INTRODUCCIÓN
El niño al nacer presenta una motricidad sub cortical,
basada en satisfacer necesidades de hambre, sueño. Sus
movimientos evolucionan de lo general a lo particular, y en
el transcurso del crecimiento los circuitos psicomotores se
hacen más complejos.
Por lo tanto el esquema corporal es la representación
mental del cuerpo y sus partes, mecanismos y
posibilidades de movimiento como medios de
comunicación con uno, con el medio en la interacción
dialéctica de su cuerpo y mundo.
OBJETIVO GENERAL
•Concebir al esquema corporal como un proceso, continuo,
progresivo, secuencial para Identificar la estructuración del
cuerpo con la direccionalidad y orientación temporo-
espacial en acción y movimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer e identificar las partes del cuerpo realizando
movimientos voluntarios e involuntarios hasta llegar a
movimientos totalmente sistematizados, sincronizados.
Mediante la maduración y el desarrollo del niño/a el
aprenderá a utilizar el espacio - tiempo y podrá
desplazarse mediante actividades determinadas.
Analizar los procesos madurativos, leyes, etapas y
estructuración del esquema corporal.
Estudiar a profundidad los contenidos científicos del
esquema corporal basándose en temas totalmente
actualizados.
El esquema corporal: Consiste en la imagen
mental del propio cuerpo, de sus miembros, de
sus posibilidades de movimiento y de sus
limitaciones espaciales.
La conciencia de todos los miembros
corporales y de sus posibilidades de
movimiento es lo que permite la elaboraron
mental del gesto preciso a realizar
previamente a su ejecución, y la posibilidad de
corregir los movimientos innecesarios o
inadaptados.
La imagen tridimensional que tenemos de
nuestro propio cuerpo es lo que se denomina
“Esquema Corporal”. Ella nos permite
reconocer las diferentes partes del cuerpo, las
posturas, la lateralidad y los movimientos.
¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO?
• El movimiento es una
actividad integral en la que
siempre está presente: la
acción.
• Es importante situar el
movimiento, en función de
la situación vivida por el
organismo.
¿QUÉ ES LA ACCIÓN?
• Es la esencia del
movimiento concebido
como ser humano y la
relación del niño ya que
esta destinada a brindar
experiencias corporales
que le permitan al niño
enriquecer su capacidad
de movimiento.
VIVENCIAR NUESTRO CUERPO
Que son las que involucran
1.PROPIOCEPTIVA KINESTÉSICAS informaciones de motricidad, peso y
ubicación en el espacio de nuestro
propio cuerpo.
Son las que aportan información sobre
2.- INTEROCEPTIVAS la interioridad de nuestro cuerpo.
Son las que nos brindan información
3.- EXTEROCEPTIVAS sobre el mundo exterior a través de
los órganos sensoriales: vista, oído,
gusto, tacto, olfato.
ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
La estructuración del esquema corporal implica la aparición de dos tipos de acciones: la actividad tónica y la actividad
cinética. La actividad tónica involucra al tono muscular, entendiéndose por este a la mayor o menor tensión o
relajación muscular.
LA ACTIVIDAD TÓNICA
De nuestro cuerpo puede registrarse, a manera de conocimiento, en dos situaciones:
Donde el tono muscular presenta una tensión y relajación particular de
acuerdo a las posturas que adoptemos o a las imágenes mentales que
EN evoquemos, o a las situaciones Extremas por las que estamos atravesando.
REPOSO
Donde el tono muscular se encuentra en intima relajación con la acción que
estemos realizando, caminar, correr, saltar, bailar, etc., presentando
EN MOVIMIENTO
variaciones de tensión particulares para cada una de ellas.
LA ACTIVIDAD CINÉTICA
Está compuesta por los movimientos antes mencionados.
CONOCIENDO EL CUERPO
ANTES DEL AÑO Cabeza, cuerpo, manos y pies.
Cabeza (cara, boca, ojos)
Cuerpo (nalgas, barriga, piernas, pies)
1 AÑO
Manos (dedos, brazos)
Pies (piernas, dedos)
Cabeza (nariz, orejas, mejillas, cabello)
2 AÑOS
Cuerpo (ombligo)
Manos (uñas)
Cabeza (Frente)
3 A 4 AÑOS
Cuerpo (barriga, muslos, codos, rodillas, pene o
vagina)
Cabeza (cejas, pestañas, párpados)
Cuerpo (pulmones, corazón, estómago,
5 A 6 AÑOS tobillos)
Manos (Muñecas)
Pies (Tobillos)
CUERPO Y MOVIMIENTO
A partir del conocimiento y dominio de sus movimientos, el niño afianzará
su confianza y será capaz de:
•Regular la posición y equilibrio corporal.
