Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
¿Cuáles son los géneros narrativos?
Los textos literarios están catalogados a partir de géneros, los cuales brindan una co...
Géneros narrativos:
Leyenda
Es una forma de narración que surge de la tradición oral principalmente, mediante la cual se
c...
EL CUENTO
Un cuento es un tipo de narración generalmente breve, basada en hechos
reales o ficticios, en la cual un grupo d...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El cuento
El cuento
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx

  1. 1. ¿Cuáles son los géneros narrativos? Los textos literarios están catalogados a partir de géneros, los cuales brindan una compresión más generalde los textos. Gracias a esta clasificación se desprenden lossubgénerosy los tipos de literatura que conocemos hoy en día. Especialmente, los géneros narrativos literarios son uno de los más diversos dados que de sus vertientes vienen otras grandes categorías que han dado obras muy relevantes. ¿Qué son los géneros narrativos? Hablamos de la narrativa cuando hacemosreferencia directamente a narrar como hecho central. Narrar quiere decir contar o relatar acontecimientos que componen una historia. El género narrativo es uno de los géneros más grandes de la literatura, cuyos textos pueden exponerse mediante la oralidad o la escritura. Cada uno de ellos relata hechos o historias que pueden ser ficción o no. Es un tipo de género que presenta diferentes personajes que son descritos física y emocionalmente en los textos. Además, su participación en el curso de la historia propone un punto de vista o perspectiva desde sus emociones, acciones y pensamientos. 6 tipos de subgéneros narrativos Existen seis tipos de subgéneros del género narrativo los cuales son: el cuento, la novela, la leyenda, el mito, el relato y la fábula. Cada uno de ellos cuenta con ciertas características que los diferencian entre ellos y les dan su toque especial. A continuación, te los presentamos con su descripción. Relato El relato se caracteriza por su extensión corta en la que representa un suceso histórico, real o ficcional en torno a una historia. Suele asociarse con el cuento, aunque es posible reconocer el relato porque es más corto. Sigue la estructura narrativa de inicio, nudo y desenlace, sin embargo, en su narración oral se puede modificar el esquema para no hacerlo de manera estricta. Mito Este es uno de los géneros narrativos que surge como una manera de dar explicación a varios de los fenómenos misteriosos del universo para las personas. Los mitos son un reflejo de la cosmovisión de una figura en la que se pueden identificar las creencias que lo constituyen. El mito brinda explicaciones sobre el origen del mundo, el surgimiento de los dioses y sus relaciones con la tierra y la humanidad. Fábula Es un género narrativo en la que se le da importancia al contenido ficcional que proporciona un aprendizaje relacionado con la moral. Es una expresión que surge de la literatura oral y se caracteriza por la clase de personajes que usa, ya que en muchos casos estos corresponden a animales con características humanas. La fábula narra historias que son resultado de la imaginación y permite el conocimiento de las tradiciones de un pueblo. También, tiene un aspecto pedagógico por lo cual está enfocado principalmente a niños y niñas.
  2. 2. Géneros narrativos: Leyenda Es una forma de narración que surge de la tradición oral principalmente, mediante la cual se cuentan hechos de seres humanos o sobrenaturales. Por dicho aspecto, narra una historia real o ficticia que incluye una serie de aspectos maravillosos que se transforman en el reflejo del folclor de la zona de la que procede. En este sentido,es definida como una narración de carácter popular que se transmite de manera oral y escrita. Cuento El cuento es uno de los géneros narrativos más relevantes y transmitidos que narra un hecho que es capaz de generar un tipo de emoción en el lector. Puede contar sucesos imaginarios o reales, su argumento es sencillo para que el lector lo entienda fácilmente e incluye pocos personajes. También, cuenta con diversos formatos según su temática y extensión. Novela Es un texto literario que está escrito en prosa y puede narrar hechos reales y hechos ficticios. Se caracteriza porque tiene una trama más difícil que el cuento y mucho más extensa. Su trama casi siempre está relacionada a la extensión temporal, donde los hechos que pasan se sujetan según a cómo se prolongan en el tiempo de la historia. El escritor puede enfocar su obra según sus intenciones.
