Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata

Luis Eduardo Lara Vilchis
Luis Eduardo Lara VilchisMédico Urólogo en Medio Particular

Se presenta el desarrollo de una fórmula para calcular el sangrado en Resección Trasnuretral de Próstata, a partir del hematocrito de la cubeta.

1
CÁLCULO DEL SANGRADO EN RESECCION TRASNURETRAL DE PROSTATA A
PARTIR DE LA DETERMINACIÓN DEL HEMATOCRITO DEL LÍQUIDO DE LA
RESECCION
DR LUIS EDUARDO LARA VILCHIS
UROLOGIA
INTRODUCCIÓN
La resección transuretral de próstata (RTUP), es el procedimiento quirúrgico más usado
actualmente para tratamiento de hiperplasia prostática obstructiva benigna. A pesar del
advenimiento de otras terapias como el laser de Holmio, el TUNA (trans-uretral needle ablation) y
otras técnicas, no ha podido ser sustituido como el estándar de oro en tratamiento quirúrgico de
hiperplasia prostática. Incluso el uso de asas de corte bipolar, en las cuales se propone un menor
sangrado y una menor absorción de líquidos, aún no supera a los resultados y a la experiencia
obtenida con la RTU monopolar o convencional.
Uno de los principales problemas en este procedimiento quirúrgico es el de la
cuantificación del sangrado transoperatorio. Al ser necesario la infusión de líquido de irrigación
dentro de la vejiga para poder ver y trabajar durante la cirugía, el sangrado se diluye en el líquido
perfundido, generalmente solución de Glicina al 1.5%, y al salir mezclados hace muy difícil la
cuantificación precisa del mismo.
Se han propuesto varias cifras teóricas para calcular el sangrado en un paciente operado de
RTUP, entre las cuales se utilizan:
a) 15 ml de sangrado por cada gramo de tejido prostático resecado.
b) 2.6 a 4.6 ml de sangrado, por cada minuto de tiempo de resección.
Estas cifras, aunque son de uso general y bien aceptadas, pueden ser imprecisas en algunos
pacientes.
Una manera de calcular con mayor precisión el sangrado en un paciente dado, puede ser el
determinar el hematocrito del líquido que drena de la vejiga durante la resección, y mediante una
fórmula compararlo con el hematocrito del paciente y otros datos, para poder determinar la
cantidad de sangre aportada por el paciente a la mezcla de sangre más Glicina al 1.5% que se
encuentra en la cubeta de salida de la cirugía.
DESARROLLO DE LA FÓRMULA
FÓRMULA NUMERO 1
La fórmula propuesta se basa en las formulas de equilibrio de mezclas, en la cual una
sustancia A, que tiene un volumen y un soluto a concentración “x”, se mezcla con una sustancia B,
2
que tiene un volumen y una concentración “y” del mismo soluto que la sustancia A. Las cuales al
combinarse producen una Mezcla C, la cual tiene un volumen que equivale a la suma de ambos
volúmenes y una concentración del soluto en cuestión que equivale al equilibrio de la mezcla de las
2 sustancias, “x más y”. La formula de equilibrio de las mezclas es la siguiente:
Sustancia A Sustancia B Mezcla C
Volumen A Volumen B Volumen C (igual a A+B)
Concentración A Concentración B Concentración C (Equilibrio)
Fórmula Básica:
(Volumen A x Concentración A) + (Volumen B x Concentración B) = Volumen C x Concentración C
Si tomamos en cuenta que el Volumen C, debe ser igual a la suma del Volumen A, más el Volumen
B, por lo tanto:
(Volumen A x Concentración A) + (Volumen B x Concentración B) = (Volumen A + Volumen B) x Concentración C
Ahora bien podemos sustituir las sustancias hipotéticas, por los líquidos reales para trabajar
la formula con los fines que nos interesan:
Por lo tanto la sustancia A, la sustituiremos por la sangre del paciente, en donde el volumen
aportado a la mezcla sería el sangrado que queremos determinar, y la concentración del soluto sería
el hematocrito del paciente; La sustancia B, se sustituye por la glicina al 1.5%, en donde el volumen
será la cantidad de mililitros que se perfunden durante la cirugía, y la concentración del soluto sería
