diapositivas
Producto 2 por
Producto 2Producto 2
Producto 2alexismarquez
1K vistas16 diapositivas
Acuerdo 592 por
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592adriigiisa
214 vistas42 diapositivas
bloque 2 actividad 1 por
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1axayacatlfm
620 vistas7 diapositivas

Similar a Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01(20)

Esquema plan de estudios x partes por jamesmont0074
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partes
jamesmont007417K vistas
Acuerdo 592 por adriigiisa
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
adriigiisa214 vistas
bloque 2 actividad 1 por axayacatlfm
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
axayacatlfm620 vistas
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011 por Ruben Acosta
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Ruben Acosta69.9K vistas
Principios pedagógicos por raquel garcia
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
raquel garcia139 vistas
Elementos del plan de estudios por Alvaro Rojo
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
Alvaro Rojo15.1K vistas
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2 por Victor Sánchez
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Victor Sánchez3.3K vistas
Cuadro comparativo entre enfoque formativo por Ana Navarrete
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete2.3K vistas
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt por LibiaEsfinge
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
LibiaEsfinge9 vistas
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011 por Vivani Cruz Urban's
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011
Vivani Cruz Urban's6.2K vistas

Último

Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vistas52 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 vistas16 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
35 vistas340 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 vistas19 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
25 vistas15 diapositivas

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas

Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01

  • 2. 1. Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2. Competencias para la vida 3. Perfil de egreso de la Educación Básica 4. Mapa curricular de la Educación Básica 5. Diversificación y contextualización curricular: Marcos Curriculares para la educación indígena 6. Parámetros Curriculares para la educación indígena 7. Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales 8. La gestión educativa y de los aprendizajes 9. Estándares Curriculares y aprendizajes esperados
  • 4. El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen los alumnos.
  • 5.  La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.  Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas, proyectos, entre otras.  Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.  Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
  • 6. Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Destacan los siguientes aspectos:  • La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.  • El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.  • La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.  • Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
  • 7. El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características:  • Que sea inclusivo.  • Que defina metas comunes.  • Que favorezca el liderazgo compartido.  • Que permita el intercambio de recursos.  • Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.  • Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.
  • 8.  Las competencias, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.
  • 9. En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente como:  Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula.  Materiales audiovisuales, multimedia e Internet  Materiales y recursos educativos informáticos como los objetos de aprendizaje (ODA)
  • 10.  El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.  La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.  Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación.
  • 11. El docente deberá promover distintos tipos de evaluación:  DIAGNOSTICA  FORMATIVA  SUMATIVA  AUTOEVALUACION  COEVALUACION  HETEROEVALUACION Es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.
  • 12.  La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.
  • 13. En cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad y se refieren a:  Atención a la diversidad,  Equidad de género,  Educación para la salud,  Educación sexual,  Educación ambiental para la sustentabilidad,  Educación financiera,  Educación del consumidor,  Prevención de la violencia escolar –bullying–,  Educación para la paz y los derechos humanos,  Educación vial,  Educación en valores y ciudadanía.
  • 14.  Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.
  • 15.  Implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos.  El liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.  El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.
  • 16.  La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico.  Sus destinatarios son estudiantes o docentes.  En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes.  Si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio.  En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.
  • 17. Deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.  Competencias para el aprendizaje permanente  Competencias para el manejo de la información  Competencias para el manejo de situaciones  Competencias para la convivencia  Competencias para la vida en sociedad
  • 18.  El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria).  Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son: a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
  • 19. MAPA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Los campos de formación para la Educación Básica son: • Lenguaje y comunicación. • Pensamiento matemático. • Exploración y comprensión del mundo natural y social. • Desarrollo personal y para la convivencia
  • 20. ESTANDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y del ser nacional. Los aprendizajes esperados vuelven operativa esta visión, ya que permiten comprender la relación multidimensional del Mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano.
  • 21. Los Estándares curriculares son:  Estándares de Español  Estándares nacionales de habilidad lectora  Estándares de Segunda Lengua: Inglés  Estándares de Matemáticas  Estándares de Ciencias  Estándares de Habilidades Digitales