  3. 3. EL CUENTO Un cuento es un tipo de narración generalmente breve, basada en hechos reales o ficticios, en la cual un grupo de personajes desarrollan una trama relativamente sencilla. En el ámbito literario es uno de los subgéneros de la narrativa, ampliamente cultivado por escritores de muy distintas tradiciones. También existen cuentos populares, transmitidos oralmente o que pertenecen al acervo de la cultura informal. Aunque el ser humano ha sido afecto a contar historias desde sus orígenes, no siempre lo hizo bajo los paradigmas del cuento. Antiguamente se contaban leyendas y relatos orales, con algún fin pedagógico, que los hacía cercanos a la fábula. En otros casos se contaban relatos mitológicos que explicaban el origen del mundo o algún episodio de alguna deidad o algún héroe específicos. Hoy en día, en cambio, se los cultiva como una forma artística en sí misma. El cuento es un género moderno. Su nombre proviene del latín computus, “cálculo”, ya que se trata, en el fondo, de enumerar los acontecimientos que componen la trama. Por otro lado, sus tramas suelen contraponerse a las de las novelas por su extensión, ya que estas últimas suelen ser más voluminosas. Sin embargo, ese criterio es discutible, ya que la frontera entre un cuento largo y una novela breve puede ser muy estrecha. Características del cuento En líneas generales, un cuento se caracteriza por lo siguiente:  Se trata de una narración breve, cerrada en sí misma, que relata una serie relativamente sencilla de hechos desde su inicio hasta su fin. Esto quiere decir que contiene todos los elementos necesarios para comprender el relato de cabo a rabo.  Procura narrar de manera más o menos directa, sin tantas dilaciones, extravíos o divagaciones, siendo éstas más propias de la novela. Un cuento debería poder leerse de principio a fin, en una sola sentada.  Posee una única línea argumental, en la que convergen uno o más personajes, a través de un conjunto variable de acciones o vericuetos. El número de personajes en un cuento es variable.  Posee una unidad de efecto, rasgo que comparte con la poesía. Esto quiere decir que a través de su lectura se busca generar un efecto estético, reflexivo o
  4. 4. emocional, para lo cual el cuento cuenta con todas las herramientas necesarias.  Se encuentra escrito en prosa, y posee siempre un narrador (o en ocasiones puntuales, más de uno) a través de cuya voz se narran los sucesos de la trama. Dicho narrador puede formar o no parte de los personajes del relato, y puede hablar en primera (yo) o tercera (él/ella/ellos) personas. Tipos de cuentos Existen muchas formas de clasificación del cuento, atendiendo a criterios diversos. Por ejemplo, si tomamos en cuenta su extensión, podemos diferenciar entre un cuento breve (10 páginas o menos) y un cuento largo (más de 10 páginas), a pesar de que dichas extensiones son, al final, subjetivas. También existe el microrrelato o minicuento, cuya extensión no suele ir más allá de una página, a veces ni un párrafo. Otra forma de clasificar los cuentos atiende a su contenido, y al “tema” en el que puede circunscribirse la trama. Así, podemos hablar de:  Cuentos de hadas. Generalmente destinados a un público infantil, se desarrollan en un mundo fantástico fácilmente diferenciable entre el bien y el mal, y suelen contener algún tipo de moraleja o efecto final, que los aproxima a la fábula.  Cuentos fantásticos. En los que se representa un mundo ficcional muy alejado del mundo real, con leyes propias que permiten la existencia de criaturas mágicas, poderes sobrenaturales, etc.  Cuentos realistas. Que se desarrollan en un mundo semejante al real, manejándose con las mismas reglas de verosimilitud o de credibilidad.  Cuentos de terror. Cuyas tramas giran en torno a lo sobrenatural o a situaciones diseñadas para despertar el miedo o la angustia en el lector.  Cuentos de ciencia ficción. Que se ambientan en futuros cercanos o distantes, utópicos o distópicos, o bien en mundos paralelos, en los que la ciencia y la tecnología son distintos a los reales y permiten la exploración de situaciones inéditas.  Cuentos policiales. También llamados detectivescos, suelen tener como eje narrativo un crimen cometido (generalmente un asesinato) y un detective o investigador encargado de resolverlo.  Cuentos satíricos o cómicos. Aquellos diseñados para mover a la risa a sus lectores, a través de situaciones disparatadas, graciosas o ridículas.  Cuentos eróticos. Finalmente, aquellos que abordan temáticas románticas o íntimas, especialmente vinculadas con la sexualidad. Fuente: https://concepto.de/cuento/#ixzz7Lvee6hT0