•Coordinar movimientos
•Percibir posiciones espaciales
•Realizar relaciones espaciales
•Representar el eje corporal y sus giros
•Desarrollar las nociones de ritmo y tiempo
•Afianzar su lateralidad
ESTRUCTURACIÒN DEL ESQUEMA AYUDA A LA
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD.
• La expresión corporal ayuda al niño en la formación del concepto de
sí mismo y contribuye a la adquisición de instrumentos básicos de
control del propio cuerpo y de la acción sobre la realidad.
• A lo largo de la Educación Infantil se debe conseguir que los niños
conozcan global y segmentariamente su cuerpo, sus posibilidades
perceptivas y motrices, y servirse de las posibilidades expresivas de
su cuerpo para manifestar y poder identificar sus sensaciones.
• La expresión corporal atenderá a que el niño descubra y tenga
conciencia de su propio cuerpo, así como que se relaciones con el
mundo de los demás. A través de su propio cuerpo el niño irá
tomando conciencia del mundo que le rodea.
LA ESTRUCTURACIÒN DEL ESQUEMA AYUDA A LA CONSTRUCCIÓN DE
LA AUTONOMÍA PERSONAL.
• Múltiples actividades de la vida del niño requieren de él una actividad
motriz, vestirse, lavarse, etc... Con todas estas actividades será esencial
el tono muscular, control postural, esquema corporal, acto motor.
• La motricidad influye en las primeras rutinas cotidianas como son
la alimentación, el sueño, el control de esfínteres, etc...
• El juego es una de las actividades que requieren un continuo
movimiento por parte del niño, tanto si es juego motor (correr,
saltar,...) como si es juego simbólico o constructivo.
• El juego es una de las actividades que mejor facilita la expresión
corporal. Es muy importante el juego simbólico, a través de los niños
interpretan roles, utilizan objetos, conocen las pautas de relación,
asimilan los roles sociales y por tanto favorecen su autonomía
personal.
EDAD CARATERISTICAS
* Reflejo cervical tónico-asimétrico
*Reflejo palmar o de presión.
*Reflejo de succión.
*Reflejo de apoyo y marcha.
* 0-4 ½ MESE *Reflejo de presión plantar.
*Reflejo de oculares.
*Reflejo de Moro.
*Reflejo de apoyo lateral y posterior.
*Reflejo espinal.
* Exploración del propio cuerpo, visual y mentalmente.
* 4 ½ - 8 MESES * Comienza la diferenciación de espacios y partes del cuerpo.
* Dialogo tónico con el ambiente.
•Diferencia entre cuerpo y objeto.
* 8-18 MESES
•Descubrimiento de nuevos cuerpos motores.
* Marcha
*Control de esfínteres.
* 18MESES- 2 AÑOS
* Posibilidades de imitación.
*Control muscular grueso.
* Precisión motriz , cenestésica.
* Locomoción coordinada.
* 2- 5 AÑOS
* Control de la postura vertical del tronco.
* Reproducción de gestos en el espejo.
* Coordinación viso motriz.
* Control postural.
* 5-7 AÑOS * Afirmación definitiva de la lateralidad.
* Conocimiento de izquierda-derecha.
* Aumento de recursos de marcha.
* Conocimiento de los elementos corporales.
* Control de los movimientos.
7-11,12 AÑOS
* Relajación global y segmentaría.
*Independencia de brazos y piernas con respecto al tronco.
WALLON.
Este investigador a través del concepto esquema corporal
introduce datos neurológicos en sus concepciones
psicológicas; se refiere al esquema corporal no como una
unidad biológica o psíquica sino como una construcción,
elemento base para el desarrollo del niño.
Habla sobre: "la tonicidad que se considera el sostén
fundamental en el ámbito de la psicomotricidad, pues
garantiza por consiguiente, las actividades, las posturas, las
mímicas, las emociones, etc., de donde convergen todas las
actividades motoras humanas"
LE BOULCH
ETAPAS SEGÚN LE
Dice: BOULCH:
• el conocimiento • ETAPA DEL CUERPO • ETAPA DE • ETAPA DEL CUERPO
VIVIDO (DE 0 A 3 DISCRIMINACIÓN REPRESENTADO(DE
inmediato y PERCEPTIVA. (DE 3 A 7
continuo que AÑOS). 7 A 12 AÑOS).
