1. NORMAS DE SEGURIDAD VIAL
LUISA FERNANDA DÍAZ U.
INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS CENTRO
TECNOLOGIA E INFORMATICA
PALMIRA 2014
2. NORMAS DE SEGURIDAD VIAL
LUISA FERNANDA DÍAZ U.
Trabajo presentado a Lic.: Ximena Paola Martínez
INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS CENTRO
TECNOLOGIA E INFORMATICA
PALMIRA 2014
3. ¿QUÉ SON?
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus
efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho
no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en
cualquier medio de desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta,
bicicleta y a pie).
Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública
componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado,
con el apoyo de reglamentaciones para el tránsito y sin la moderación de las conductas
humanas (Educación Vial) particulares o colectivas, no es posible lograr un óptimo resultado.
Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campañas,
programas y cursos de Seguridad y educación vial, en los que se debe promover:
La cortesía y precaución en la conducción de
vehículos.
El respeto al agente de vialidad.
La protección a los peatones, personas con
discapacidad y ciclistas.
La prevención de accidentes.
El uso racional del automóvil particular.
La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de desplazamiento será
conforme a la siguiente Jerarquía:
Peatones.
Ciclistas.
Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o
individual.
Usuarios de transporte particular automotor.
Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.
Es muy importante conocer, como peatones, cuales son nuestros derechos para garantizar
nuestra integridad física, así como también cuales son nuestras obligaciones.
4. Seguridad activa
Es aquello que asiste al conductor para evitar un posible accidente interviniendo de manera
permanente durante la circulación, algunos ejemplos que podemos citar son:
Permite al conductor, la visibilidad posterior del vehículo y laSistema de retrovisores:
circulación que ocurre detrás, para ello se cuenta con: espejos, eliminación de puntos ciegos, y
otras ayudas de control como radares, comunicación de seguridad inalámbrica del vehículo y
visión nocturna.
La suspensión tiene una labor muy relevante en la seguridad activa.Sistemas de suspensión:
Sirve para dar comodidad al vehículo y sus ocupantes, disminuyendo la transmisión de
irregularidades del terreno al habitáculo y favoreciendo el agarre del automóvil al suelo y, por
tanto, su estabilidad. Los amortiguadores son los mecanismos que proporcionan seguridad y
confort durante la conducción, aportando estabilidad al vehículo.
En este caso, los desplazamientos de las ruedas son absorbidos por los resortes oMecánica:
espirales.
Los conjuntos hidráulicos soportan los desplazamientos de las ruedas.Hidráulica:
Hidroneumática: Es la acción combinada de un líquido y un gas, para soportar los
desplazamientos de las ruedas
El freno es el mecanismo encargado de aminorar la marcha del vehículo oSistema frenado:
detenerlo mediante el rozamiento o fricción del tambor o disco con las pastillas. Los frenos se
clasifican según el sistema de accionamiento:
mecánico
neumático
eléctrico
Los sistemas más empleados en automóviles de uso particular, son el mecánico y el hidráulico.
Los frenos pueden ser de tambor o de disco, aunque algunos fabricantes combinan ambos
montando los frenos de disco en las ruedas delanteras y los de tambor en las traseras.
La fuerza de frenado debe asegurar una rápida detención de las ruedas pero sin llegar a
bloquearlas. Para que eso sea posible es fundamental tener en cuenta las condiciones de la vía
y el estado general de los mecanismos del vehículo (neumáticos, suspensiones, etc.).
Se pueden encontrar distintos tipos de mejoras que optimizan la frenada y garantizan la
gobernabilidad de la dirección en condiciones críticas. Entre eficientes y muy eficientes: ABS
(Antilock Brake System: sistema anti-bloqueo de frenos) con EBV (reparto electrónico de
frenada). ESP (control de estabilidad), con EDL (control de tracción).
5. La dirección orienta las ruedas a voluntad del conductor, con precisión ySistema de dirección:
suavidad, e influye directamente en la estabilidad del vehículo. Si la dirección es asistida, el
esfuerzo sobre el volante se reduce considerablemente a través de un sistema hidráulico que
realiza la mayor parte del trabajo necesario para girar la dirección.
Los sistemas de dirección servo asistida permiten hacer menos esfuerzos en el volante a la
hora de maniobrar el auto para estacionarlo y mantener una dirección correcta cuando
circulamos a altas velocidades.
