Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx

  1. Enfermería de la Mujer y Recién Nacido II Octubre 2022 Lcda. Silvia Fernàndez. Mgs
  2. Cáncer de mama • Es el tipo de cáncer mas común, con mas de 2,2 millones de casos en el 2020 • 1 de cada 12 mujeres enferman de cáncer de mama a lo largo de su vida • Es la principal causa de muerte en mujeres. • En el año 2020 685000 mujeres fallecieron por esta enfermedad • La mayoría d ellos casos se registra en países con ingresos bajos y medios. TRASTORNOS REPRODUCTIVOS FEMENINOS
  3. • Se origina en las células de revestimiento (epitelio) de los conductos del tejido glandular • Al comienzo esta confinado en el conducto o lóbulo (in situ), donde generalmente no causa síntomas • Con el paso del tiempo este cáncer in situ puede progresar e invadir el tejido mamario circundante ( cáncer de mama invasivo luego propagarse a los ganglios linfáticos cercanos (metástasis) • El tratamiento suele ser eficaz cuando es detectado a tiempo.
  4. No es una enfermedad transmisible o infecciosa
  5. Factores de Riesgo Alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, a excepción del género (mujer) y la edad (más de 40 años). Algunos factores aumentan el riesgo de padecer esa enfermedad, como son el envejecimiento, la obesidad, el consumo perjudicial de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los períodos menstruales y la edad al primer embarazo), el consumo de tabaco y la terapia hormonal posterior a la menopausia.
  6. Como reducir el riesgo •Auto examinación •Lactancia materna prolongada; •Ejercicio físico habitual; •Control del peso; •Evitar el consumo de alcohol; •Evitar la exposición al humo de tabaco; •Evitar el uso prolongado de hormonas; •Evitar la exposición excesiva a radiación; •Tener una alimentación adecuada.
  7. Signos y Síntomas •Un nódulo o engrosamiento en el seno; •Alteración en el tamaño, forma o aspecto de un seno; •Aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otra alteración en la piel; •Cambio de aspecto del pezón o la alteración en la piel circundante (areola); y/o •Secreción anormal por el pezón.
  8. Hasta un 90% de los nódulos mamarios no son cáncer. Podría ser fibroadenomas, quistes, infecciones El dato: 1 de cada 6 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, según OMS. El control integral del cáncer, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), abarca desde la prevención, la detención precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados alternativos.
  9. Autoexploración Revisión visual 1. Se observa el aspecto de las mamas en busca de hoyuelos, abultamientos, irregularidades en la piel, simetría o secreción por los pezones. 2. 2. Se realiza el examen visual en varias posiciones, porque en alguna puede acentuarse una arriba de anormalidad: ■ Manos a los lados. ■ Manos la cabeza. ■ Manos presionando las caderas. ■ Inclinación hacia delante.
  10. Autoexploración Palpación Se palpan el tejido mamario y la cadena de ganglios linfáticos en busca de masas o engrosamiento; para ello se utilizan tres yemas de los dedos con los que se ejerce presión ligera, mediana y profunda de forma sistemática
  11. Autoexploración Se inicia el examen con la paciente recostada sobre una superficie plana, con un brazo levantado y una toalla doblada bajo la espalda, en el lado de la mama que se examina. Después de examinar el tejido mamario, se baja el brazo junto al cuerpo y se palpan la axila y la piel que la cubre, lo mismo que el espacio cutáneo que está bajo la clavícula. Se repite el procedimiento en el otro seno
  12. Diagnostico Ecografía Mamografía Biopsia
  13. Tratamiento El tratamiento del cáncer de mama puede ser sumamente eficaz, con probabilidades de supervivencia del 90% o más altas, en particular cuando la enfermedad se detecta de forma temprana. Habitualmente consiste en cirugía y/o radioterapia para frenar el avance de la enfermedad en el pecho, los ganglios linfáticos y las áreas circundantes y terapia sistémica (medicamentos contra el cáncer administrados por vía oral o intravenosa) para tratar y/o reducir el riesgo de diseminación del cáncer (metástasis). Entre los medicamentos contra el cáncer se incluyen la terapia endocrina (hormonal), la quimioterapia y en algunos casos la terapia biológica dirigida (anticuerpos).
  14. Tratamiento Anteriormente, todos los casos de cáncer de mama se trataban quirúrgicamente con la mastectomía (extirpación completa del seno). Cuando los tumores cancerosos son de gran tamaño sigue siendo necesario practicar la mastectomía. Actualmente, la mayoría de los cánceres de mama pueden tratarse con una intervención menor denominada «lumpectomía» o mastectomía parcial, mediante la cual solo se extirpa el tumor. En esos casos, generalmente se aplica radioterapia a la mama para reducir al mínimo las posibilidades de recurrencia del cáncer.
  15. Cáncer de mama y embarazo https://www.youtube.com/watch?v=h40yiHHkUsg https://www.youtube.com/watch?v=UlsjZ2zocPk Biopsia https://www.youtube.com/watch?v=Y8itcRAwl2s Mamografía https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccion ario-cancer/buscar/nodulo/?searchMode=Begins
  16. PAE
  17. PAE
  18. PAE
  19. Nódulo Crecimiento o masa que puede ser maligna (cancerosa) o benigna (no cancerosa). Masa En el campo de la medicina, se refiere a un nudo en el cuerpo. Este puede obedecer al crecimiento anormal de células, un quiste, cambios hormonales o reacción inmunitaria. Una masa, que también se llama nódulo, puede ser benigna (no cancerosa) o maligna (cancerosa).