AÑOS).
nosotros • Todo un Se consigue una
• Desarrollo
tenemos de comportamiento independencia
progresivo de la
nuestro cuerpo global. Conquista (funcional y
orientación del
en estado del esqueleto de segmentaria
esquema
estático o su Yo, a través de global) y
corporal. Al final
movimiento, en la experiencia autoevaluación
el niño es capaz
relación con sus global y de la de los
de dirigir su
diferentes partes relación con el segmentos.
atención sobre la
y sobre todo en adulto. Se tienen medios
totalidad de su
relación con el para conquistar
cuerpo y sobre
espacio y los su propia.
cada uno de los
objetos que nos Autonomía.
segmentos
rodean”. corporales
AJUARIAGUERRA
Considera que el individuo va atravesando y superando de forma progresiva las
etapas hasta llegar a la noción de un cuerpo representado, el esquema se
estructura en tres niveles de integración que son:
DE O A 3 AÑOS DE 3 A 7 AÑOS. DE 7-12 AÑOS NIVEL DE LA
NIVEL DEL CUERPO NIVEL DE DISCRIMINACIÓN REPRESENTACIÓN MENTAL
VIVENCIADO. PERCEPTIVA DEL PROPIO CUERPO.
No existe diferencia entre Perfeccionamiento de Evolución de la
lo afectivo y lo cognitivo. la motricidad global. inteligencia,
Se dan dos procesos Evolución de la interpretación
fundamentales para la percepción del propio neuroafectiva y
maduración del niño: la cuerpo. estructuración
marcha y el lenguaje. Acceso al espacio espacio-temporal.
orientado.
PARA COSTE; EL
ESQUEMA CORPORAL PARA LEGIDO; EL
ES: ESQUEMA CORPORAL ES:
“Una Imagen tridimensional
“El resultado de la en reposo en movimiento que
experiencia del cuerpo de el individuo tiene de los
la que el individuo tomo segmentos de su cuerpo”.
poco a poco conciencia, y
la forma de relacionarse
con el medio, con sus
propias posibilidades”.
ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL PIERRE VAYER
DE 0 HASTA LOS DE 2 A 5 AÑOS: GLOBAL DE 5 A 7AÑOS (PERIODO DE 7 A A LOS 11-12 AÑOS
DOS AÑOS: DE TRANSICIÓN). (ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL
MATERNAL. ESQUEMA CORPORAL).
El niño pasa de Conocimiento y utilización Diferenciación y análisis Gracias a que el niño toma
los primeros del cuerpo cada vez más del cuerpo. conciencia de las diversas
reflejos a la precisa, Relación con el Independencia de los partes del cuerpo y el control
marcha y las adulto. brazos. Conocimiento del movimiento se desarrolla:
primeras A través de la acción, la derecha-izquierda. La posibilidad de
coordinaciones prensión se hace cada vez El desarrollo de las relajamiento global o
como ; más precisa, asociándose posibilidades del control segmentario (de su totalidad
Empiezan a una locomoción cada vez muscular y el control o de ciertas partes del
enderezar y más coordinada. respiratorio. cuerpo).
mover la cabeza. La afirmación definitiva La independencia de los
Enderezan a La motricidad y la cinestesia de la lateralidad brazos y tronco con relación
continuación el (sensación por el cual se (predominio de uno de al tronco.
tronco. percibe el movimiento los lados de nuestro La independencia de la
Llegan a la muscular, posición de cuerpo). derecha con relación a la
posición sentado nuestros miembros) El conocimiento de la izquierda.
con el apoyo permiten al niño el derecha y la izquierda. La independencia funcional
primero y luego conocimiento y la utilización La independencia de los de diversos segmentos y
sin apoyo. cada vez más precisa de su brazos con relación al elementos corporales.
cuerpo entero. cuerpo. La transposición del
conocimiento de sí al
conocimiento de los demás.
