Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

CISTITIS INTERSTICIAL.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 70 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a CISTITIS INTERSTICIAL.ppt (20)

Más reciente (20)

Anuncio

CISTITIS INTERSTICIAL.ppt

  1. 1. CISTITIS INTERSTICIAL Dr. Fernando Ponce de León Ballesteros Hospital “Hnos. Ameijeiras”
  2. 2. • La evaluación y el tratamiento para un paciente con CI representa un gran desafío. • Es la presencia de síntomas miccionales irritativos crónicos, orina estéril, citología negativa y hallazgos cistoscópicos característicos.
  3. 3. Antecedentes • Reconocida como una entidad patológica durante el siglo XIX. • El primero en describir las “patognomónicas” de la CI fue Skene. • 1907 Nitze describe una inflamación submucosa en ptes con dolor suprapubiano y una mucosa vesical que parecía desquebrajarse con la distensión vesical máxima durante la cistoscopía. • Hunner a principios del siglo XX describe las lesiones ulcerosas y hemorrágicas denominándolas úlceras de Hunner.
  4. 4. Epidemiología • Más frecuente en mujeres (6-11:1) • 30-40 años • Rara vez en niños y mujeres de edad avanzada
  5. 5. Etiología • Desconocida • Mecanismos propuestos: – Infecciones – Congestión linfovascular – Neuropatías – Tras. Psiconeuróticos – Inflamaciones no infecciosas – Defectos a nivel de las capas protectoras de la vejiga – Presencia de sustancias irritantes en la orina
  6. 6. • La CI se ha asociado con diferentes estados clínicos tales como: – Colagenopatías – Enf. Autoinmunitarias – Infecciones pelvianas, GI, faríngeas, urinarias – Afecciones alérgicas
  7. 7. 1. Infecciones • Hunner consideró que la CI se debía a infecciones crónicas bacterianas de la pared vesical secundarias a una diseminación vía hematógena • Posteriormente se sugirió una infección intraluminal y tal vez mural por una diversidad de microorganismos • Ningún estudio ha demostrado indicios directos o indirectos que relacionen a la CI con microorganismos infecciosos, pero no han podido descartar la presencia de virus. • La incidencia de infecciones previas del TU es mayor en pacientes con CI
  8. 8. 2. Obstrucción de los conductos vasculares y linfáticos. • Se ha postulado esta hipótesis debido a la presencia de edema y fibrosis de la submucosa descritos histológicamente. • Pueden deberse a cirugías previas, obstrucción linfática crónica
  9. 9. 3. Neuropatía • Se postuló la perineuritis local como factor causal debido al predominio de dolor e inflamación focal alrededor y en el interior de los fascículos nerviosos intramurales y perivesicales
  10. 10. Mecanismo: • Liberación de sustancia P cerca de las fibras nerviosas e incremento de los receptores para ella • Inflamación de las fibras con mayor liberación de sustancia P • Incremento del factor de crecimiento nervioso • Aumento de la densidad de las fibras nerviosas Distrofia simpática refleja • Lesión inicial produce dolor crónico • Alteración del sistema nervioso central • Persistencia e intensificación del dolor aunque el estímulo inicial no esté presente
  11. 11. 4. Endocrinopatías • La instilación o exacerbación de CI después de ooforectomía, la rareza en sexo masculino, niños y mujeres de edad avanzada y casos de remisión o empeoramiento durante el embarazo o uso de anticonceptivos VO sugieren un proceso hormonal
  12. 12. 5. Psiconeurosis • La impresión es que los síntomas neuróticos representen una respuesta a la enfermedad y no su causa
  13. 13. 6. Inflamación y procesos inmunológicos • Se han encontrado pruebas postivas para Ac. Antinucleares fluorescentes séricos (FANA). • También depósitos de Ig en la mucosa, submucosa y región perivascular de la vejiga • Otros estudios niegan la presencia de FANA y refieren inespecificidad de las IG
  14. 14. • Se ha postulado que la vejiga sea un órgano diana para respuestas alérgicas sistémicas, sustentada a la alta incidencia de enf. Alérgicas y presencia de mastocitos en pacientes con CI. • Se ha sugerido un aumento en la excreción de sustancias mioactivas asociadas con céls. Inflamatorias presentes en la orina.
