Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Informe de suelos densidad laboratorio

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
ÍNDICE
Lista de Figuras …………………………………………………………………………….. 2
Lista de Tablas ……………………………………………………………………………… 3
1. Introducci...
2
Lista de Figuras
Figura 1.1 Martillo……………………………………………………………………………6
Figura 1.2 Brocha……………………………………………………………………………6
Figur...
3
Lista de Tablas
Tabla N°1: Datos del peso de arena contenida en el frasco ...………………….8
Tabla N°2: Datos del frasco para ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Laboratorio  permeabilidad
Laboratorio permeabilidad
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Informe de suelos densidad laboratorio (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Informe de suelos densidad laboratorio

  1. 1. 1 ÍNDICE Lista de Figuras …………………………………………………………………………….. 2 Lista de Tablas ……………………………………………………………………………… 3 1. Introducción………………………………………………………………….……….. 4 2. Objetivos……………………………………………………………………………… 4 3. Revisión Bibliográfica……………………………………………………………… 4 4. Materiales y Equipos……………………………………………………………… 6 5. Procedimiento…………………………………………………………………………9 6. Cálculos y Resultados……………………………………………………………….12 6.1. Datos………………………………………………………………………….12 6.2. Cálculos………………………………………………………………………13 6.3. Resultados…………………………………………………………………...15 7. Aplicaciones…………………………………………………………………………..16 8. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………16 8.1. Conclusiones………………………………………………………………...16 8.2. Recomendaciones…………………………………………………………..16 9. Referencia Normativa………………………………………………………………..17
  2. 2. 2 Lista de Figuras Figura 1.1 Martillo……………………………………………………………………………6 Figura 1.2 Brocha……………………………………………………………………………6 Figura 1.3 Cucharones……………………………………………………………………..6 Figura 1.4 Arena de Ottawa………………………………………………………………..6 Figura 1.5 Placa Metálica Hueca………………………………………….……………….7 Figura 1.6 Capsula……………………………………………………………………….….7 Figura 1.7 Aparato del Cono de Arena…………………………………………………….8 Figura 1.8. Lampa………………………………………………………………….……..….8 Figura 1.9. Molde…………………………………………………………….………..……..9 Figura 1.10. Vernier…………………………………………………………………………..9 Figura 1.11. Balanza……………………………………………………………………..…. 9 Figura 1.12. Horno………………………………………………………………….….……10 Figura 1.13. Muestra Extraida………………………………………………………….…..10 Figura 1.14. Tomando datos del molde ………………………………..………………...10 Figura 1.15. Pesando el Frasco…..………………………………………………….…... 11 Figura 1.16. Colocando la arena de Ottawa sobre una superficie ………….………..11 Figura 1.17. Pesando la muestra restante………………………………………………..12 Figura 1.18. Colocando la arena de nuevo en el frasco…………………………………12 Figura 1.19. Pesando el frasco con arena de Ottawa Figura 1.20. Molde preparado para introducir arena de Ottawa Figura 1.21. Pesando la arena contenida restante Figura 1.22. Hueco en la superficie nivelada Figura 1.23. Colocación del frasco sobre el hueco Figura 1.24. Arena de Ottawa llenando el hueco
  3. 3. 3 Lista de Tablas Tabla N°1: Datos del peso de arena contenida en el frasco ...………………….8 Tabla N°2: Datos del frasco para hallar el peso en el molde…………………….9 Tabla N°3: Datos del molde………………………………………………………..12 Tabla N°4: Datos obtenidos en el campo……………………. ………………….13 Tabla N°5: Calculo del volumen del molde……………………………………....12 Tabla N°6: Calculo de la calibración del peso de arena en cono y placa ……13 Tabla N°7: Calculo del peso de arena contenida en el molde………………....12
  4. 4. 4 1. Introducción A un suelo natural o compactado se le debe medir la densidad, tal como se presenta en la realidad. Entre los métodos utilizados, se encuentran el método del cono de arena, el del balón de caucho e instrumentos nucleares entre otros. Este informe expone las bases del método del cono de arena y expone un ejemplo de calculo de densidad con este método. Los datos obtenidos son utilizados para calcular la densidad relativa del suelo. Este informe proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que las densidad seca obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio. 2. Objetivos Objetivos Generales  Aprender el procedimiento para realizar el ensayo del cono de arena.  Determinar la densidad in situ mediante el ensayo del cono de arena. Objetivos Específicos  Determinar la densidad de la arena de Ottawa.  Determinar la densidad del suelo extraído. 3. Revisión Bibliográfica Método del cono de Arena Se aplica en general a partir de la superficie del material compactado hasta una profundidad de 15 cm. Y cuyo diámetro del hoyo es relativo a la abertura de la placa base del cono metálico de ensayo; este método se centra en la determinación del volumen de una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo compactado (sin perdidas de material) ya que el peso del material retirado dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad humedad. Determinándose la humedad de esa muestra nos permite obtener la densidad seca Se utiliza arena de ottawa de granos redondeados para rellenar el hueco excavado en el terreno previamente en el laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que esta tiene. Este método de ensayo no es adecuado para:  Suelos orgánicos, saturados o altamente plasticos que podrían deformarse o comprimirsedurante la excavación del hoyo de ensayo.
