4. ¿Por qué?
DENUNCIA
¿Por qué hablar de responsabilidad
social en la educación hoy?
ESPERANZA
Responsabilidad social en la educación
CUESTIONAMIENTO
¿Y yo soy socialmente responsable?
5. ¿Por qué hablar
de responsabilidad
social en la
educación hoy?
Un mundo en desequilibrio
8. Reflexionando
• ¿Qué pasó las primeras veces? ¿Lograron
hacerlo más rápido? ¿Por qué?
• ¿Hubo alguien que pensó en otra manera de
hacerlo pero no la compartió? ¿Por qué?
• ¿Ofreció alguien alguna solución que haya
sido ignorada? ¿Por qué la ignoraron?
9. Reflexionando
• ¿Qué supuestos tuvieron durante la
actividad? ¿Cómo esos supuestos limitaron
su habilidad de lograr el objetivo?
• ¿En qué situaciones concretas enfrentamos
los límites del éxito haciendo las cosas más
fuerte y más rápido?
11. ¿Cómo está el mundo hoy?
Calcula tu huella ecológica personal
www.myfootprint.org
Informe Planeta Vivo, WWF, 2010
Ya no sabemos residir en el mundo.
12. ¿Qué implica?
• Si todos en el mundo tuviéramos
el estilo de vida promedio de Estados Unidos
necesitaríamos 4.44 planetas
para sostener a la población global
13. ¿Qué implica?
• Si todos en el mundo tuviéramos el estilo de
vida promedio de México necesitaríamos
1.6 planetas para sostener a la población
global
14. ¿Qué implica?
• Si todos en el mundo tuviéramos
el estilo de vida promedio de Cuba
necesitaríamos menos de 1 planeta
para sostener a la población global
15. ¿Qué implica?
• Si todos en el mundo tuviéramos
el estilo de vida promedio de Afganistán
necesitaríamos 0.17 de planeta
para sostener a la población global
16. ¿Y eso cómo se ve?
Familia Revis de Carolina del Norte, EE.UU.
Gastos de alimentos por una semana:
USD$ 341,98
Comida favorita: Pastas, papas, pollo.
17. ¿Y eso cómo se ve?
La familia Aboubakar residentes en
el campamento de Breidjing, Chad
destinan durante una semana únicamente
USD$ 1,23
Comida favorita:
Sopa con carne fresca de ovino
45. “Y es que toda conversión sincera
debe partir de la realidad.
Si la realidad no es capaz de convertirnos,
nada ni nadie nos convertirá.
Y para conocer la realidad
hay que zambullirse en ella,
conocerla con nuestros propios ojos,
experimentarla en nuestro propio ser.”
Pedro Arriba Sánchez
56. "Si no actúas como
piensas,
vas a terminar pensando
como actúas."
Blaise Pascal
57. ¿Y tú eres socialmente
responsable?
¿Qué
significa mi
forma de vivir
para otros?
¿Cuál es mi
esperanza
para el
futuro?
¿Cómo es el
mundo que
quisiera
construir?
¿Son mis
acciones
congruentes
con el mundo
que quiero?
¿Qué podemos
hacer juntos
que promueva
el bien común?
¿Cómo puedo
contribuir a crear
un mundo más
justo, pacífico y
sustentable?
86. Lo que la
organización
cree que es/hace
Lo que la
organización
es/hace
Lo que la
organización
quiere ser/hacer
Acabar con la
auto ilusión
complaciente
87. 4
impactos
Impacto organizacional
(laboral y ambiental)
Impacto
educativo
Impacto
cognitivo
Impacto social
No se confunde la escuela con una empresa, al no asimilar los impactos escolares a los impactos
empresariales. La RSe no es la RSE, pero la filosofía de gestión de impactos es la misma.