  15. 15. 7. Activación de mastocitos • Elementos que lo apoyan : – Mayor cantidad de productos de degranulación en la orina de pacientes con CI. – Mayor número de mastocitos en biopsias vesicales de estos pacientes • Elementos que la ponen en duda: – En la mitad de los pacientes con CI no se evidencian mastocitos. – Su presencia no es exclusiva de esta patología
  16. 16. 8. Defectos de revestimiento vesical • Se ha observado que estos pacientes presentan defectos en la barrera o capa de glucosaminoglucanos (GAG) • Esto permite el paso hacia la pared vesical de solutos urinarios normales tales como la proteína de Tamm- Horsfall y la urea • A su vez hay un aumento en la excreción urinaria de GAG • En los últimos años se ha propuesto que estos defectos se deban a un factor de crecimiento autocrino negativo que inhibe la proliferación celular disminuyendo la producción de HB-EGF (heparin- binding epidermal growth factor-like growth factor)
  17. 17.  Elementos que la apoyan: – Intolerancia a alimentos – Respuesta al dolor cuando se instila potasio intravesical. – Absorción de urea cuando se instila intravesical. – Absorción de ramanosa intravesical. Posible marcador de la CI. (Deborah Erickson 2000).
  18. 18. 9. Sustancias tóxicas en la orina • Algunas sustancias normales o anormales presentes en la orina acceden a la pared vesical por lo que hay irritación produciendo la sintomatología y hallazgos cistoscópicos característicos. • Hay un aumento de IgG antiproteína de Tamm-Horsfall
  19. 19. 10. Aumento en los niveles de ATP extracelular del urotelio • Se ha obsevado un aumento en los niveles de éste en las muestras de orina de pacientes con CI. • Se ha propuesto una alteración en el mecanismo sensorial de transducción.
  20. 20. Cuadro clínico • Sintomatología – Polaquiuria severa – Nocturia – Urgencia miccional – Dolor suprapubiano o pelviano que se alivia en cierto grado con la micción – Disuria (50%) – Dispareunia – Incontinencia por lo gral de urgencia – RCO – Enfermedades alérgicas
  21. 21. • Exploración física – Exploración neurológica normal – Exploración ginecológica normal aunque puede presentar dolor a la palpación de pared anterior de vagina – Exploración abdominal: dolor suprapubiano de moderada intensidad
  22. 22. Estudios de laboratorio • Cituria – Normal – En un 25% presentan piuria leve (5-10 leucocitos) • Urocultivo – Negativo • Citología urinaria – Negativa
  23. 23. • Determinación de FANA – No muy recomendable debido a la carencia de este estudio en la mayoría de laboratorios, escaso valor diagnóstico y evaluativo de la respuesta terapéutica. • Medición en orina de niveles de proteína catiónica eosinófila – No disponible en la mayoría de los laboratorios • Medición del valor del óxido nítrico en orina – Los valores de éste se encuentran disminuidos en comparación con sujetos normales
  24. 24. • Medición del ATP extracelular del urotelio – Se ha demostrado que pacientes con CI presentan niveles muy superiores de ATP extracelular en comparación de sujetos normales • Acido hialurónico urinario – Hay un aumento de éste en pacientes con CI, lo que indica alteraciones en la capa mucosa de la vejiga.
  25. 25. • Marcadores urinarios inmunológicos. – Factor antiproliferativo – Factores de crecimiento epidérmicos – insulin-like growth factor (IGF) unido a la proteina-3 – Interleucina (IL)-6 – Prueba de tiroxina hidroxilasa Todos estos se encuentran elevados en pacientes con CI.
  26. 26. los marcadores que se encuentran disminuidos son: • HB-EGF • cyclic guanosine monophosphate
  27. 27. Estudios imagenológicos • Urografía EV • Cistografía miccional • US vesical Sirven para descartar la presencia de otros trastornos y no contribuyen al diagnóstico de CI.