  5. 5. 5  Suelos que contengan materiales granulares dispersos que no mantengan lados estables en el orificio de ensayo  Tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material grueso mayor de 1 ½ pulgada o cuando los volúmenes de los orificios de ensayo son mayores a 0.1 pie3 Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en construcción. Con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida en el campo se fija con base a una prueba de laboratorio Al comparar proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida en el campo se fija con base a una prueba de laboratorio. El grado de compactaciónde un suelo se determina de acuerdo a la siguiente expresión: Donde: Gc ∶ Grado de compactacion γSc ∶ Densidad seca obtenida en el campo γSl ∶ Densidad seca Maxima obtenida en el laboratorio Gc = γSc γSl X100 4. Materiales y Equipos A) Materiales:  Martillo: Nos ayuda a perforar el suelo estudiado Figura 1.8 Martillo
  6. 6. 6  Brochas: Para la limpieza de granos en equipos y hoyo  Cucharones: Para recoger la muestra de suelo.  Arena de Ottawa: Debe estar limpia, lavada, seca y uniforme. Generalmente se usa arena de Ottawa que pasa por la malla N°10 y queda retenida en la malla N°20. Figura 1.9 Brocha Figura 1.10 Cucharones Figura 1.4 Arena de Ottawa
  7. 7. 7  Placa Metálica Hueca: Es una placa de metal con un orificio central de 6in de diámetro  Capsula: Para recoger muestra del suelo y así determinar su contenido de humedad.  Aparato del Cono de Arena: Consiste en un frasco aproximadamente de un galón y de un dispositivo ajustable que consiste de una válvula cilíndrica con un orificio de (1/2) de diametro y que tiene un pequeño embudo que continua hasta una tapa de frasco de tamaño normal en un extremo y con un embudo mayor en el extremo Figura 1.5 Placa Metálica Hueca Figura 1.6 Capsula
  8. 8. 8  Lampa: Instrumento para rellenar el hueco donde se extrajo la muestra  Molde: nos servirá hallar su volumen y a partir de otros datos hallaremos su peso especifico Figura 1.7 Aparato del Cono de Arena Figura 1.8 Lampa Figura 1.9 Molde
  9. 9. 9  Vernier: Usado para medir el diámetro del molde y su altura B) Equipos:  Balanza: Con una precisión de 0,01 g para poder pesar el material arena de ottawa y la arena extraída.  Horno o estufa: Capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ± 5 ºC.con el fin de determinar el contenido de humedad. Figura 1.11 Balanza Figura 1.12 Horno Figura 1.10 Vernier
  10. 10. 10 C) Muestra  Muestra Extraída: Se obtuvo la muestra de la salida a campo. 5. Procedimiento  Volumen del Molde  Se mide el diámetro y la altura del molde para hallar el volumen del molde. Se hará dos veces y hallaremos su volumen promedio Figura 1.13 Muestra extraída Figura 1.14. Tomando datos del molde
  11. 11. 11  Se procede a pesar el frasco lleno con la arena de Ottawa y su cono.  Procedemos a calibrar. Para eso sobre una superficie plana se coloca la placa metálica hueca y el cono con contacto con la superficie plana, abrimos la válvula y dejamos que se llene el volumen del cono con arena de Ottawa.  Procedemos a pesar el frasco con la arena restante. Figura 1.16. Colocando la arena de Ottawa sobre una superficie Figura 1.17. Pesando la muestra restante Figura 1.15 Pesando el frasco