0%, ya que las bolsas de Glicina al 1.5%, no tienen eritrocitos, por lo tanto no tienen hematocrito.
La Mezcla C, será el resultante de la suma de la Glicina perfundida más el sangrado aportado por el
paciente.
Sangre del paciente Glicina al 1.5% Mezcla en la cubeta
Volumen (Sangrado) Volumen (ml infundidos) Vol. de Glicina + Sangrado
Concentración (Hematocrito) Concentración (0%) Hematocrito de la cubeta
Para facilitar el entendimiento de la fórmula trabajaremos con las siguientes abreviaturas y
unidades:
 Sangrado = Abreviado “sg”, y expresado en mililitros.
 Glicina al 1.5%= abreviado “g”, y expresado en mililitros.
 Hematocrito del paciente = abreviado “hr” (equivale a “hematocrito reportado” por el
laboratorio, que es la cifra inicial del paciente, pero que más adelante veremos que sufre
modificaciones). Expresado en porcentaje (%).
 Hematocrito de la cubeta = abreviado “hc” y expresado en porcentaje (%).
Es importante recordar que el “hematocrito” de las bolsas de glicina al 1.5%, no existe, y
por lo tanto es equivalente a 0%.
3
Con estos términos podemos equilibrar la formula de la siguiente manera:
(sg x hr) + (g x 0) = (g + sg) x hc
De esta fórmula, nos interesa conocer el sangrado (sg), por lo tanto podemos
despejarlo de la siguiente manera:
(sg x hr) + 0 = (g x hc) + (sg x hc)
(sg x hr) = (g x hc) + (sg x hc)
(sg x hr) – (sg x hc) = (g x hc)
sg x (hr - hc)= (g x hc)
A ésta la llamaremos fórmula numero 1.
FÓRMULA NÚMERO 2
Para este paso debemos de tener en cuenta que el líquido que se infunde a la vejiga,
también se absorbe durante el procedimiento, a través de los senos venosos que se abren
con al cortar el tejido prostático. La tasa de absorción calculada es de 20 ml/minuto durante
todo el tiempo de resección. Por lo tanto el liquido de irrigación que está llegando a la
cubeta es una cantidad menor a la propuesta en la fórmula numero 1. Para conocer la
cantidad real de líquido debemos multiplicar el factor de absorción que es 20 ml/minuto,
por el tiempo de resección, y esta cifra debemos restársela al volumen infundido de glicina
al 1.5% a la vejiga. Dado que la cantidad absorbida no está participando en la dilución que
está en la cubeta.
El tiempo de resección lo abreviaremos con una letra “t”, y siempre debe ser expresado en
minutos.
La fórmula para calcular el volumen real de glicina que está participando en la mezcla final
de la cubeta es la siguiente:
Volumen de Glicina en la cubeta = Volumen de Glicina de la bolsa – (20 x t )
4
Por lo tanto:
Volumen de Glicina en la cubeta = g - 20t
De esta manera podemos sustituir estos datos en la fórmula numero 1, para llegar así a la
fórmula numero 2:
FÓRMULA NÚMERO 3
El siguiente paso será tomar en cuenta el volumen de líquidos parenterales
administrados por el anestesiólogo, tanto en el preoperatorio como en el transoperatorio.
Esta administración de líquidos parenterales produce una hemodilución, lo cual nos lleva a
una disminución del hematocrito real del paciente, es por eso que al principio del artículo
me referí al hematocrito, como “hematocrito reportado”, ya que este cifra sufre cambios de
acuerdo al volumen de líquidos administrados por vía intravenosa.
Para el desarrollo de esta parte de la formula, también nos basamos en la formula
básica del equilibrio de mezclas que se explicó anteriormente:
Sustancia A Sustancia B Mezcla C
Volumen A Volumen B Volumen C (igual a A+B)
Concentración A Concentración B Concentración C (Equilibrio)
Fórmula Básica:
(Volumen A x Concentración A) + (Volumen B x Concentración B) = Volumen C x Concentración C
Si tomamos en cuenta que el Volumen C, debe ser igual a la suma del Volumen A, más el Volumen
B, por lo tanto:
(Volumen A x Concentración A) + (Volumen B x Concentración B) = (Volumen A + Volumen B) x Concentración C
Para este caso vamos a sustituir la “Sustancia A”, por el volumen sanguíneo
