1. PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE AL FENOMENO EL NIÑO
I.DATOS NFORMATIVOS
1.1. DRE : Lima
1.2. UGEL 01 : 01 San Juan de Miraflores
1.3. DIRECTORAUGEL : LUCY ESTHER BARRERA MACHADO
1.4. DISTRITO : Punta Negra
1.5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 6027 Cap. FAP Rudy Echegaray Fajardo
1.6. COORDENADAS UTM :
1.7. CODIGO MODULAR : 0328013
1.8. CODIGO LOCAL : 320445
1.9. DIRECTORA : Ana María Lértora Mendoza
TIEMPO EN EL CARGO : 1 año
1.10. COORDINADOR GRD : Jenny Margarita Huapaya Barrios
: Juana Luisa Gonzales Cuya
TIEMPO EN EL CARGO : 3 meses
1.11. TURNO : Mañana
1.12 ESTUDIANTES Y DOCENTES :
TURNO MAÑANA
MODALIDAD
N°
ESTUDIANT
ES
N° DE
DOCENTE
S
N° DE
ADMINISTRATIV
OS
N° DE
DIRECTIV
OS
EBA EBE EBR CETPRO H M H M H M H M
INICIAL ESPECI
AL
INICIAL BASICO
INTERMED
IO
PRIMARIA INTERMED
IO
190 184 02 10 01 01
AVANZAD
O
SECUNDARI
A
SUB TOTALES 190 184 02 10 01 01
TOTALES 374 12 01 01
II.- INTRODUCCIÓN:
La Institución educativa N° 6027 Cap. FAP. “Rudy Echegaray Fajardo”, en el
compromiso de velar por los derechos de la vida y la educación de las niñas, niños
y adolescentes del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos
naturales ( sismos, tsunamis y otros riesgos) y teniendo en cuenta que es que es
una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a
la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, a través de la estimación,
prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la I.E. así
2. como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante procesos adversos
como desastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institución.
La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y
disfrute de los demás derechos, y por en tanto esencial en la vida y el desarrollo de
la persona, pero de manera especial en la de todo niño niña y adolescente, en
cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en
tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias y
desastres.
La educación en gestión de riegos de desastres juega un papel muy importante en
la vida del niño niña y adolescente, ya que es la educación que salva vidas antes,
durante y después de una emergencia.
Teniendo en cuenta que la población en la etapa escolar, que alberga a nuestra
institución educativa es de 380 niños, niñas y adolescentes que se benefician del
sistema educativo estatal, y que se encuentran distribuidos en los niveles de
enseñanza de primaria.
2.1. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES:
El Plan de contingencia de las Institución Educativa se articula al:
Plan de Contingencia de la Unidad de Gestión Educativa Local N°06
Plan de Contingencia de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.
Plan de Contingencia del Ministerio de Educación.
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, Resultado 19.
Guía de implementación Índice de Seguridad Escolar (ISE-UNICEF)
2.2.- ESTRUCTURADEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
El centro de operaciones COE se encuentra en el primer piso del pabellón 2 es de
material noble, con chapa y ventanas, se encuentra en proceso de implementación.
III.- DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LAII EE:
La I.E. N°6027 Cap. FAP. Rudy Echegaray Fajardo posee una superficie de 2644.07m 2
y una
población estudiantil de 380 estudiantes en el nivel de educación primaria, contamos con 12
profesores, la situación socioeconómica de los padres de familia es media baja, se dedican a la
pesca, construcción, comercio, conductores de vehículos, moto taxistas. La mayoría no cuenta con
estudios superiores, por lo tanto no toman conciencia de los riesgos que se presentan ante los
fenómenos naturales.
Punta Negra tiene un clima desértico. A lo largo del año, cayendo casi sin lluvia en Punta Negra. La
locación es clasificada como BWk por Köppen-Geiger La temperatura media anual en Punta Negra
se encuentra a 17.6 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 1 mm.Nos encontramos ubicados cerca
al mar con riesgo a los tsunamis y a la excesiva radiación solar. El suelo en el que nos encontramos
es arcilloso y arenosos, no se cuenta con servicios de agua y desagüe.