Entonces el Esquema Corporal es la conciencia que tenemos de
nuestro cuerpo, de la situación y relación entre los diferentes
segmentos que lo componen y de como el sujeto lo va
percibiendo a lo largo de su vida. Se trata de un concepto de
carácter dinámico, se va formando y evolucionando de modo
lento y global con los años que abarca a todas las capacidades
del movimiento, al mismo tiempo que puede ir variando como
consecuencia de alguna enfermedad (patología en la
elaboración del esquema corporal).
EDUCACIÓN EN ESQUEMA CORPORAL
CONCEPTO DE EDUCACIÓN:
• La educación puede definirse como el proceso de
socialización de los individuos. Al educarse, una persona
asimila y aprende conocimientos.
• La educación también implica una concienciación cultural y
conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los
modos de ser de generaciones anteriores.
EDUCACIÓN EN ESQUEMA CORPORAL ES ELABORADO
A PARTIR DE:
CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO.-
• Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños y las
niñas para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea; por lo
que a partir del propio movimiento y en el marco de la interacción social,
los niños y las niñas deberán aprender a conocer su propio cuerpo y a
utilizarlo como medio de expresión y de intervención en el medio y, sobre
esta base, construirán su identidad personal.
• Además, a través de la experiencia del propio movimiento, los niños y las
niñas deberán ir coordinando sus esquemas perceptivo-motrices y
conociendo su propio cuerpo, sus sensaciones y emociones.
• Aprenderán a ir poniendo en juego las distintas partes de su cuerpo para
producir un efecto interesante o para su propio placer y, al mismo tiempo,
las irán sintiendo, interiorizando; organizando y construyendo a partir de
ellas una imagen integrada del esquema corporal.
• En definitiva, una imagen adecuada del esquema corporal es la base para
la elaboración de la propia identidad personal.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES
PERCEPTIVOMOTORAS.-
• Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que
precisan de un ajuste psico-sensorial complejo para su
ejecución; y dependen de las habilidades neuromusculares.
• Por ejemplo, una actividad en movimiento, saltar y quedarse
sobre un pie, conseguir atravesar un banco de equilibrio.
DESARROLLO DE LA LATERALIDAD.-
• Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del
cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”.
• Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del Otro”.
APRENDIZAJE EN ESQUEMA CORPORAL
CONCEPTO
• El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o
modifican habilidades, destrezas, conocimiento, conductas o
valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación.
• Interviene directamente en la formación de una identidad
propia en los niños.
• El reconocimiento de su rostro y su cuerpo, así como el
descubrimiento de que esos mismos elementos están en sus
compañeros, ya que son piezas que poco a poco integrarán su
noción de individuo;
• La identidad, adecuadamente formada, hará de nuestros niños
personas que se acepten más como son, y que aprendan a aceptar
a los demás, sin importar las diferencias.
• A medida que el niño vaya completando las actividades, se puede
ampliar el margen de dificultad, reduciendo los trazos ya dibujados
hasta que el niño tenga que pintar la mayor parte del cuerpo y
eventualmente, el cuerpo en su totalidad.
• Su etapa infantil es la época en donde alcanza su máxima
importancia, y son los indicadores de un proceso normal, o de una
prevención de dificultades que si no son tratadas a la corta o a la
larga conllevan problemas de todo tipo, no se debe olvidar que en
los primeros años el desarrollo mental se juzga por la calidad de la
ejecución motora.
DEFICIENCIA EN EL PLANO
PERCEPTIVO:
Una deficiente estructuración puede darse
Las deficiencias del esquema en el plano perceptivo, esto es la falta de
corporal se dan a nivel del plano estructuración de espacios y organización
en el propio cuerpo, que dan paso a
perceptivo, motor y afectivo
desordenes en la orientación, el niño/a que
relacional. no tenga claro los ejes corporales, y lo que
esto significa en cuanto a dirección,
ubicación y relación de formas, tamaños,
espacios, simplemente no captara, o se le
volverá mas difícil el aprendizaje de letras,
números, gráficos y más.
Son todos los aprendizajes los que se
encontraran afectados, por esta anomalía,
sin embargo, vamos a centrarnos en la
escritura, por su importancia.
DEFICIENCIA EN EL PLANO MOTOR:
Se refiere a todas las anomalías o deficiencias causadas por la falta de
estructuración de los elementos psicomotores, especialmente niveles
tónicos, posturales, de autocontrol y equilibrio, sin control en el nivel
tónico, se producen niños con mucha contracción, hipertonía o paratonía,
con poca contracción, que implica una debilidad motriz conocida como
hipotonía o atonía.