circulante del paciente, así mismo la concentración será el hematocrito reportado por el
5
laboratorio (“hr”). Vale la pena recordar que el volumen sanguíneo circulante se calcula a
70 ml por Kilogramo de peso (“P”) del paciente. Por lo tanto el volumen sanguíneo
circulante será igual a 70 x P. El peso del paciente lo abreviaremos con una “P”, y debe ser
siempre expresado en kilogramos.
La sustancia B, la sustituiremos por los líquidos parenterales administrados al
paciente, tanto pre como transoperatorios, la concentración de estos líquidos será de 0%, ya
que no contienen eritrocitos. Los líquidos parenterales los abreviaremos en la fórmula con
una “L”, y deben expresarse en mililitros.
La “mezcla C”, será la suma del volumen sanguíneo circulante del paciente más el
volumen de los líquidos parenterales administrados, y la concentración teórica será el
hematocrito de equilibrio que resulte de la mezcla de la sangre más los líquidos
parenterales, a esta concentración la nombraremos “hp” (“hematocrito del paciente”).
Sustituyendo los datos en la fórmula de equilibrio de mezclas:
Sangre en sistema
circulatorio del paciente
Líquidos parenterales
suministrados
Volumen total en el sistema
circulatorio
Volumen Sanguíneo
Circulante (70P)
Volumen de líquidos en ml.
(“L”)
Volumen Sanguíneo +
Volumen de líquidos
parenterales
Hematocrito Reportado
(“hr”)
0% Hematocrito de equilibrio o
“hematocrito del paciente”
(hp)
Sustituyendo los datos en la formula de equilibrio de mezclas:
(Volumen circulante x hematocrito reportado) + (Líquidos parenterales x 0%) = (Volumen circulante +
Volumen de líquidos parenterales) x Hematocrito de Equilibrio o hematocrito real del paciente
Sustituyendo por las siglas y valores en la formula queda:
(70 P x hr) + ( L x 0) = (70P + L) x hp
De esta fórmula nos interesa despejar “hp”, que es el hematocrito del paciente o el
hematocrito de equilibrio, se despeja de la siguiente manera:
(70 P x hr) + ( L x 0) = (70P + L) x hp
70P x hr + 0 = (70P + L) x hp
70P x hr = hp
70P + L
6
Tomando en cuenta que el hematocrito real del paciente (hp), es igual a 70P x hr / 70P + L,
podemos sustituir ese valor por la ecuación, en la fórmula número 2, para así obtener la
formula numero 3:
FÓRMULA NÚMERO 4
En esta última parte del desarrollo de la fórmula final, el volumen de líquido de Glicina al
1.5% absorbido por el paciente durante la cirugía, deberá agregarse a los líquidos
perfundidos al sistema circulatorio, ya que esto genera un cambio en el volumen y así
mismo en la concentración del hematocrito real del paciente (hp). Lo único que haremos
será agregar otro factor 20t a la suma de “70P + L”, quedando como sigue: “70P + L +
20T”. Por lo tanto la formula número 4 es la siguiente:
Ésta es la fórmula final, a partir de la cual podemos calcular el sangrado
transoperatorio del paciente sometido a RTU de próstata, basándonos en la determinación
del hematocrito del líquido que sale de la vejiga durante la resección. Otros datos que
necesitamos conocer para determinar el sangrado con precisión son el peso del paciente, el
volumen de líquidos perfundidos durante la cirugía, y el tiempo exacto de duración de la
resección.
7
COMENTARIO FINAL
La presente fórmula así como la información vertida en este artículo, representa un
análisis teórico de la determinación del sangrado en RTU de próstata, y bien vale
mencionar que a éste momento falta aún realizar pruebas a nivel clínico que puedan
confirmar su utilidad.
El desarrollo de la fórmula es completamente de mi autoría, y está basada en las
fórmulas del equilibrio de mezclas, en combinación con procedimientos de álgebra básica.
Es para el uso totalmente libre de aquellos que la consideren útil en el manejo de sus
pacientes, teniendo como principales campos de interés a la Urología y Anestesiología.
DR LUIS EDUARDO LARA VILCHIS
UROLOGIA
OCTUBRE DE 2016