También estos sistemas de dirección pretenden asegurar un perfecto control del vehículo
incluso en condiciones límite, (coeficiente de roce diferente para las ruedas delanteras,
variaciones rápidas del ángulo de giro).
Las presiones de trabajo del sistema hidráulico se taran (calibran) para que quienes se sientan
al volante, sientan constantemente un alto grado de adherencia de los neumáticos con la
carretera, permitiendo, de esta manera, un grado de seguridad muy alto.
Sistema de iluminación. El uso de las luces es un punto fundamental dentro de la seguridad
activa en la circulación ya que por intermedio de las mismas los conductores y usuarios de la
vía pública se comunican entre las personas.
Seguridad pasiva
Es aquella que se encarga de minimizar las consecuencias negativas que se pueden producir
cuando el accidente es inevitable.
Cierre automático de la inyección de combustible para impedir incendios que puede afectar a
cualquier persona.
Depósito de combustible y elementos auxiliares diseñados para evitar el derrame de
combustible en caso de colisión (coches como el [[Ford Pinto](nissan gtr x] se hicieron famosos
por descuidar esta precaución).
Aviso automático a centro de emergencias después de un accidente (opcional en algunos
vehículos estadounidenses).
Puertas diseñadas para una fácil apertura después del accidente.
Hebillas del cinturón de seguridad de fácil apertura.
Llevar herramientas de
seguridad en caso de
emergencia.
Minimiza losPedalera colapsable:
daños en las extremidades inferiores
del conductor en caso de colisión
frontal.
6. Esta columna cuenta con zonas de absorción deColumna de dirección articulada colapsable:
deformaciones que se localizan en la parte inferior del auto.
Donde la corona del volante y los radios son amplios yVolante con absorción de energía:
redondeados, cubiertos por un material deformable que no produce astillas.
El compuesto utilizado en la fabricación del cristal parabrisasParabrisas y cristales laterales:
está preparado para que, en caso de accidente, no salten astillas que puedan dañar a los
pasajeros del vehículo. En cambio, las ventanillas laterales son más débiles y pueden romperse
más fácilmente, serían las salidas de emergencia en caso de volcamiento si las puertas
quedasen bloqueadas.
Hay que tomar en cuenta que ante un siniestro (es así como se cataloga en orden de atención
en los hospitales), es de vital importancia contar con una aseguradora confiable y así evitar
pérdida de tiempo que puede resultar vital.
Al elegir un seguro para nuestro auto hay que tomar en cuenta puntos clave como son: la
cobertura, que hospitales y servicios de ambulancia se encuentran en convenio con dicha
aseguradora, cual es el la suma asegurada que manejamos o si esta va aumentando en
cuestión al tiempo que llevemos con el seguro o cuál sería el deducible a pagar.
Otros puntos a tomar en cuenta son los estudios de gabinete y especializados que están
autorizados según nuestra cobertura, que especialidades se encuentran en el rol médico que
manejan, si estos están por llamado o de planta en el hospital.
Seguridad de bebés y niños
La seguridad automovilística es crítica en estos casos, sobre todo considerando que los
dispositivos existentes no han sido diseñados para ellos. En muchos países (por ejemplo, en los
Estados miembros de la Unión Europea) es obligatorio el uso de mecanismos de retención
apropiados al peso y la altura; desde sillas especiales hasta elevadores que impidan que el
cinturón de seguridad provoque asfixia si ocurre un accidente. En todos los casos se deben
utilizar siguiendo las instrucciones de los fabricantes, y debe recordarse el peligro que puede
representar para un bebé o niño la bolsa de aire del asiento del acompañante.
Seguridad ante la conducción rutinaria
Muchos conductores que siguen la misma ruta cada día lo hacen sin utilizar el área del cerebro
donde tiene lugar el pensamiento consciente, según afirma el científico especialista en tráfico
Michael Schrekkenberg, de la Universidad de Duisburgo-Essen (Alemania). Como conocen el
camino, los conductores se ocupan de otras cosas en vez de concentrarse en el tráfico; en
consecuencia, tardan más en advertir los peligros. Por esta razón, se les recomienda recordar
continuamente la necesidad de estar alerta y no distraerse de la carretera. No solamente se
debe tener en cuenta que se conoce el camino sino también el clima ya que no es lo mismo
conducir en un día soleado a conducir en un fuerte aguacero o sobre una vía congelada.