  28. 28. Cistoscopía • Mandatoria para establecer el diagnóstico • Casi todos los hallazgos cistoscópicos típicos de la CI son comunes para ciertos tipos de cistitis tales como la infecciosa, tóxica, 2ria a radiación o neoplasias. • Las hemorragias petequiales puntiformes (glomerulaciones) observadas en toda la extensión de la vejiga después de una hidrodistensión reflejen las lesiones por dicho procedimiento que se produce en cualquier vejiga
  29. 29. • Los 3 “hallazgos característicos” a menudo no se obsevan: – Reducción de la capacidad vesical – Ulceras de Hunner – Glomerulaciones • Lo más característico es que el paciente muestre una vejiga de aspecto normal durante la primera distensión aunque puede presentar algunas trabeculaciones
  30. 30. • Una vez alcanzada la máx. capacidad vesical y que se vacía esta inmediatamente la fracción terminal del líquido irrigante puede estar teñido con sangre. • Durante la redistensión aparecen las glomerulaciones características en toda la extensión vesical. • Pacientes con vejiga de poca capacidad la primera distensión vesical muestra cicatrices y fisuras que se abren y exudan sangre a medida que se alcanza la máx. capacidad vesical.
  31. 31. • El grado de severidad y naturaleza de la sintomatología rara vez se correlaciona con el grado de patología endoscópica • Se debe de tomar muestra de biopsia
  32. 32. Aparición de quimosis en la mucosa después de hidrodistensión
  33. 33. Manchas hemorrágicas
  34. 34. Ulcera de Hunner
  35. 35. Glomerulaciones
  36. 36. Úlcera de Hunner
  37. 37. Histopatología • El diagnóstico de la CI continúa siendo clínico y endoscópico • Existe falta de uniformidad en los hallazgos característicos debido a diversos factores. • El sitio de toma de biopsia no importa ya que las anormalidades son similares en todas las áreas de la vejiga
  38. 38. • El cuadro histológico clásico es: – Pancistitis transmural crónica con un compromiso evidente de las capas profundas por un proceso de inflamación y fibrosis. • Las anormalidades primarias se limitan al epitelio y a la lámina propia; la muscular de la mucosa presenta un exceso de mastocitos y un proceso edematoso. • Con mayor frecuencia el epitelio y la muscular de la mucosa son de aspecto normal, pudiendo solo observarse edema y vasodilatación de la submucosa.
  39. 39. • Técnicas especiales en histopatología Mediante técnicas inmunohistológicas se ha descrito – una vascultis focal (submucosa) en el 50-70% de los ptes. – Depósitos de IgG y componentes del sistema de complemento en un 10-50% de los ptes. – AutoAc circulantes vs filamentos citoesqueléticos intermedios (CIF) – Depósitos intra y sub epiteliales de la proteína de Tamm-Horsfall en un 30%
  40. 40. Otras pruebas • Test de sensibilidad al potasio • TAC • Laparoscopía • Pruebas urodinámicas
  41. 41. • Test de sensibilidad al potasio J.Urology. September 1999. Método: – 40 meq de KCl en 100 ml de agua destilada – Retener 5 min en vejiga – Evaluar la aparición de dolor y urgencia en una escala de 0-5 Valor diagnóstico: – Positivo en el 75% de los pacientes con CI – Sensibilidad del 69.5% – Especificidad del 59%
  42. 42. Falsos positivos: – Cistitis bacteriana 100% – Cistitis rádica 100% – Inestabilidad del detrusor 25% – Hiperplasia prostática 4% Conclusión: No constituye un método diagnóstico válido
  43. 43. • Pruebas urodinámicas Solo indicadas en pacientes con incontinencia urinaria mod-sev con muy poco dolor.
