• El contexto histórico de la educación a distancia y abierta.docx
1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
El contexto histórico de la educación a distancia y abierta: Su
evolución y generación de desarrollo
DOCENTE: YERLIN HERRERA AUTORES: FABIOLA A. MALAVÉ G.
C.I. 18.040.393
LUIS J. JIMÉNEZ N.
C.I. 6.185.913
2. Introducción
Los cambios que surgen en el entorno competitivo de las organizaciones y
las sociedades, forjados por la incursión de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en los diversos ámbitos de la sociedad; la globalización de las
economías; la internacionalización de los mercados; y los desarrollos científicos y
tecnológicos que han posibilitado y potenciado la libre movilidad de mercancías,
personas y conocimientos a través del mundo, han generado nuevos desafíos para
la formación de las personas.
Estas permutas, en especial los tecnológicos, económicos y culturales,
constituyen el motor que impulsa la exploración y pesquisa de nuevas iniciativas
que faciliten la educación de personas y la generación de situaciones para facilitar
los procesos de aprendizaje en la llamada sociedad del conocimiento. Con esto, la
sociedad ha dado contestación a las necesidades de formación de las comunidades
y personas con dificultades para adherirse a la formación tradicional con la
educación a distancia, la cual ha evolucionado hacia la educación virtual.
Si se parte de la proposición de que las personas aprenden continuamente
y que sólo es necesario que exista “la necesidad” (Morduchowicz, 2003), esta
modalidad surge como una opción real para hacer cara a varios de los
inconvenientes que se presentan desde hace décadas dentro de los sistemas
educativos tradicionales a nivel mundial. En este sentido, gracias a los progresos
que la tecnología ha tenido durante las últimas décadas y a la aparición de Internet,
la EaD se sitúa como una modalidad cada vez más aceptada en el medio
universitario y en la educación continua (Escamilla, 2011).
Sin embargo, la realidad es que a pesar de todas las ventajas que supone
la implementación de la EaD, las resistencias subsisten, y se tienen dictámenes muy
disímiles de lo que es realmente esta modalidad. Dichas percepciones pueden ser
originadas debido al desconocimiento de lo que es realmente la EaD, sus orígenes
y la evolución que ésta ha tenido y tiene, por lo que se vuelve necesario legitimar
esta modalidad.
3. El contexto histórico, evolución y generación de desarrollo de la
educación a distancia.
La educación a distancia ha existido desde que se escribieron las primeras
cartas con carácter informativo como lo son las epístolas de Platón a Dionisio y las
cartas de Plinio el viejo a Plinio el joven, a pesar de todos éstos antecedentes,
Battenberg citado en García (1999), refiere que la mayoría de los expertos señalan
que el comienzo de la educación a distancia se da en el siglo XVIII, concretamente
en 1728 con la publicación de una anuncio en la Gaceta de Boston en donde el
profesor Caleb Philipps ofrecía material de enseñanza y tutorías por
correspondencia. Cien años después, Suecia publicó en su periódico Lunds
Weckobland en donde puso un anuncio que ofrecía la oportunidad de aprender
redacción por correo postal.
Para 1840, en Inglaterra Isac Pitman hace el primer intento de ofrecer
educación a distancia a través del Penny Post (Servicio postal por un penique),
donde enviaban materiales para estudiar distintas profesiones. En Alemania, el
estudio por correspondencia fue establecido por Charles Toussaint y Gustav
Langensheidt. Hacia finales del siglo XIX, Japón y Estados Unidos también
comienzan a incursionar en este tipo de enseñanza, que dependía casi totalmente
del correo postal y dentro de la cual ya es posible comenzar a observar cursos.
En 1891 se creó en la Universidad de Chicago un departamento con el fin
de ocuparse de la organización, ejecución y desarrollo de los estudios por
correspondencia. Al respecto Barberá (2006), comenta que este departamento llegó
a tener tan buen éxito pues cada año al menos 125 instructores enseñaban
alrededor de tres mil alumnos matriculados distribuidos en 350 cursos. Ya en el Siglo
XX, la EaD comienza a tomar un auge mayor al introducirse en un medio de
comunicación masiva como la radio, y para 1917 la Universidad de Wisconsin
comienza a experimentar con una emisora de radio que años después (1922)
logrará transmitir una serie de programas educativos al igual que la Universidad de
Minnesota.
4. Ya para 1938 se realiza la “Primera Conferencia Internacional sobre
Educación a Distancia” en la ciudad de Victoria, Canadá. Al siguiente año (1939),
se fundó en Francia el “Centro Nacional de Enseñanza a Distancia”, cuya función
inicial fue atender a los niños que tenían que huir de la guerra hacia otros países
abandonando también sus escuelas (Barberá, 2006). Como puede observarse la
EaD comenzó a estar presente en todas partes y a tener una mayor aceptación por
parte de las instituciones y universidades.