7. Seguridad Vial para Peatones
El peatón es el eslabón más débil de la cadena en la siniestralidad vial, los actos inseguros que
cometen durante su tránsito, permiten que ocurran siniestros siendo las victimas en la mayoría
de los casos ancianos y niños menores de 9 años.
Las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial para
Automovilistas son la causa opuesta a los actos
inseguros que cometemos como peatones durante
el tránsito en la vía pública, están redactadas en
forma de instrucciones sencillas, que nos permiten
orientar al peatón, invitándolo a un
comportamiento seguro, prudente y cortes.
Están diseñadas para ser difundidas en forma masiva a la ciudadanía con el fin de fomentar la
cultura del autocuidado, promoviendo ciudades seguras, al fomentar el conocimiento
colectivo.
Personas ancianas, discapacitados y niños, deben andar en la calle acompañada de un
adulto, si andan solos, ¡Ayúdales a cruzar la calle! 2.- Niños de 9 años o menos deben
cruzar la calle agarrados de la mano de su acompañante, ya que pueden correr de
manera intempestiva hacia la calle, porque no saben interpretar el peligro.
Nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde no pueda
ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino busque un sitio con
visibilidad, PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE.
Nunca salga de manera intempestiva de entre dos vehículo estacionados para cruzar la
calle, mejor cruce por las esquinas o pasos peatonales.
Al cruzar la calle, camine, no corra, hágalo con precaución, establezca contacto visual
con el conductor, cerciórese que lo hayan visto, tenga especial cuidado con taxis,
microbuses, camiones o vehículos de carga.
8. Evite salir a la calle si se encuentra en estado de embriaguez, sus reflejos disminuyen y
puede ser atropellado, de ser necesario pida a alguien que lo vaya a buscar.
Transite por banquetas y deténgase antes de cruzar la calle, observe derecha-
izquierda-derecha y evite tratar de ganarle el paso a los vehículos, motociclistas y
ciclistas, será muy tarde el comprobar que el vehículo es más rápido que usted.
Si tiene que salir a la calle de noche traiga una lámpara, use ropa clara y con reflejante,
hágase notar, camine por la izquierda con el tráfico de frente, si van en grupo caminen
en fila.
Evite que los niños jueguen en la calle, utilicen los parques o las canchas deportivas.
Evite ser atropellado, nunca se interponga como obstáculo para detener a un vehículo
que huye, mejor anote las placas y repórtelo.
Aléjese de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los estacionamientos y
cocheras, cerciórese que lo hayan visto y haya espacio suficiente para no ser prensado.
Cuando baje del autobús o transporte de pasajeros y haya que cruzar la calle, hágalo
rodeándolo hacia la parte de atrás del camión, ya que por el frente puede ser
atropellado.
Si hay algún evento, manifestación o choque, manténgase fuera de la carretera y
señalice o avise a los demás automovilistas. Nunca cambie una llanta en dirección del
arroyo vehicular, puede ser atropellado, consiga un lugar seguro para cambiar el
neumático y use chaleco reflejante.
Espero que esta recomendaciones de sentido común y de fácil respeto, permitan generar
conciencia sobre el riesgo de transitar sobre las calles y tengamos un compromiso por transitar
con prudencia y cortesía.
9. Seguridad Vial para Ciclistas
Por su seguridad y la de los demás, es importante que los ciclistas siempre respeten las
siguientes normas:
Circular por la calzada en el sentido del tránsito, nunca de contramano. Si existe senda
para ciclistas, circular por ella, no por la calzada.
Circular sobre la derecha
Hacer señales antes de maniobrar: al girar a la izquierda, a la derecha y para frenar.
Hacerse ver, iluminándose con ropas claras y materiales reflectantes (chaleco o cintas
para el cuerpo y placas para las ruedas, ojos de gato, pedales y manubrio de la bici).
Llevar las luces reglamentaria: blanca adelante y roja atrás.
Usar siempre casco para ciclistas.
No beber alcohol si se va a conducir.
Evitar cargar a acompañantes o cargas pesadas y/o voluminosas.
Evitar zigzaguear o hacer piruetas que puedan desestabilizar.
No tomarse de otro vehículo para circular.
No usar auriculares que disminuyan la audición y atención.