3.1. ASPECTOS GENERALES DE LA II EE:
3.1.1 Localización: La Institución Educativa N°6027 Cap. FAP. Rudy Echegaray Fajardo se
encuentra ubicado la Av. El Atún s/n. A media cuadra del mercado y la I. E. San José.
La Institución Educativa limita con:
4.2.1 I
D
Por el Norte Punta Hermosa
Por el Sur San Bartolo
Por el Este Huarochirí
Por el Oeste Océano Pacífico
3. E
IDENTIFICACION DE PELIGROS
PRINCIPALES PELIGROS
DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES
DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN
A LOS PRINCIPALES PELIGROS
SISMO- tsunami Teniendo en cuenta que nuestra Institución Educativa,
está expuesta a peligros de diversos tipos,sobre todo a
los de origen natural como sismos, tsunamis , al mismo
tiempo a peligros antrópicos como pandillaje,robos,
asaltos,drogadicción,por encontrarse ubicada en una
zona vulnerable,ya que se encuentra cerca al mar.
Además nuestra institución es un edificio que cuenta con
2 pabellones,siendo uno de ellos el que presenta mayor
peligro porque es un edificio de tres pisos.
Calor intenso El patio de nuestra I.E. no cuenta con protección
adecuada para la temperatura actual.
Las altas temperaturas amenazan a nuestros estudiantes
quienes se ven sofocados en las aulas yexpuestos a
radiación solar en el patio.
3.2 DIAGNÓSTICO DE RIESGO:
3.2.1.- Análisis de Vulnerabilidades de elementos expuestos. (Información debe
ser la que aparece en el Plan de GRD)
PELIGRO: SISMOS, tsunamis
FACTOR INFRAESTRUCTURA
INTERROGANTE CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Ubicación de la IIEE
Cerca al mar
Sismos tsunamis
Algunas construcciones con
resistencia
Zonas seguras
¿Posee estructura Sismo
resistente?
Dos pabellones que no cuentan con
estructura resistente.
Identificación de zonas
seguras.
Cambios en la estructura
de la IIEE
Son construcciones antiguas Identificación de zonas seguras
Ubicación de los
mobiliarios
En un pabellón haydemasiada
población estudiantil
Distribución de mobiliario
adecuado en las aulas
¿Cuentan con rutas de
evacuación, zonas libres,
zonas de seguridad
debidamente
señalizadas?
No están debidamente señaladas Se cuenta con zonas seguras y
rutas de evacuación
PELIGRO: Calor intenso
FACTOR INSTITUCIONAL
INTERROGANTE
CLAVE
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
¿Existe la Comisión de
Gestión de Riesgo?
Falta de responsabilidad en asumir el rol de
sus funciones
Interés por realizar una
propuesta.
¿Participa el Director
No se toma conciencia de las consecuencias
y daños que ocasionarían los desastres
Se cuenta con las comisiones y
brigadas escolares.
4. en las actividades de
Gestión de Riesgo de
Desastres?
naturales
¿Cuentan con planes
de Gestión de Riesgo
de Desastres,
Contingencia y
Rehabilitación?
Falta de responsabilidad en asumir el rol de
sus funciones
Docentes comprometidos con la
ejecución del plan.
¿Existe coordinación
con instituciones
aliadas para trabajar la
Gestión de Riesgo de
Desastre?
Poca participación de las instituciones de la
localidad
Participación de la municipalidad
distrital
PELIGRO: SISMOS, TSUNAMIS
FACTOR EDUCATIVO
INTERROGANTE
CLAVE
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
¿Existe un PEI y PCI
que incorpora el
enfoque ambiental y el
componente de
educación en Gestión
del Riesgo?