Tipos de impactos escolares
88. Ética organizacional
(social y ambiental)
RSU
Formación
ciudadana
responsable
Gestión social
del
conocimiento
Comunidades de
Aprendizaje y Desarrollo
Organización
Educación
Cognición
Participación
Comunidad
universitaria
democrática e
inclusiva
Universidad
ambientalmente
responsable:
Campus sostenible
Aprendizaje
Basado en
Proyectos
Sociales
Investigaciones
socialmente útiles
(producción y
difusión)
Proyectos
Sociales
Responsabilidad Social Universitaria
90. El líder de cabeza entrena a todos
tras de él, jalando para que lo
sigan.
Él protagoniza el movimiento.
El líder de cola sigue a todos,
observándolos y facilitando
discretamente su avance.
Él equilibra el movimiento.
94. “Si no yo por mi, ¿quién?
Si sólo yo por mi, ¿para qué?
Si no ahora, ¿cuándo?”
Hilel, el sabio
95. Para saber más
• Equipo Coordinador UCP. Responsabilidad Social
Universitaria: Aproximación al concepto y su práctica.
• Facing the Future. Engaging students through global
issues.
• Haciendo Eco. Central Once TV.
• Jiménez, Mónica. Educar para la responsabilidad social.
Universidad Construye País (UCP).
• Puig, J.M. Aprendizaje Servicio. Educar para la
Ciudadanía. Editorial Octaedro
• Vallaeys, F. Responsabilidad Social Universitaria: Manual
de primeros pasos. McGraw Hill & BID
101. Preparación
• Identificar una necesidad
• Retomar habilidades y conocimientos previos
• Adquirir información nueva a través de medios
y métodos diversos
• Analizar los problemas subyacentes
• Colaborar con los socios solidarios
• Desarrollar un plan que motive la responsabilidad
• Reconocer la integración del servicio y
el aprendizaje
• Prepararse para dar un servicio significativo
• Definir parámetros realistas de implementación
102. Acción
“Si necesitas una mano que te ayude,
encontrarás una al final de tu brazo.”
Proverbio Yiddish
103. Acciones
• Valiosas, con propósito y sentido
• Implican utilizar aprendizajes previos y nuevas
habilidades y conocimientos
• Ofrecen experiencias de aprendizaje únicas
• Tienen consecuencias reales
• Ofrecen un ambiente seguro para el aprendizaje,
para cometer errores, para tener logros
104. Reflexión
“Mirar hacia atrás por un momento es refrescar
los ojos, restaurarlos y permitirles estar mejor
afinas para su función principal que es mirar
hacia adelante.”
Margaret Fairless Barber, autora
105. Reflexión
• Describir lo que sucedió
• Examinar la diferencia que eso hizo
• Discutir pensamientos y sentimientos
• Ubicar la experiencia en un contexto más amplio
• Considerar las mejoras posibles al proyecto
• Generar ideas
• Identificar cuestionamientos
• Recibir retroalimentación
106. Demostración
“El trabajo de un educador es enseñar a sus
alumnos a descubrir su propia vitalidad.”
Joseph Campbell, autor
107. Demostración
• Reportar a pares, profesores, padres de familia
y/o miembros de la comunidad
• Escribir artículos o cartas para periódicos locales
con respecto a asuntos de preocupación pública
• Crear una publicación o un sitio en Internet que
ayude a otros a aprender de las experiencias de
los estudiantes
• Hacer presentaciones
• Crear formas artísticas visuales como murales
110. Aprendizaje integrado
• Los alumnos aprenden
habilidades y
contenidos a través de
viarias modalidades.
• El servicio es relevante
a los contenidos y los
contenidos son
relevantes al servicio
111. Necesidades genuinas
• Los alumnos
identifican y aprenden
a reconocer
necesidades
comunitarias.
• Las acciones de los
estudiantes son
valoradas por la
comunidad y tienen
consecuencias reales
112. Voz y decisión de los
jóvenes
• Los estudiantes experimentan retos
significativos apropiados a su edad
involucrando tareas que requieren de
reflexión, iniciativa y resolución de
problemas.