  44. 44. Tratamiento 1. Principios generales • La CI implica un riesgo mínimo para la salud y la vida del paciente • Casi nunca es una manifiestación de una enfermedad subyacente que pueda asociarse a grandes riesgos • Síntomas rara vez aumentan de intensidad y en ocasiones remiten espontáneamente • La demora terapéutica no reduce la probabilidad de respuesta ulterior o aumento en el riesgo de progresión o empeoramiento de la sintomatología • El tratamiento es de tipo paliativo • El tratamiento tradicional ha demostrado ser clínica y científicamente insatisfactorio
  45. 45. 2. Tratamiento tradicional A) tratamiento médico 1. Tx sistémico 1. Eliminación de alimentos alergénicos + inyección IM de adrenalina 2. Inyección EV de mercurocromo, cloruro de emetina, ACTH 3. Adm. De estrógenos , yoduro de potasio, bromuro de matantelina 4. Adm. De antiinflmatorios esteroideos y AINES, agentes inmunosupresores 5. Adm. de antihistamínicos y factores estabilizadores de los mastocitos (heparina) 6. Adm. De pentosanpolisulfato de Na 7. Adm. De amitriptilina 2. Tx local 1. Drenaje con catéter 2. Distensión vesical 3. Instilación intravesical de bibloruro de mercurio, aceite de gomerol, ac. Bórico, líquido de Thompson, etc 4. Estimulación eléctrico nerviosa transcutánea
  46. 46. Tratamiento higiénico-dietético • Dieta: Restringir alimentos que producen irritación vesical como: quesos, yogurt, chocolate, cebollas, soya, centeno, vinagre, cítricos, picantes, café, alcohol, bebidas carbonatadas, etc. • Vestuario: Evitar ropas ceñidas y cinturones. Uso de zapatos .de tacón bajo. • Ejercicios: Aeróbicos de bajo impacto. Caminar. Natación. • Reducción del estres: Técnicas de relajación Autohipnosis. Masajes y psicoterapia • Otros: Acupuntura. Homeopatía. Quiropraxia.
  47. 47. b) Tratamiento quirúrgico 1. Endoscópico 1. Dilatación uretral y ureteral 2. Inyección local en las úlceras con OH, adrenalina y procaína, hidrocortona hialuronidasa e hidrocortisona 3. Distensión vesical prolongada con balón de Helmotern 4. RTU o EFG 5. lásertx 2. A cielo abierto 1. Resección y EFG de la úlcera 2. Disminución de la sensación vesical • Resección de nervios presacros, neurectomía presacra, gangliectomía sacara, neurectomía sacra diferencial • Desnervación vesical vía transvaginal, cistocistoplastia, cistolisis
  48. 48. Tratamiento actual a) Durante la cistoscopía – Distensión hidráulica de la vejiga (mejoría en el 30% de manera transitoria) – EFG y RTU de las úlceras – Láser Nd:YAG en úlceras y áreas de inflamación
  49. 49. • Distensión hidráulica – Requiere anestesia general o regional. – Distensión vesical máxima mantenida por 5-10 min. – Mecanismo: es desconocido, se piensa que: – Disminuye la densidad de las fibras nerviosas – Produce degranulación completa de los mastocitos que conduce a un período de calma. – Provoca desprendimiento del revestimiento protector vesical que favorece su crecimiento normal.
  50. 50. b) Tx sistémico • Pentosanpolisulfato Sódico (Elmiron) se ha demostrado una mejoría subjetiva en el 83.5%. Se fundamenta en aportar sumplemento del GAG de revestimiento. Dosis: 100 mg oral 3 veces/ día. • Heparina: se ha demostrado una gran mejoría en los paciente. Aún continúa en estudio.
  51. 51. • L-arginina vo. J.Urology. February 1999. – Dosis: 1,500 mg. daily – Se ha demostrado una disminución en el dolor y en la polaquiuria
  52. 52. •Tratamiento farmacológico para el dolor • Amitriptilina mejoría en un 70%. Se fundamenta en sus efectos analgésicos y anticolinérgicos • Dosis:10 – 25mg/ día pudiendo llegar a 75 mg. • Efectos colaterales: – Somnolencia y dificultad miccional – Sequedad de la boca y visión borrosa. – Hipotensión y mareos
  53. 53. • Analgésicos ligeros • Acetaminofeno • Aspirina • Antinflamatorios no esteroideos: Ibuprofeno Ketoprofeno Naproxeno • Indicación: Tratamiento del dolor ligero a moderado. • Efectos colaterales: – Molestias gástricas y úlceras. – Reacciones asmáticas y/o alérgicas. – Daño hepático por abuso de acetaminofeno
  54. 54. • Hidroxicina – Dosis: iniciales pequeñas de 25 – 30 mg con incremento gradual. – Acción: Antihistamínico (H1) Efecto leve para la ansiedad. Acción analgésica propia y potencializadora de los opioides. – Efectos colaterales: Sedación Sequedad de la boca Incremento de la depresión
  55. 55. • Opioides • Dolor moderado: – Codeína + ASA ó acetaminofeno. – Hidrocodona + acetaminofeno. – Oxicodona + ASA ó acetaminofeno. • Dolor agudo: – Morfina. – Hidromorfona. – Metadona. • Dolor crónico: – Morfina de acción prolongada. – Oxicodona de acción prolongada. – Metadona.