  5. 5. Literatura tradicional. La literatura tradicional es un género de historias transmitidas de generación en generación de boca en boca. En algún momento, estas historias son escritas y logran establecer cierta estructura, como las historias de los Hermanos Grimm, cuyos finales y detalles se cambiaron para que fueran más apropiadas para los niños modernos. La literatura tradicional puede incluir una variedad de tipos de historias, como leyendas, fábulas, adivinanzas, mitos, epopeyas y cuentos. Orígenes El origen de estas historias es especulativo, así como la información sobre sus autores o narradores originales. A menudo, una historia tradicional no es obra de un solo individuo, sino más bien de un colectivo que agregó y cambio hasta que la historia comenzó a estructurarse. Por lo general, el relato comienza con un propósito, como para comunicar creencias, explicar fenómenos naturales, o transmitir valores importantes en una cultura. A veces las historias comenzaban en las sociedades sin escritura en las que escribir los cuentos no era posible. También pueden comenzar en las culturas donde la escritura no era común o disponible como una forma de entretenimiento, también se esperaba que estas historias entretuvieran con el fin de mantener la atención de los oyentes y comunicar información. Temas Las historias orales tienen temas simples, como el bien contra el mal, débiles contra fuertes, o la belleza frente a la fealdad. La polarización de los opuestos sirve para destacar las virtudes y llamar la atención sobre sus cualidades. Estas características opuestas a menudo se enfrentan entre sí en una batalla por el poder, el respeto o el amor. El tema guiará los elementos de la trama de la historia. Personajes Al igual que con los temas, los personajes son simples. Los protagonistas de la literatura tradicional, no son personajes matizados con personalidades complicadas. Es más probable que sean de una sola dimensión, ya sean buenos o malos, polos opuestos así que las decisiones entre ellos deben están claras para los niños y adultos por igual. Con opuestos simples, los oyentes y los lectores deben poder relacionarse con un personaje y la esperanza de emular un buen personaje.
  6. 6. MITOS Y LEYENDAS ¿Qué es un mito? Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización. En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada. ¿Qué es una leyenda? Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad. Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica. Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de casarse. Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esto pasó hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de generación en generación, hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan en forma oral u escrita.
  7. 7. Mitos y leyendas colombianos que aún resuenan en las regiones del país Conoce algunos de los relatos colombianos que mezclan lo místico con lo histórico, junto al amor, el desamor, la magia, la tradición y lo sobrenatural. HISTORIA COLOMBIANA Andrea Calderón García Los mitos y leyendas colombianos son una muestra de la variada geografía del país, llena de maravillosos lugares que caracterizan su cultura; relatos que reflejan las costumbres y el folclore de sus regiones, en donde los protagonistas son personajes fantásticos y temidos en la historia de Colombia. La cultura de muchas zonas colombianas está conformada por un conjunto de creencias y prácticas sociales que se ven reflejadas en los mitos de sus territorios. Las crónicas son acerca de criaturas legendarias que atormentan a personas que están en malos hábitos o simplemente buscan asustar y dar temor. Si bien, el mito hace referencia a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales como lo son dioses, monstruos o personajes extraordinarios como los héroes, por otro lado, la leyenda es algo parecido, ya que, es una historia transmitida por tradición oral, la cual combina elementos reales, imaginarios o maravillosos, enmarcados en un contexto geográfico e histórico.
  8. 8. Estos son algunos de los mitos y leyendas de Colombia que a actualmente se siguen presentando en los rincones de los pueblos colombianos, inmortalizados por narraciones transmitidas de generación en generación. La Muelona (región Andina) También conocida como la ´Colmillona´, es una mujer de cabello largo y grandes ojos con una enorme dentadura. Dicen que proviene de una muchacha llamada ´la Maga´, quien se dedicaba a adivinar el futuro, liberar mujeres y castigar a hombres. Durante su muerte, los vecinos decían escucharla dentro de su casa jurando venganza hacia los hombres infieles, borrachos y viciosos. Algunas personas afirman que su espíritu se aparece en las orillas de los senderos, especialmente cuando cae la tarde. Al principio se ve como una mujer seductora y atractiva, por lo que muchos hombres se acercan a ella rápidamente. Sin embargo, cuando les muestra sus grandes dientes (similares a los de un caballo), se asustan y, a veces, incluso los tritura a modo de castigo. El Hombre Caimán (región Caribe) Cuenta la leyenda que un pescador llamado Saúl Montenegro tenía una obsesión por mirar a las mujeres que se bañaban desnudas en el río Magdalena. Visitó a un brujo del lugar quien lo ayudó a convertirse en Caimán, pero al momento de querer regresar a su estado original, la pócima que debía ser vertida en todo su cuerpo, solo fue rociada en su cabeza.