  20. Tumor Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se mueren cuando deberían. Los tumores son benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Las masas benignas a veces crecen mucho pero no se diseminan y tampoco invaden los tejidos cercanos ni otras partes del cuerpo. Las masas malignas suelen diseminarse o invadir los tejidos cercanos, y también es posible que se diseminen a otras partes del cuerpo a través de la sangre y el sistema linfático. También se llama neoplasia y tumoración.
  21. Mastectomía Cirugía para extraer toda la mama o parte de ella. Ganglio linfático Estructura en forma de frijol que forma parte del sistema inmunitario. Los ganglios linfáticos filtran las sustancias que el líquido linfático transporta y contienen linfocitos (glóbulos blancos) que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Se encuentran grupos de ganglios linfáticos en el cuello, la axila, el tórax, el abdomen y la ingle. Por ejemplo, en la axila hay entre 20 y 40 ganglios linfáticos.
  22. TRASTORNOS REPRODUCTIVOS FEMENINOS Cáncer cérvix
  23. El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). El cuello uterino conecta el cuerpo del útero (la parte superior donde se desarrolla el feto) con la vagina (el canal por donde nace el bebé). El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control.
  24. El cuello uterino está compuesto por dos partes y está cubierto con dos tipos diferentes de células. •El endocérvix es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y que está cubierto de células glandulares. •El exocérvix (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que un médico puede observar durante un examen con espéculo (prueba del Papanicolau), y que está cubierto de células escamosas.
  25. El objetivo de hacer las pruebas para la detección del cáncer de cuello uterino es encontrar precáncer y cáncer en etapa temprana cuando es más tratable y curable. Hacer las pruebas de detección programadas de rutina puede ayudar a salvar vidas al prevenir el cáncer de cuello uterino. Estas pruebas se conforman por la prueba del VPH y la prueba de Papanicolaou. Los cambios precancerosos se pueden detectar mediante la prueba de Papanicolaou y se pueden tratar para prevenir el desarrollo de cáncer. La prueba de VPH busca la infección con los tipos de VPH de alto riesgo por ser más propensos de evolucionar a precáncer y cáncer de cuello uterino. No hay tratamiento contra la infección con el VPH, pero una vacuna puede ser útil en prevenir la infección.
  26. Factores de riesgo El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés). El VPH es un grupo de más de 150 virus relacionados. Algunos de ellos causan un tipo de crecimiento llamado papiloma que se conoce más comúnmente como verruga.
  27. •Ser sexualmente activo. •Tabaquismo •Sistema inmunitario débil •Uso prolongado de anticonceptivos orales •Edad temprana de primer embarazo •Baja situación económica •Mala alimentación •Antecedentes patológicos personales y familiares
  28. Diagnostico La Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda: Las pruebas para la detección del cáncer de cuello uterino deberán comenzarse a partir de los 25 años. Las personas entre los 25 y los 65 años deberán hacerse una prueba primaria del virus del papiloma humano o VPH* cada 5 años. Toda persona que haya sido vacunada contra el VPH deberá continuar las recomendaciones sobre las pruebas de detección para su grupo de edad
  29. Signos y Síntomas Sangrado vaginal anormal, sexo vaginal, después de la menopausia, sangrado y manchado entre periodos o periodos menstruales que duran más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual. Una secreción vaginal inusual Dolor durante las relaciones sexuales Dolor en la región pélvica Algunos signos y síntomas observados de la enfermedad más avanzada son: Hinchazón de las piernas Problemas para orinar o para evacuar Sangre en la orina
  30. Tratamiento Diagnosticar el cáncer de cuello uterino Determinar cuán lejos se ha propagado el cáncer Tratar el cáncer (especialmente para los cánceres en sus comienzos) Radioterapia Quimioterapia Cirugía (La ablación destruye el tejido cervical con temperaturas frías o con un láser en lugar de extirparlo. La cirugía por escisión (conización) corta y extirpa el precáncer.
  31. Criocirugía Una criocirugía es un tipo de ablación en la que una sonda de metal muy fría se coloca directamente en el cuello uterino. Esto destruye las células anormales mediante congelación. Se utiliza para tratar la neoplasia intraepitelial cervical (CIN). Esto se puede hacer en un consultorio médico o en una clínica. Después de la criocirugía, usted puede presentar una secreción acuosa de color café durante algunas semanas.
  32. Ablación con láser En la ablación láser se dirige un rayo láser a través de la vagina para vaporizar (quemar) células anormales. Este procedimiento se puede hacer en el consultorio de un médico bajo anestesia local (medicamento para no sentir) o en el quirófano con anestesia general, ya que puede causar más molestias que la crioterapia. Se utiliza también para tratar la neoplasia intraepitelial cervical (CIN).
  33. Conización El doctor extrae del cuello uterino un fragmento de tejido en forma de cono. El tejido que se extirpa en el cono incluye la zona de transformación, donde hay más probabilidad de que los cánceres y los precánceres se originen. Una biopsia de cono se utiliza no sólo para diagnosticar cáncer y precáncer. También se puede usar como tratamiento, ya que a veces se pueden extirpar por completo los precánceres, así como tumores cancerosos en etapas muy tempranas.
  34. Bibliografía • file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Notas%20de%20Ginecologia%20y%20O bstetricia%202a%20Ed_booksmedicos.org.pdf • https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer • https://humana.med.ec/diez-consejos-utiles-para-prevenir-el-cancer-segun- la-oms/ • http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 29662007000100013 • http://academica- e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/18693/Raquel%20Carrera%20Ga rc%C3%ADa.pdf?sequence=1 • http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304- 51322019000300005#:~:text=Introducci%C3%B3n- ,El%20c%C3%A1ncer%20de%20cuello%20uterino%20es%
Publicidad