  56. 56. •Inmunosupresión • Medicamentos empleados: – Ciclosporina oral. – Hidroxicloroquina oral. – Doxorubicina intravesical. – Resultados: Los graves efectos colaterales de estos medicamentos han provocado abandono y ausencia de seguimiento en los estudios realizados. • Esteroides: Oral, son poco utilizados por sus efectos colaterales. Intravesical se ha empleado aunque no formalmente como monoterapia o combinado con DMSO ó Heparina. Se espera en el futuro dirigir la terapia a un grupo específico de pacientes en los que se puede pronosticar una respuesta favorable.
  57. 57. c) Instilaciones locales – Dimetilsulfóxido (DMSO): se ha reportado una mejoría completa o parcial en el 65-80% de los pacientes. Se requiere un tx continuo. Su mecanismo de acción se desconoce pero se cree que tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y una posible reducción de los depósitos de colágeno. Se puede asociar con heparina o con bicarbonato de Na pero aun se desconoce su resultado
  58. 58. • Dosis: Aplicación por cateter intravesical 1 vez / sem por 6-8 sem. retener por 15 min. • Acción: anestésica por su efecto antinflamatorio. • Efectos colaterales: – Empeoramiento de los síntomas inmediatamente después de la aplicación. – Sabor y olor como a ajo en los días posteriores por eliminación pulmonar del solvente.
  59. 59. – Clorpactin WCS-90 (oxicloroseno): Se ha demostrado una mejoría en el 70% de los pacientes cuando se emplea al 0.4%. El ciclo se debe de repetir a las 3-4 semanas posteriores al 1er tx en caso de que la medida previa no tenga resultado. Su mecanismo de acción se desconoce , pero casi seguramente provoca lesiones de la capa de GAG que reviste la luz vesical
  60. 60. – Nitrato de plata: Se asocia con la EFG. Mejora transitoriamente un 50% de los casos. Las dosis varían de 1:5000 hasta 1:1000 e irrigaciones continuas durante 4 días
  61. 61. – BCG – Uso experimental. – Dosis: 50 mg intravesical 1 vez/ sem por 6 sem. – Acción: – Disminución del proceso inflamatorio vesical. – Aumento de la actividad de la sintetasa de óxido nítrico. – Resultado: 60% de mejoría en pacientes con CI con un seguimiento de 13 meses. (Peters. K. 1997)
  62. 62. – Acido hialurónico (CYSTISTAT): Sustituye la capa de GAG. Actualmente está en ensayo y se desconoce su eficacia
  63. 63. d) Cirugía a cielo abierto • Este modalidad terapéutica debe reservarse para aquellos pacientes que no responden al manejo conservador . • Las diversas modalidades son:
  64. 64. 1. Denervación vesical • Neurectomía presacra • Cordotomía bilateral • Nerurectomías selectiva • Radiculotomías sacras selectiva Estas cirugías pueden aliviar un dolor refractario y deben de ser considerados en pacientes que no responden a ninguna otra modalidad tx, que padecen dolores intensos y no son candidatos a una derivación urinaria total.
  65. 65. 2. Denervación localizada 1. Cistocistoplastia 2. Cistólisis 3. Inyección de fenol acuoso 4. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET)
  66. 66. • La cistocistoplastia fue reemplazada por la cistólisis. • La cistólisis consiste en una disección roma y sección transversal de las rams vesical superior y ascendente de los pedículos neurovasculares vesicales inferiores. • Este tratamiento debe ser reservado para el paciente con una cap vesical normal y en quienes el dolor sea su síntoma principal.
  67. 67. • La inyección de fenol acuoso debe adm. Subtrigonal. • Estas técnicas no son efectivas para reducir la polaquiuria en pacientes con baja capacidad vesical.
  68. 68. 3. Cistoplastia de ampliación • Indicada en pacientes con polaquiuria intensa secundaria a vejiga de poca capacidad vesical. • Se ha demostrado gran mejoría mediante esta modalidad tx.
  69. 69. 4. Derivación urinaria • Indicada en pacientes refractarios a todas las modalidades tx previas • Proporciona una curación inmediata y permanente

×