Estos niños en su mayoría demuestran torpeza de movimientos, dificultad
en la realización de la acción, no pueden relajar ni contraer
armónicamente los músculos, otros presentan inestabilidad motriz,
tartamudeo, tics nerviosos, que les vuelve cada vez mas inhibidos en sus
movimientos, situación que se complica con un sentimiento de
inferioridad, inseguridad, que se reflejan en los aprendizajes, ya que los
niños presentan problemas de atención de memoria y de comprensión.
DEFICIENCIA EN EL PLANO AFECTIVO - RELACIONAL:
Tanto las deficiencias en el plano perceptivo como motor, ocasionan en el
niño problemas en su comportamiento, ya que todo el tiempo están, con
regaños, lo cual da paso a niños agresivos, inestables, la gran mayoría con
una falta de interés por el aprendizaje, no desean ir a la escuela, con
temores que ocasionan pesadillas y tics nerviosos que no solo afectan a los
aprendizajes sino su vida misma y el desenvolvimiento como niños
equilibrados y felices.
Si hablamos de aceptación y autoestima como valores difíciles de construir
en niños/as que se sienten incapaces, ya que perciben sus limitaciones y
aun peor el sentir rechazo de sus propios padres o maestra, por el
incumplimiento o la falta de precisión en las tareas.
ESQUEMA CORPORAL EN PREESCRITURA, LECTURA Y
CÁLCULO
Relaciones del Esquema Corporal con las
Actividades Escolares
• La mayor parte de las actividades
escolares que los alumnos suelen
realizar durante la Educación
Primaria tiene su fundamento en un
apropiado conocimiento del esquema
corporal para conseguir un correcto
inicio en lo que es pree-escritura, lectura
y cálculo ya que es la base para un buen
desarrollo integral.
ÁREAS ESCOLARES QUE TIENE INFLUENCIA EN EL
CONOCIMIENTO DE SU CUERPO
LA LECTURA REQUIERE: EL APRENDIZAJE EL APRENDIZAJE DEL
DE LA GRAFÍA CÁLCULO SE BASA
EXIGE: EN:
•Una •Buen desarrollo
•Un equilibrio correcto
lateralización de la percepción
y perfectamente
correcta y bien visual
controlado
afirmada •Un apropiado
•El control de los ojos
•Adecuada conocimiento
•Discriminar las
percepción visual espacio-temporal
percepciones visuales y
•El equilibrio bien •La adquisición
auditivas
controlado de la noción de
•Una atención y
•Buena número
memorización
coordinación viso- •Una adecuada
adecuadas.
manual atención y
memorización
LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LOS NIÑOS
CUANDO NO TIENEN UN CONOCIMIENTO DE ESQUE
MA CORPORAL SON:
• Confusión de letras en las que invierte la orientación
• Derecha – izquierda: b d p q
• arriba – abajo d p n u
• Inversión de letras : el le la al se es
• Aumento de letras en palabras u omisión de algunas
• Inversión de sílabas
En el área motriz el niño no será capaz de organizar los
esquemas motores de los que parten las acciones más
usuales. Al no ejercer el control sobre alguna parte del
cuerpo suele presentar defectos en la coordinación,
lentitud, torpeza. Lo que en la escritura se manifiesta en
letras deformadas, mal alineadas y temblorosas. Los
cuadernos suelen ser sucios y llenos de borrones y
tachaduras.
Es evidente que la estructuración del esquema corporal
no es algo que deba dejarse de lado sino que debe ser
educada desde los primeros momentos de la infancia.
LA ESCRITURA ES UN APRENDIZAJE
BÁSICO
• Para llegar a dominarla es necesario adquirir
habilidades previas:
Coordinación ojo-mano,
Maduración tónica,
Hábito de atención,
Dominio del espacio.
¿CÓMO SE CONSTITUYE EL PROCESO DE
PREESCRITURA?
Se constituye a través de:
• La práctica sistemática de habilidades concretas.
• Seguimiento al desarrollo de estas habilidades por
parte de los maestros.
• Apoyo de los padres en la supervisión de tareas y en las
actividades cotidianas
• Los ejercicios de pre-escritura no requieren
necesariamente el trazo de letras o números, ya que en
esta edad las grafías no tienen significatividad. Al
practicarlas en preescolar facilitará adentrarse en el
proceso formal de lecto-escritura al iniciar su
educación primaria.