  12. 12. 12  Colocamos la arena que fue extraida del frasco de arena de vuelta al cilindro. Lo pesamos nuevamente y volvemos a realizar el mismoprocedimiento. sedebe realizar este proceso 3 veces para calibrarlo. Se toma los datos para lograr hallar el peso contenido en el cono  Pesamos el cilindro conteniendo la arena de Ottawa con el cono.  Se procede a llenar de arena el molde y el cono. Figura 1.18. Colocando la arena de nuevo en el frasco Figura 1.19. Pesado el frasco con arena de Ottawa
  13. 13. 13  Pesamos la arena contenida en el cilindro. Se realiza este proceso 3 para calibrar el peso de arena contenido en el molde. Y con el volumen obtenido anteriormente obtenemos el peso especifico de la arena de ottawa  El siguiente paso es la obtención del peso volumétrico de campo, en el lugar en que se realizara la prueba se debe nivelar, colocar la placa y trazar el diámetro de esta, se extrae el material procurando evitar perdidas hasta una profundidad de 10 cm El material extraído deberá colocarse en un recipiente para evitar que pierda agua Figura 1.20. Molde preparado para introducir arena de Ottawa Figura 1.21. Pesando la arena contenida restante
  14. 14. 14  Después se colocará el cono sobre la base y cuando este listo se abre la válvula para que fluya la arena dentro del hueco y el cono se llene.  Cuando se llenen ambos elementos, se cierra la válvula y luego se procederá a pesar el frasco con la arena restante Figura 1.22. Hueco en la superficie nivelada Figura 1.23. Colocación del frasco sobre el hueco Figura 1.24. Arena de Ottawa llenando el hueco
  15. 15. 15  El material extraído nos servirá para hallar su pesoespecífico húmedo  Se procede a extraer la arena de Ottawa en la superficie y que este lo menos contaminada  Se procede a tamizarla con los tamices N°40 y N°50, con el retenido de la malla N°50 se podra reutilizar la arena siempre y cuando este en perfectas condiciones. 6. Cálculos y Resultados 6.1. Datos Tabla N°1: Datos del peso de arena contenida en el frasco WoA: Peso inicial del frasco con cono WfA: Peso final del frasco con cono WoA(g) WfA(g) 1 7637.3 5850.1 2 7637.0 5867.0 Figura 1.25. Arena de Ottawa con particulas de tierra de campo. Figura 1.26. Arena obtenida luego del tamizado
  16. 16. 16 3 7636.5 5861.0 Tabla N°2: Datos del frasco para hallar el peso dentro del molde WoB: Peso inicial del frasco con cono WfB: Peso final del frasco con cono WoB(g) WfB(g) 1 7635.9 1589.1 2 7635.4 1594.9 3 7635.2 1590.3 Tabla N°3: Datos del molde Diámetro(cm) Altura(cm) 1 15.23 15.45 2 15.24 15.45 Tabla N°4: Datos Obtenidos en el campo Peso(g) Wo 7635.1 Arena de ottawa Wf 3176.5 Arena de Ottawa restante 6.2 Cálculos A. Calibración del volumen del molde 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑋 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐴𝑟𝑒𝑎 = π 𝑋 𝐷2 4 Tabla N°5: Cálculo del Volumen del molde Diámetro (cm) Área (cm2 ) Altura (cm) Volumen del molde (cm3 ) 1 15.23 182.18 15.45 2814.61
  17. 17. 17 2 15.24 182.41 15.45 2818.31 PROMEDIO 2816.46 B. Calibración del peso en cono y placa Wc + p = WoA − WfA WoA = Peso inicial contenida en el frasco con cono WfA = Peso final contenida en el frasco con cono Wc + p = Peso de la arena entre cono y placa Tabla N°6: Cálculo de la calibración del peso de arena en cono y placa WoA (g) WfA (g) Wc+p (g) 1 7637.3 5850.1 1787.2 2 7637.0 5867.0 1770.0 3 7636.5 5861.0 1775.5 PROMEDIO 1777.57 D. Hallando el peso específico de la arena de ottawa WoB = Peso de la arena inicial contenida en el frasco con cono WfB = Peso de la arena final contenida en el frasco con cono Wc + P = peso de arena en el cono y la placa Warena en el molde = WoB− Wfb− Wc + p γ de la arena de ottawa = Warena en el molde Volumen del molde Tabla N°7: Cálculo del peso de arena contenida en el molde WoB (g) WfB (g) Wc+p (g) W arena en el molde (g) γ arena (gr-f/cm3 ) 1 7635.9 1589.1 1777.57 4269.23 1.516 2 7635.4 1594.9 1777.57 4262.93 1.514 3 7635.2 1590.3 1777.57 4267.33 1.515 PROMEDIO 1.515