  9. 9. Así pues, quedó convertido en un ser mitad hombre, mitad caimán, e inmediatamente despertó el terror de las mujeres que visitaban el río. Quienes no volvieron más, y en desolación, el pescador pasó el resto de sus días vagando por el río hasta llegar a su desembocadura. Hasta ahora, los pescadores que visitan la zona cuentan esperar a encontrarse con el Hombre Caimán. La Patasola (región Andina) Similar a las historias de otras mujeres legendarias en Latinoamérica, como La llorona o La sayona, “La patasola” es el alma en pena de una mujer que perdió a sus hijos por conflictos amorosos. Se conoce como “la Patasola” porque anda con un solo pie. Su cabello es largo y enmarañado, y tiene ojos y boca grandes. Cuentan que era una mujer que estaba casada con un campesino, con quien tenía tres hijos. Un día, cuando volvía del trabajo, el campesino la encontró siéndole infiel, por ello, en un ataque de furia y celos picó la cabeza del amante y mientras la mujer escapaba le cortó una pierna; la mujer murió y el campesino incendió la casa y se llevó a sus hijos muy lejos. Desde entonces, el alma en pena de la Patasola regresa a buscarlos.
  10. 10. La Mano Peluda (Cundinamarca y Boyacá) Se dice que, en el desierto de la Candelaria en Boyacá, a veces aparece una mano del doble del tamaño que la mano de una persona normal, muy velluda y con uñas largas. Esta tiene la particularidad de que no se encuentra añadida a un cuerpo, sino que anda independiente. La mano peluda suele arrastrar a los niños de sus camas y causarles heridas que pueden hacer que se desangren y mueran. La Llorona (Tolima Grande) La LLorona es un mito muy popular conocido no solo en diferentes regiones, departamentos y pueblos del país, sino en otras partes del mundo. Se le conoce a la Llorona por distintos nombres, por ejemplo, La María Pardo en Antioquia y la Tarumama en Nariño, incluso la descripción física de esta varía dependiendo del lugar. Algunos campesinos la describen como una mujer con un rostro huesudo, de cabelleras largas, vestiduras sucias y cargando a un niño muerto en sus brazos. Se caracteriza por ir acompañada de un lamento largo y desgarrador, a veces de gritos escalofriantes. Este espíritu corresponde al de una mujer que asesinó a su propio hijo y ahora anda condenada a lamentarse por la eternidad. Puede ser encontrada en las riberas de los ríos y entre los cafetales.
  11. 11. El Sombrerón (Cundinamarca y Boyacá) El Sombrerón es un personaje siniestro que vestía siempre de negro y en su cabeza portaba un sombrero grande. Dicen que montaba un caballo negro por las noches, lo cual ayudaba a que se confundiera con la oscuridad. Esta figura aparecía y desaparecía de los pueblos sin dar aviso. Se encargaba de perseguir a borrachos y bandidos siempre a altas horas de la noche en lugares solitarios.
  12. 12. La Madremonte (Tolima Grande) La Madremonte o Madreselva es reconocida como la deidad de los bosques y las selvas colombianas. Esta rige sobre las lluvias y los vientos, así como sobre toda la vegetación. Al ser una diosa, no posee una forma física definida, pero a veces suele aparecer frente a los campesinos de distintas maneras. Una de las más comunes es la de una señora cubierta de musgos y que pareciera echar raíces sobre los pantanos. Según los cuentos de la zona de Antioquia, se aparece como un ser mitad mujer, mitad monte; para los del Cauca aparece como una anciana vestida de hojas, ojos rojos y cara color cenizo. Puede ser encontrada sobre piedras cercanas a los ríos o en zonas cubiertas por árboles muy frondosos. El Silbón (Santanderes) El silbón es un espíritu que fue condenado a vagar por haber matado a sus padres. En vida, éste fue amarrado con un “mandador de pescuezo”, el cual es una herramienta usada por los arrieros para controlar al ganado, también fue dejado junto a los perros para que lo mordieran con sus heridas llenas de ají. Hoy en día se puede oír como un silbido que confunde a quien lo escucha, ya que cuando se siente lejos es que está cerca.
  13. 13. Juan Machete (región Orinoquía) Su nombre era Juan Francisco Ortiz, de quien se cuenta que hizo un pacto con el Diablo para hacerse el hombre más rico y poderoso del Llano. El Diablo accedió, pero le pidió a cambio que entregara a su mujer y a sus pequeños hijos. Aceptando, al poco tiempo Juan logró obtener más tierras, dinero y ganado. Una mañana al levantarse, llamó su atención que en uno de sus corrales hubiese un gran toro negro de cascos blancos que nunca antes había visto. Durante algún tiempo intentó sacar al misterioso toro de sus tierras, pero fue imposible. Luego de un periodo, su fortuna siguió en aumento. Sin embargo, un día como por arte de magia el ganado comenzó a desaparecer, así como su fortuna. Arrepentido por el pacto con el Diablo, Juan enterró el resto del dinero que le quedaba y sin más desapareció en la sabana. Se dice que en ocasiones es visto merodeando por allí y vomitando fuego.