Recomendados

Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico. por
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Edna Gundpowder
28.4K vistas31 diapositivas
Sindrome de mendelson. por
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. ramolina22
13.8K vistas28 diapositivas
Anestesia neuroaxial por
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialHoover Alfonso Orantes Lao
11.4K vistas90 diapositivas
Bloqueo caudal por
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudallorena montenez
7.5K vistas38 diapositivas
Anestesia regional en niños por
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosEliana Castañeda marin
18.5K vistas40 diapositivas
Valoracion de la via aerea por
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereasanganero
25.1K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Broncoespasmo Intraoperatorio por
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioAnestesiologia Univalle
14.1K vistas68 diapositivas
Anestesia total intravenosa (TIVA) por
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Hoover Alfonso Orantes Lao
4.1K vistas42 diapositivas
Neuroanestesia pediátrica por
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaEliana Castañeda marin
11.2K vistas29 diapositivas
Anestesia raquidea por
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquideaSilvestre Degreéf
12.3K vistas32 diapositivas
Bloqueo caudal por
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
9.4K vistas33 diapositivas
Equipos pediátricos de anestesia por
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaClau
13.8K vistas39 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Bloqueo caudal por ramolina22
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
ramolina229.4K vistas
Equipos pediátricos de anestesia por Clau
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesia
Clau 13.8K vistas
Anestesicos inhalados por sanganero
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero12.8K vistas
Anestesia Raquidea por guest8decbd
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
guest8decbd75.4K vistas
Balance hidrico trasns quirurgico por lepayon
Balance hidrico trasns quirurgicoBalance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgico
lepayon31.2K vistas
Anestésicos inhalados en pediatria por Laus Zaky
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
Laus Zaky10.3K vistas
Inductores Anestésicos por Jaime Salazar
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
Jaime Salazar7.3K vistas

Similar a Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata

Pérdidas sanguíneas permisibles por
Pérdidas sanguíneas permisiblesPérdidas sanguíneas permisibles
Pérdidas sanguíneas permisiblesDr. Victor Euclides Briones Morales
3.8K vistas10 diapositivas
Sangre por
SangreSangre
Sangrecarlosnuezdiaz
25 vistas5 diapositivas
Cuarto módulo hematologia modifi por
Cuarto módulo hematologia modifiCuarto módulo hematologia modifi
Cuarto módulo hematologia modifiMi rincón de Medicina
262 vistas12 diapositivas
Cuarto módulo hematologia modifi por
Cuarto módulo hematologia modifiCuarto módulo hematologia modifi
Cuarto módulo hematologia modifiMi rincón de Medicina
2.2K vistas12 diapositivas
Hematocrito Mitos.pptx por
Hematocrito Mitos.pptxHematocrito Mitos.pptx
Hematocrito Mitos.pptxRobertojesusPerezdel1
288 vistas18 diapositivas
Lab Bioquímica.pptx por
Lab Bioquímica.pptxLab Bioquímica.pptx
Lab Bioquímica.pptxPaolaAlonso29
1 vista2 diapositivas

Similar a Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata(20)

Tecnicas de laboratorio por rosmatri
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
rosmatri28.8K vistas
Transfusion sanguinea en animales por gloriacataga
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
gloriacataga170 vistas
EXAMENES COMPLEMENTARIOS SISTEMA HEMÁTICO.pptx por ANONIMO64
EXAMENES COMPLEMENTARIOS SISTEMA HEMÁTICO.pptxEXAMENES COMPLEMENTARIOS SISTEMA HEMÁTICO.pptx
EXAMENES COMPLEMENTARIOS SISTEMA HEMÁTICO.pptx
ANONIMO644 vistas
Docencia practica maestria fisiologia por galipote
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
galipote11.1K vistas

Más de Luis Eduardo Lara Vilchis

Evaluación Patología Prostática en Consulta por
Evaluación Patología Prostática en ConsultaEvaluación Patología Prostática en Consulta
Evaluación Patología Prostática en ConsultaLuis Eduardo Lara Vilchis
270 vistas92 diapositivas
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio por
Hiperplasia Prostática Guía de EstudioHiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de EstudioLuis Eduardo Lara Vilchis
788 vistas14 diapositivas
Flujogramas Patología Prostática por
Flujogramas Patología ProstáticaFlujogramas Patología Prostática
Flujogramas Patología ProstáticaLuis Eduardo Lara Vilchis
573 vistas3 diapositivas
Infección urinaria guía de estudio por
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioLuis Eduardo Lara Vilchis
492 vistas15 diapositivas
antígeno prostático específico guía de estudio por
antígeno prostático específico guía de estudioantígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudioLuis Eduardo Lara Vilchis
808 vistas7 diapositivas
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica por
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaResección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaLuis Eduardo Lara Vilchis
5.2K vistas9 diapositivas