  18. 18. 18 E. Hallando el volumen del hueco: Winicial = Peso antes del ensayo = 7635.1g Wfinal = Peso despues del ensayo = 3176.5 g Wc + p = Peso de la arena en la placa y el cono = 1777.57 g Warena en el hueco = Winicial − W final − Wc + p Warena en el hueco = 7635.1 − 3176.5 − 1777.57 Warena en el hueco = 2681.03 V arena en el hueco = Warena en el hueco γ arena de ottawa V arena en el hueco = 2681.03 1.515 V arena en el hueco = 1769.6568 cm2 F. Hallando el peso específico de la muestra: γ m = Warena en el hueco Volumen del hueco Wm = Peso del suelo excavado = 2301.1g γ m = 2301.1 1769.6568 γ m = 1.3003gr − f/cm3 1.1. Análisis de Resultados  Se logro hallar el peso especifico de la arena de Ottawa  Fenómenos naturales como la lluvia influye en el resultado F
  19. 19. 19 7.1 Hallar el grado de compactacion Este ensayo esta basado en la norma ASTM D1556 proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio. Al comparar las densidades, seobtiene el control de compactación,conocido como Grado de compactación, que se define como la relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio 7.1 Obtener la densidad del terreno El ensayo permite obtener la densidad del terreno y asi verificar los resultados obtenidos en faenas de compactación de suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad y a la densidad. En obra durante el trabajo de compactación de suelos, es necesario determinar el grado de compactaciónalcanzada con la maquina, para ello se debe obtener el peso unitario del suelo secoy el contenido de agua del relleno compactado o de los materiales colocados como base y sub-base en una carretera, a fin de comparar estos resultados con el peso unitario máximo del suelo seco y el contenido de humedad obtenidos previamente en el laboratorio por uno de los métodos de compactación y de esta manera saber si se esta cumpliendo con las especificaciones 2. Conclusiones y Recomendaciones 2.1. Conclusiones  Es una práctica muy interesante, por medio de ella pudimos conocer el peso especifico de la muestra, no se necesito mucho tiempo a la hora de hallar sus resultados.  La arena de Ottawa usada en el desarrollo de la practica cumplido con los requisitos de ser limpia, seca, uniforme, durable y partículas menores a 38mm  El ensayo método del cono de arena fue bien realizado de acuerdo al procedimiento a seguir de este.  Se puede decir que se cumplieron todos los objetivos propuestos en el ensayo. 2.2. Recomendaciones
  20. 20. 20  Asegurarse que la arena de ottawa cumpla con los requisitos antes de usarla  Tener linterna en caso se haga el ensayo en un lugar con poca luminosidad  Realizar el ensayo en un lugar nivelado  Realizar el ensayo cuando no vea ningún agente externo que pueda influir en el resultado (lluvias, personas, vibraciones)  Los instrumentos utilizados en los diferentes ensayos deben estar correctamente calibrados 3. Referencia Normativa .  MTC E – 117: Peso especifico natural in situ- Método del cono de Arena

×