Prestar atención al estado del pavimento para poder evitar agujeros, depresiones,
manchas de aceite, líneas pintadas, etc. De no poder evitarlos se los debe atravesar en
línea recta para evitar desestabilizarse, también las vías férreas.
Disminuir la velocidad y adecuar el uso de los frenos cuando hay pavimento húmedo.
Mantener adecuada distancia de los demás vehículos circulantes y estacionados.
Mirar el interior de los vehículos estacionados para evitar tener problemas con puertas
que se abren o arranques sin aviso.
Respetar todas las señales y normas de tránsito (especialmente, no olvidar la
detención ante el semáforo en rojo y el respeto a la prioridad peatonal).
Mantener la bicicleta en buenas condiciones.
10. Seguridad Vial para Ciclistas
La reglas básicas de seguridad vial son la causa opuesta a los actos inseguros mas comunes que
provocan los accidentes y tienen como fin reducir en un 50% la siniestralidad al ser respetadas
por los motociclistas.
Revisarás tu motocicleta antes de usarla, cheque dibujo y presión de neumáticos,
gasolina, espejos, bocina y luces.
Protegerás tu cabeza con un buen casco, con tu barbiquejo debidamente amarrado, tu
acompañante también lo deberá usar.
Alcohol y motocicleta combinación mortal mejor deja las llaves.
Te vestirás adecuadamente para andar en tu motocicleta usando casco, guantes,
chamarra, pantalón y botas.
Te harás notar en la calle usa banderola naranja a la altura de la cabeza, faros
encendidos y luces centellantes blanca tipo leds.
Tu motocicleta es un vehículo
personal compártela pero no la
uses como colectivo o la
prestes a cualquiera.
Tu motocicleta es un medio de transporte personal requiere licencia y placas y no es
vehículo de carga.
11. Mantén la velocidad correcta de acuerdo a las condiciones ambientales y el camino,
valora si es necesario que la motocicleta se quede en casa.
Antes de rebasar cerciórate que te hayan visto, hazte notar toca la bocina y haz
cambio de luces, nunca rebases por la derecha intempestivamente.
Respete el reglamento de tránsito, en el semáforo no te pases los altos.
Mantente atento a tu entorno: identifica baches, grava suelta, piedras, topes, sal con
precaución de los estacionamientos.
Evita conducir de noche, si lo haces usa chaleco reflejante.
El peatón y el ciclista tienen la preferencia. ¡Cuídalos!
12. Seguridad Vial para Conductores
Las reglas básicas de seguridad vial para automovilista son la recomendación a la causa más
frecuente que dio origen a los accidentes viales, están redactadas en forma de instrucciones y
nos permiten identificar los actos inseguros que cometemos durante la conducción, antes de
que ocurra el accidente, esta acción de auto revisión personal, nos permite reducir la
siniestralidad en un 50%, actuando de manera preventiva al corregir los actos inseguros
detectados.
Revise su vehículo antes de usarlo, cheque presión de llantas, niveles y gasolina.
Use su cinturón de seguridad y haga que los pasajeros lo utilicen, los niños deben ir
atrás en sillas de seguridad.
Deje sus llaves, si va a tomar bebidas embriagantes, utilice taxis o al conductor
designado.
Mantenga su distancia con relación al vehículo de adelante, aplique regla de 3
segundos.
Reduzca su velocidad en intersecciones y cruceros, vea que no vengan peatones,
ciclistas y motociclistas.
Sea previsible, avise o señale antes lo que va a hacer con tiempo y use luces prendidas
en el día.
Menores de 18 años deben manejar acompañado de un adulto, evitando manejar
solos o de noche.
Evite conducir cansado y entre 02-05 horas a.m.
Evite conducir con niños en brazos, con mascotas o contestando el celular, mejor
oríllese.
Si está emocionalmente alterado, evite manejar o contrólese sea prudente y cortés.
13. Velocidad frente a escuela 20 kph, zona habitacional 30 kph, calles 40 kph, avenida 60
kph
Reduzca su velocidad, cuando haya peligro y controle un riesgo a la vez, sea prudente.
Vehículos con sirena tiene preferencia, reduzca la velocidad y oríllese a la derecha.
Tomado de: http://networkvialinternacional.bligoo.com.mx/
http://www.luchemos.org.ar/
www.paritarios.cl
http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_vial