Último

STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
16 vistas32 diapositivas
Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
7 vistas58 diapositivas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.JhanSaavedra2
63 vistas42 diapositivas
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 vistas10 diapositivas
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares por
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
18 vistas27 diapositivas
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas

Último(20)

Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra263 vistas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 vistas

Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata

  • 1. 1 CÁLCULO DEL SANGRADO EN RESECCION TRASNURETRAL DE PROSTATA A PARTIR DE LA DETERMINACIÓN DEL HEMATOCRITO DEL LÍQUIDO DE LA RESECCION DR LUIS EDUARDO LARA VILCHIS UROLOGIA INTRODUCCIÓN La resección transuretral de próstata (RTUP), es el procedimiento quirúrgico más usado actualmente para tratamiento de hiperplasia prostática obstructiva benigna. A pesar del advenimiento de otras terapias como el laser de Holmio, el TUNA (trans-uretral needle ablation) y otras técnicas, no ha podido ser sustituido como el estándar de oro en tratamiento quirúrgico de hiperplasia prostática. Incluso el uso de asas de corte bipolar, en las cuales se propone un menor sangrado y una menor absorción de líquidos, aún no supera a los resultados y a la experiencia obtenida con la RTU monopolar o convencional. Uno de los principales problemas en este procedimiento quirúrgico es el de la cuantificación del sangrado transoperatorio. Al ser necesario la infusión de líquido de irrigación dentro de la vejiga para poder ver y trabajar durante la cirugía, el sangrado se diluye en el líquido perfundido, generalmente solución de Glicina al 1.5%, y al salir mezclados hace muy difícil la cuantificación precisa del mismo. Se han propuesto varias cifras teóricas para calcular el sangrado en un paciente operado de RTUP, entre las cuales se utilizan: a) 15 ml de sangrado por cada gramo de tejido prostático resecado. b) 2.6 a 4.6 ml de sangrado, por cada minuto de tiempo de resección. Estas cifras, aunque son de uso general y bien aceptadas, pueden ser imprecisas en algunos pacientes. Una manera de calcular con mayor precisión el sangrado en un paciente dado, puede ser el determinar el hematocrito del líquido que drena de la vejiga durante la resección, y mediante una fórmula compararlo con el hematocrito del paciente y otros datos, para poder determinar la cantidad de sangre aportada por el paciente a la mezcla de sangre más Glicina al 1.5% que se encuentra en la cubeta de salida de la cirugía. DESARROLLO DE LA FÓRMULA FÓRMULA NUMERO 1 La fórmula propuesta se basa en las formulas de equilibrio de mezclas, en la cual una sustancia A, que tiene un volumen y un soluto a concentración “x”, se mezcla con una sustancia B,
  • 2. 2 que tiene un volumen y una concentración “y” del mismo soluto que la sustancia A. Las cuales al combinarse producen una Mezcla C, la cual tiene un volumen que equivale a la suma de ambos volúmenes y una concentración del soluto en cuestión que equivale al equilibrio de la mezcla de las 2 sustancias, “x más y”. La formula de equilibrio de las mezclas es la siguiente: Sustancia A Sustancia B Mezcla C Volumen A Volumen B Volumen C (igual a A+B) Concentración A Concentración B Concentración C (Equilibrio) Fórmula Básica: (Volumen A x Concentración A) + (Volumen B x Concentración B) = Volumen C x Concentración C Si tomamos en cuenta que el Volumen C, debe ser igual a la suma del Volumen A, más el Volumen B, por lo tanto: (Volumen A x Concentración A) + (Volumen B x Concentración B) = (Volumen A + Volumen B) x Concentración C Ahora bien podemos sustituir las sustancias hipotéticas, por los líquidos reales para trabajar la formula con los fines que nos interesan: Por lo tanto la sustancia A, la sustituiremos por la sangre del paciente, en donde el volumen