  14. 14. LA NOVELA ¿Qué es una novela? Una novela consiste en una narración literaria más o menos extensa, usualmente de carácter ficcional, en la que se cuenta una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a sus lectores. Es, junto con la crónica y el cuento, uno de los subgéneros en que se divide el género de la narrativa, cuyo rasgo distintivo es la construcción ficcional de un narrador. Las novelas se caracterizan por tener una trama compleja, abundante en digresiones o vericuetos, protagonizada generalmente por varios personajes e incluso narrada desde diversos puntos de vista. Sin embargo, no existen delimitaciones respecto a qué cosa puede o no ser una novela, especialmente en la literatura contemporánea, que vio en la libertad creativa de la novela la oportunidad de explorar las fronteras de la narración, a través de textos discontinuos, fragmentarios, absurdos, etc. Esta libertad es esencial para la novela, que echa mano a cualquier artificio narrativo que le permita contar su historia. El resultado es una obra de tipo abierto, en que se reproduce un mundo posible que la historia contada explora parcialmente, a diferencia del cuento que tiende a construir un universo cerrado en sí mismo, al que no puede añadírsele nada. La novela tiene como antecedente el género épico de la antigüedad grecolatina, tal y como lo explicaba Aristóteles en su Poética. Sin embargo, el género cobró su sentido moderno a partir del medioevo, y surgirá como género moderno a partir de la publicación de Don Quijote de la Mancha de Cervantes en 1605. Tipos de novela La novela romántica cuenta aventuras y desventuras amorosas o eróticas. La novela es considerada un género proteico, es decir, múltiple en sus formas y, por ende, en sus clasificaciones posibles. Sin embargo, atendiendo a la naturaleza de su contenido, suele hablarse de:  Novela de aventuras. En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un recorrido vital de un personaje, que al volver ya no es el mismo que partió.  Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de la tecnología y el conocimiento científico en la vida de los seres humanos.
  15. 15.  Novela policial. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus protagonistas tienden a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.  Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o eróticas de sus personajes.  Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras en la Europa del medievo.  Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades sobrenaturales misteriosas, que causan miedo o tensión al lector.  Novela fantástica. Ofrece un mundo posible construido por completo desde la imaginación, con sus propias reglas, criaturas e historia, distintas del mundo real.  Novela realista. Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el mundo real, sin atributos mágicos ni sobrenaturales.  Novela psicológica. Aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y el mundo interior de los personajes, más que en los eventos ocurridos.  Novela filosófica. Plantea reflexiones de orden existencial o trascendental ambientadas en un relato que las propicia o las fomenta.  Novela epistolar. Aquella que relata su historia a partir de la reproducción supuesta de cartas, entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes. Estructura de una novela La novela puede tener un sinfín de estructuras posibles, dado que es el reino de la libertad narrativa. Sin embargo, lo usual es que el cuerpo de una novela se divida en capítulos o entradas, a mendo numeradas o incluso tituladas, que segmentan el relato para que el lector pueda recorrerlo de manera ordenada. Esto no significa que una novela no pueda ocurrir en un único acto, o que pueda contarse en miles de entradas diminutas. Las posibilidades se limitan a la creatividad del autor. Elementos que componen la novela Los personajes en las novelas pueden o no ser los narradores de la misma. Normalmente, una novela posee los siguientes elementos narrativos:  Personajes. A quienes ocurren las acciones y cuyas vidas (o momentos de ellas) se cuentan en la novela. Pueden o no ser también los narradores de la misma.  Narrador. Uno o varios narradores pueden aparecer en una novela. Son los encargados de contar la historia, ya sea que fueron testigos de ella, sus protagonistas o voces no involucradas con los hechos.  Diálogos. Son las trascripciones de lo que los personajes dicen, sin que el narrador intervenga para contarlas.
  16. 16. Texto narrativo ¿Qué es un texto narrativo? Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y tiempo concretos. En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen un desenlace. La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia. La biografía (del griego βίος [bíos], ‘vida’ y γρᾶφειν [grafein], ‘escribir’) es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, fracasos, sucesos relevantes de su vida, así como todo lo que pueda interesar de la misma persona. Puede ser escrita por la misma persona pero en ese caso se le llamara "autobiografía". Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; las cuales se dividen en distintos subgéneros; no cabe confundirla con algunos tipos de novela histórica o historia novelada.

×