No se logró el100 % de la programación. La programación si cuenta con el
enfoque ambiental yde gestión
de riesgo.
¿Existen actividades o
proyectos de formación
o capacitación en
preparación dirigidos
profesores, alumnos y
padres de familia?
No se realiza durante todo el año Programación de temas con
conocimientos del enfoque
ambiental
¿Han elaborado
materiales en Gestión
del Riesgo de
Desastres?
Solo se realizan en una unidad de
aprendizaje.
Programación de sesiones con
temas relacionados a gestión de
riesgo
PELIGRO: CALOR INTENSO
FACTOR ORGANIZATIVO
INTERROGANTE
CALVE
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
¿Existen grupos
organizados de padres
de familia con lo que
se trabaje la Gestión
de Riesgo de
Desastre?
. Falta de responsabilidad en asumir el rol de
sus funciones
Afán de conocer y ejecutar las
funciones
¿Existen docente y
escolares líderes con
ascendencia en la
comunidad educativa?
Escolares de los años superiores
que no toman con responsabilidad
las consecuencias de los fenómenos
naturales.
Con liderazgo para dirigir y
desenvolverse ante
cualquier desastre.
¿Los alumnos
participan en las
actividades de Gestión
de Riesgo de
Desconocen sus funciones Participación de acuerdo al
plan de riesgo.
5. Desastres de manera
organizada, a través de
los Municipios
Escolares y de las
Defensorías Escolares
del Niño?
¿El docente se
encuentra organizado y
conocen qué hacer en
una situación de
desastre?
Predisposición a la participación de
algunos.
Participación activa en
actividades de simulacros.
3.2.2.-Análisis de riesgo:
PELIGR
O
PROBLABILIDAD
DE OCURRENCIA
(baja, media,
alta, muy alta)
IMPACTO EN LAIIEE
(qué pasaría si ocurriera el desastre)
INFRAESTRUCT
URA
INSTITUCIONAL EDUCATIVA
ORGANIZATIV
A
SISMO Alta
La parte de la
infraestructura del
tercer piso podría
desplomarse
porque sus
construcciones
son antiguas.
Las labores
escolares
paralizarían
No habría
buena
reacción por
falta de
preparación
Activar el COE.
-Las brigadas
actúan
inmediatamente.
-Evacuar por las
rutas de
evacuación.
Media Ocasionaría
incendios,
inundaciones,
cortocircuitos y
otros peligros
porque todas las
instalaciones
necesitan
reparación.
Las labores
escolares
paralizarían
Falta de
capacitación y
organización
dentro de la
I.E.
Activar las
brigadas
contraincendios,
y el COE en
general
3.3.-Escenario del riesgo.
6. Sismo obviamente calificable como desastroso porque trajo al piso elevados porcentajes de las edificaciones
delas ciudades de Chincha, Pisco, Ica, Tambo de Mora, Leoncio Prado y otros centros poblados de Ica,
Lima,Apurímac y Ayacucho, que afectaron rudamente a más de 35,000 familias “damnificadas” (que implica
la destrucción de sus viviendas), según el Instituto Nacional de Defensa Civil y determinaron la muerte de
alrededor de 600 personas
IV. OBJETIVOS:
4.1. OBJETIVO GENERAL:
Garantizar la continuidad del servicio educativo y la seguridad de nuestros estudiantes de
manera oportuna, definiendo acciones de respuesta y rehabilitación ocasionadas por el
FEN en nuestra institución educativa.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.2.1. Determinar las funciones yresponsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con las
acciones específicas durante las fases de prevención, reducción y preparación.
4.2.2. Establecer los mecanismos de coordinación, comunicación y manejo de información entre las diferentes
áreas en el marco del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.
V.- ACTIVIDADES DE RESPUESTAY DE REHABILITACION:
A. ACCIONES DE RESPUESTA:
ASPECTOS
¿QUE DEBEMOS
HACER PARA
ENFRENTAR EL
EVENTO ADVERSO?
RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE
Accesoyambientedeaprendizaje
Aulas Señalización de
zonas seguras.
Ventilación
propios Corto
plazo
Dirección
Baños Aforo propios Corto
plazo
Dirección
Seguridad Señalizaciones propios Corto
plazo
comisión
Vías de acceso Patio como zona
segura para sismos.
Del estado. Corto
plazo
Dirección
Mobiliarios y
equipos
Distribución
adecuada.
Instalaciones
eléctricas
deficientes
Institucionales Corto
plazo
Dirección
Enseñanzayaprendizaje
Material
Didáctico
Uso apropiado MINEDU Largo
plazo
Docentes
Currículo Adaptado Institución Largo
plazo
Docentes
Apoyo
socioemocional
Actividades lúdicas Institución Largo
plazo
Docentes
Asistencia de
Maestros
Participar en las
actividades
programadas
Humanos Largo
plazo
Docentes
Asistencia de
estudiantes
Involucrar a los
estudiantes.
Humanos Largo
plazo
Docentes
Simulacros Programar y Humanos Largo Comisión
7. participar plazo
ComunidadEducativa Estudiantes,
Docentes,
directivos,
administrativos,
auxiliares
PP.FF
Participación
integral de toda la
comunidad
educativa.
Humanos Largo
plazo
Comunidad
educativa.
Aliados Coordinar con
instituciones
cercanas.
Humanos Corto
plazo
Comisión
Política
educativay
coordinación
Normas,
directivas,
resoluciones
Cumplir con las
normas.
Humanos
materiales
Corto
plazo
Ministerio de
Educación.
B. ACCIONES DE REHABILITACIÓN:
ASPECTOS
¿Qué Acciones
desarrollar para dar
continuidad al servicio
educativo?
(Fase de rehabilitación)
RECURSOS
¿Qué
necesitamos
para
desarrollar las
acciones de
contingencia
post evento?
PLAZOS RESPONSABLE
Accesoyambientede
aprendizaje
Aulas Reconstrucción Instituciones
Padres de
familia
Corto
plazo
MINEDU
Baños Reconstrucción Instituciones
Padres de
familia
Corto
plazo
Institución
educativa
Seguridad Identificar zonas de
peligro
Materiales Corto
plazo
Brigadas de
seguridad
Vías de acceso Identificar las vías de
acceso
Materiales Corto
plazo
Brigadas de
seguridad
Mobiliarios y
equipos
Reparación y
adquisición
Materiales Largo
plazo
Comunidad
educativa
Enseñanzayaprendizaje
Material
Didáctico
Reparación y
adquisición
Materiales Largo
plazo
MINEDU
Docentes
Currículo Adaptar actividades Materiales Largo
plazo
Docentes
Apoyo
socioemociona
l
Charlas psicológicas Humanos Corto
plazo
especialistas
Asistencia de
Maestros
Participación y apoyo Humanos Corto
plazo
Docentes
Asistencia de
estudiantes
Ausencia a la
escuela
Humanos Corto
plazo
Padres y madres
de familia
Simulacros Identificar las Humanos Corto Comunidad
8. falencias
Reflexionar sobre
nuestra conducta
ante un desastre.
plazo educativa
ComunidadEducativa
Estudiantes,
Docentes,
directivos,
administrativos
, auxiliares
PP.FF
Organización y
gestión para
recuperar la
infraestructura de la
Institución.
Humanos Corto
plazo
Comunidad
educativa
Aliados Organización y
gestión para
recuperar la
infraestructura de la
Institución.
Humanos Corto
plazo
Comunidad
educativa
Política
educativay
coordinación
Normas,
directivas,
resoluciones
Cumplir las normas Humanos
materiales
Corto
plazo
Ministerio de
Educación.
VI.-ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION (Protocolos de
actuación)
1. Entrega de niños
2. Evacuación
3. Comunicaciones