aportado a la mezcla sería el sangrado que queremos determinar, y la concentración del soluto sería el hematocrito del paciente; La sustancia B, se sustituye por la glicina al 1.5%, en donde el volumen será la cantidad de mililitros que se perfunden durante la cirugía, y la concentración del soluto sería 0%, ya que las bolsas de Glicina al 1.5%, no tienen eritrocitos, por lo tanto no tienen hematocrito. La Mezcla C, será el resultante de la suma de la Glicina perfundida más el sangrado aportado por el paciente. Sangre del paciente Glicina al 1.5% Mezcla en la cubeta Volumen (Sangrado) Volumen (ml infundidos) Vol. de Glicina + Sangrado Concentración (Hematocrito) Concentración (0%) Hematocrito de la cubeta Para facilitar el entendimiento de la fórmula trabajaremos con las siguientes abreviaturas y unidades:  Sangrado = Abreviado “sg”, y expresado en mililitros.  Glicina al 1.5%= abreviado “g”, y expresado en mililitros.  Hematocrito del paciente = abreviado “hr” (equivale a “hematocrito reportado” por el laboratorio, que es la cifra inicial del paciente, pero que más adelante veremos que sufre modificaciones). Expresado en porcentaje (%).  Hematocrito de la cubeta = abreviado “hc” y expresado en porcentaje (%). Es importante recordar que el “hematocrito” de las bolsas de glicina al 1.5%, no existe, y por lo tanto es equivalente a 0%.
  • 3. 3 Con estos términos podemos equilibrar la formula de la siguiente manera: (sg x hr) + (g x 0) = (g + sg) x hc De esta fórmula, nos interesa conocer el sangrado (sg), por lo tanto podemos despejarlo de la siguiente manera: (sg x hr) + 0 = (g x hc) + (sg x hc) (sg x hr) = (g x hc) + (sg x hc) (sg x hr) – (sg x hc) = (g x hc) sg x (hr - hc)= (g x hc) A ésta la llamaremos fórmula numero 1. FÓRMULA NÚMERO 2 Para este paso debemos de tener en cuenta que el líquido que se infunde a la vejiga, también se absorbe durante el procedimiento, a través de los senos venosos que se abren con al cortar el tejido prostático. La tasa de absorción calculada es de 20 ml/minuto durante todo el tiempo de resección. Por lo tanto el liquido de irrigación que está llegando a la cubeta es una cantidad menor a la propuesta en la fórmula numero 1. Para conocer la cantidad real de líquido debemos multiplicar el factor de absorción que es 20 ml/minuto, por el tiempo de resección, y esta cifra debemos restársela al volumen infundido de glicina al 1.5% a la vejiga. Dado que la cantidad absorbida no está participando en la dilución que está en la cubeta. El tiempo de resección lo abreviaremos con una letra “t”, y siempre debe ser expresado en minutos. La fórmula para calcular el volumen real de glicina que está participando en la mezcla final de la cubeta es la siguiente: Volumen de Glicina en la cubeta = Volumen de Glicina de la bolsa – (20 x t )
  • 4. 4 Por lo tanto: Volumen de Glicina en la cubeta = g - 20t De esta manera podemos sustituir estos datos en la fórmula numero 1, para llegar así a la fórmula numero 2: FÓRMULA NÚMERO 3 El siguiente paso será tomar en cuenta el volumen de líquidos parenterales administrados por el anestesiólogo, tanto en el preoperatorio como en el transoperatorio. Esta administración de líquidos parenterales produce una hemodilución, lo cual nos lleva a una disminución del hematocrito real del paciente, es por eso que al principio del artículo me referí al hematocrito, como “hematocrito reportado”, ya que este cifra sufre cambios de acuerdo al volumen de líquidos administrados por vía intravenosa. Para el desarrollo de esta parte de la formula, también nos basamos en la formula básica del equilibrio de mezclas que se explicó anteriormente: Sustancia A Sustancia B Mezcla C Volumen A Volumen B Volumen C (igual a A+B) Concentración A Concentración B Concentración C (Equilibrio) Fórmula Básica: (Volumen A x Concentración A) + (Volumen B x Concentración B) = Volumen C x Concentración C Si tomamos en cuenta que el Volumen C, debe ser igual a la suma del Volumen A, más el Volumen B, por lo tanto: (Volumen A x Concentración A) + (Volumen B x Concentración B) = (Volumen A + Volumen B) x Concentración C Para este caso vamos a sustituir la “Sustancia A”, por el volumen sanguíneo circulante del paciente, así mismo la concentración será el hematocrito reportado por el
