5. Ejemplos
Pedro saludó a Clara y ella le
devolvió el saludo
(Intercambiabilidad).
El perro manchó a mi pata, pues
tenía las patas mojadas por la
lluvia (Eficiencia).
ECONOMÍA
Las letras c-a-s-a no tienen
significado por separado. Lo
adquieren al juntarlos para formar
una palabra como casa
(Dualidad)
6. CREATIVIDAD
Composicionalidad
Él compró revistas; ella, carteras.
Recurrencia
De pan podemos obtener panadería.
Economía lingüística
En vez de saludar con un buenos días, podemos decir
buenas, de acuerdo con la situación.
7. SIMBOLISMO
Especialización
• Pase y cierre la puerta (orden).
Semanticidad
• El Sol es una estrella luminosa de nuestro sistema
planetario.
Arbitrariedad
• Noche en francés se escribe noir.
Desplazamiento
Prevaricación
Reflexividad
• Perú jugó en el Mundial España 82.
• Llegué a clases en mi platillo volador.
• La oración “María llora” se compone de un sujeto y
un predicado.
8. • ¿Es equivalente la
comunicación de los
animales al
lenguaje humano?
Justifique su
respuesta.
• ¿Manifiesta el ave
lira alguna
característica del
lenguaje humano?
Si es así, explique
cuáles.
14. Los castellanos del Perú
• ¿Existe un español
mejor que otro?
• ¿Quiénes
determinan los
cambios en el
idioma, los
académicos o las
personas en
general?
• ¿Qué casos de
variedades de la
norma aparecen en
esta primera parte
del video?
15. Casos puntuales
• Los cobradores de combi utilizan la
expresión “al fondo hay sitio”.
• En argentina se utiliza el término “che” para
referirse a un amigo.
• Los jóvenes emplean la palabra “bravazo” de
forma positiva.
16. Sociolecto
• Los cobradores de combi utilizan la
expresión “al fondo hay sitio”.
Dialecto
• En Argentina se utiliza el término “che” para
referirse a un amigo.
Cronolecto
• Los jóvenes emplean la palabra “bravazo” de
forma positiva.
19. Referencias
Coseriu, E. (1969). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid:
Gredos.
Hockett, C. (1960). The origin of speech. Scientific American 203:88-96.
Estados Unidos.
Marino, M. (coord.) (2011). Orfebrería de la palabra. Manual de Lenguaje
I. Lima: USIL.
Ramírez, L. (1996). Estructura y funcionamiento del lenguaje. Lima:
Derrama Magisterial.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española.
Madrid: Espasa Calpe, 2001.