• Pueden demostrar responsabilidad
y capacidad de toma de decisiones
• en un ambiente seguro para equivocarse
y tener logros
113. Esfuerzos colaborativos
• Los alumnos participan en el
desarrollo de alianzas y comparten
responsabilidad con los miembros
de la comunidad, padres de familia,
organizaciones u otros
estudiantes.
• Estas relaciones dan la
oportunidad de interactuar con
gente de diversos antecedentes y
experiencias, lo que implica
respeto, comprensión y aprecio
114. Reciprocidad
• Los beneficios para
los alumnos implican
enseñanza y
aprendizaje, acción e
influencia mutuos
entre todos los
implicados en la
experiencia.
115. Responsabilidad cívica
• Cuando los jóvenes tienen un rol
en mejorar su comunidad, trabajar
por la justicia social o cuidar el
medio ambiente, es cuando
realmente entienden el concepto
de democracia.
• La participación y el desarrollo de
habilidades para responder a
necesidades reales puede
conducir a una ética de servicio y
compromiso cívico permanentes
116. Para saber más
• Berger Kaye, C. The Complete Guide to
Service Learning. Free Spirit.
• Nieves Tapia, M. Aprendizaje y Servicio
Solidario. Editorial CCS
• Puig, J.M. Aprendizaje Servicio. Educar para
la Ciudadanía. Editorial Octaedro
118. Organización
Producir
bienesy
servicios
3 metas claras y conscientes
Múltiples impactos colaterales ocultos e inconscientes que NADIE
gerencia
Laborales
Sociales Económicos
EcológicosPolíticos
Cognitivos Psicológicos
De
salud
Espirituales
Éticos
121. Principio de la Ecología de la
Acción
“Toda acción escapa cada vez más de la
voluntad de su autor a medida que entra en el
juego de las inter-retro-acciones del medio en
el cual interviene.”
E. Morin, La Méthode 6
122. 1er Corolario
Los efectos de la acción dependen
no sólo de las intenciones del autor,
sino también de las condiciones propias
del medio en el cual se desarrollan
dichos efectos.
123. 2º Corolario
Se puede considerar o suponer los efectos
a corto plazo de una acción, pero sus
efectos a largo plazo son impredecibles.
124. El sujeto moderno no permite
actualmente desarrollar una
ética del cuidado global
126. Se representa a sí mismo
como fuera de todo vínculo
con su entorno
127. Se siente “fuera del Todo”
Tiene la certeza de sí mismo (YO SOY, YO
PIENSO). Todo lo demás es “cosa extensa”,
objeto, materia no pensante a su disposición.
(Descartes 1596-1650)
128. Y establece
con el mundo
una relación de
manipulación y
objetivación
“Amo y dueño de la Naturaleza”
(Descartes)
129. Luego su visión del acto
ético... es estrecha
Yo
con mi buena
voluntad
hago una buena acción
para…
Mi prójimo
Y su concepción de su responsabilidad
muy limitada: “Yo soy responsable de
lo que yo hago”
133. 3 generaciones
de ética
Ética personal
Bien / Mal
Campo de las
relaciones
inmediatas
Ética social
Justo / Injusto
Campo de las
relaciones
sociales
Ética global
Sostenibilidad /
Insostenibilidad
Campo de las
relaciones
sistémicas
globales
134. Ética de 3ª
generación
Ética de 2ª
generación
Ética de 1ª
generación
BONDAD JUSTICIA
SOSTENIBILIDAD
Tener una buena
voluntad
Realizar los Derechos
Humanos
Cuidar la
Tierra Patria común
El reto es vivir las
3 generaciones de
la ética
135. ITINERARIO RSU
Misión y Visión
Con las partes
interesadas
1. DIAGNÓSTICO
Autodiagnóstico Misión y Visión
Contraste
2. PLANIFICACIÓN
Selección de las áreas
de mejora y formulación de un plan de acción
3. EJECUCIÓN
4. EVALUACIÓN
5. COMUNICACIÓN