  • 5. 5 laboratorio (“hr”). Vale la pena recordar que el volumen sanguíneo circulante se calcula a 70 ml por Kilogramo de peso (“P”) del paciente. Por lo tanto el volumen sanguíneo circulante será igual a 70 x P. El peso del paciente lo abreviaremos con una “P”, y debe ser siempre expresado en kilogramos. La sustancia B, la sustituiremos por los líquidos parenterales administrados al paciente, tanto pre como transoperatorios, la concentración de estos líquidos será de 0%, ya que no contienen eritrocitos. Los líquidos parenterales los abreviaremos en la fórmula con una “L”, y deben expresarse en mililitros. La “mezcla C”, será la suma del volumen sanguíneo circulante del paciente más el volumen de los líquidos parenterales administrados, y la concentración teórica será el hematocrito de equilibrio que resulte de la mezcla de la sangre más los líquidos parenterales, a esta concentración la nombraremos “hp” (“hematocrito del paciente”). Sustituyendo los datos en la fórmula de equilibrio de mezclas: Sangre en sistema circulatorio del paciente Líquidos parenterales suministrados Volumen total en el sistema circulatorio Volumen Sanguíneo Circulante (70P) Volumen de líquidos en ml. (“L”) Volumen Sanguíneo + Volumen de líquidos parenterales Hematocrito Reportado (“hr”) 0% Hematocrito de equilibrio o “hematocrito del paciente” (hp) Sustituyendo los datos en la formula de equilibrio de mezclas: (Volumen circulante x hematocrito reportado) + (Líquidos parenterales x 0%) = (Volumen circulante + Volumen de líquidos parenterales) x Hematocrito de Equilibrio o hematocrito real del paciente Sustituyendo por las siglas y valores en la formula queda: (70 P x hr) + ( L x 0) = (70P + L) x hp De esta fórmula nos interesa despejar “hp”, que es el hematocrito del paciente o el hematocrito de equilibrio, se despeja de la siguiente manera: (70 P x hr) + ( L x 0) = (70P + L) x hp 70P x hr + 0 = (70P + L) x hp 70P x hr = hp 70P + L
  • 6. 6 Tomando en cuenta que el hematocrito real del paciente (hp), es igual a 70P x hr / 70P + L, podemos sustituir ese valor por la ecuación, en la fórmula número 2, para así obtener la formula numero 3: FÓRMULA NÚMERO 4 En esta última parte del desarrollo de la fórmula final, el volumen de líquido de Glicina al 1.5% absorbido por el paciente durante la cirugía, deberá agregarse a los líquidos perfundidos al sistema circulatorio, ya que esto genera un cambio en el volumen y así mismo en la concentración del hematocrito real del paciente (hp). Lo único que haremos será agregar otro factor 20t a la suma de “70P + L”, quedando como sigue: “70P + L + 20T”. Por lo tanto la formula número 4 es la siguiente: Ésta es la fórmula final, a partir de la cual podemos calcular el sangrado transoperatorio del paciente sometido a RTU de próstata, basándonos en la determinación del hematocrito del líquido que sale de la vejiga durante la resección. Otros datos que necesitamos conocer para determinar el sangrado con precisión son el peso del paciente, el volumen de líquidos perfundidos durante la cirugía, y el tiempo exacto de duración de la resección.
  • 7. 7 COMENTARIO FINAL La presente fórmula así como la información vertida en este artículo, representa un análisis teórico de la determinación del sangrado en RTU de próstata, y bien vale mencionar que a éste momento falta aún realizar pruebas a nivel clínico que puedan confirmar su utilidad. El desarrollo de la fórmula es completamente de mi autoría, y está basada en las fórmulas del equilibrio de mezclas, en combinación con procedimientos de álgebra básica. Es para el uso totalmente libre de aquellos que la consideren útil en el manejo de sus pacientes, teniendo como principales campos de interés a la Urología y Anestesiología. DR LUIS EDUARDO LARA VILCHIS UROLOGIA OCTUBRE DE 2016