El avance tecnológico que se tiene en las últimas décadas y el desarrollo
de las redes de comunicación a través de la llegada de Internet son la base para
que esta modalidad de educación adquiera un auge cada vez mayor que sin duda
favorece la construcción del conocimiento y el desarrollo del carácter cognoscitivo
de las actividades formativas (Hernández, 2003), y Una de sus principales
características es el distanciamiento físico entre el profesor y el alumno, en los
sistemas de EaD el tiempo y distancia adquiere un nuevo matiz ya que el estudiante
accede a su curso o materia a cualquier hora del día o de la noche
En esta modalidad de educación, las edades y las ocupaciones de los
estudiantes no son limitaciones además de que los criterios de selección son menos
exigentes que en la contraparte escolarizada. Anteriormente, la necesidad de
trabajar de los adultos los marginaba de la posibilidad de seguir instruyéndose, en
5. esta modalidad no es así, por lo mismo el grupo de alumnos es muy heterogéneo
debido a las edades y ocupaciones.
La EaD les permite a los estudiantes ingresar de forma más fácil a cursos o
materias en las cuales habría un cupo limitado si se tratase de un curso presencial,
además estos estudiantes se encuentran regularmente en lugares lejanos
trabajando en horarios que les impiden asistir a una escuela presencial.
Se reconoce que actualmente los jóvenes se encuentran en contacto con
las tecnologías mucho antes de aprender a leer o escribir, motivo por el cual tienen
la facilidad de acceder a contenidos, compartir información e interactuar con otros
jóvenes de manera rápida y fácil a través de la red, habilidades que sin duda los
sistemas educativos deben aprovechar.
En definitiva y como se observa, a través del tiempo la educación a distancia
llegó para quedarse y su futuro es prometedor. De entrada permite superar
problemas como la falta de infraestructura, la distancia y el tiempo, lo que representa
una enorme ventaja para esta modalidad respecto a épocas anteriores. Nunca antes
en la historia ha sido tan fácil el estar conectado y poder enviar o recibir información
a una velocidad casi instantánea. Sumado a esto, la tecnología actual
constantemente mejora, lo que permite hacer uso de herramientas cada vez más
avanzadas brindándoles al alumno y al profesor la oportunidad de compartir
información y tener retroalimentación a pesar de que muchas veces se encuentran
separados por cientos de kilómetros.
Frente a las deficiencias notables de la calidad de la educación venezolana
es imperativo emprender acciones que contribuyan a reducir la brecha con los
países desarrollados, en especial si se pretende entrar a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por otra parte, conviene
aprovechar las inversiones del Estado en materia de TIC, que son el soporte de los
procesos formativos: la banda ancha crea condiciones que favorecen la oferta de
este tipo de programas, especialmente con el incremento de cobertura en las
diversas regiones del país.
6. Estas condiciones ponen de manifiesto las necesidades urgentes del país
de cualificar la educación, por una parte; y aprovechar la infraestructura tecnológica
que está desarrollando el país para impulsar el desarrollo regional, por otra. Lo
anterior exige profesionales de alto nivel para enfrentar los retos que surgen de
dichas condiciones, a fin de hacer frente al atraso y las presiones de la globalización
y los diversos factores que la acompañan.
Dado el crecimiento de la oferta de programas en modalidad virtual y el
interés del Estado venezolano en promover la formación en programas e-learning,
se hace necesario el desarrollo competencias que contribuyan a impulsar la
creación, oferta, desarrollo y puesta en marcha de programas en esta modalidad o
con apoyo TIC, que faciliten la migración de los procesos de formación hacia
escenarios virtuales.
La implementación de las políticas de formación e-learning y virtual en el
país requiere profesionales altamente capacitados para liderar los procesos de
creación, puesta en marcha y administración de este tipo de programas, en especial
en los aspectos de tipo estratégico, de liderazgo sostenible y con habilidades
gerenciales de alto nivel. Es importante considerar la necesidad de cualificación de
los programas virtuales existentes y facilitar el tránsito de los programas de
modalidad a distancia tradicional a hacia la virtualidad.
Dado el crecimiento de la oferta de programas en modalidad virtual y el interés del Estado
venezolano en promover la formación en programas e-learning, se hace necesario el desarrollo
competencias que contribuyan a impulsar la creación, oferta, desarrollo y puesta en marcha de
programas en esta modalidad o con apoyo TIC, que faciliten la migración de los procesos de
formación hacia escenarios virtuales. La implementación de las políticas de formación e-learning y
virtual en el país requiere profesionales altamente capacitados para liderar los procesos de creación,
puesta en marcha y administración de este tipo de programas, en especial en los aspectos de tipo
estratégico, de liderazgo sostenible y con habilidades gerenciales de alto nivel.
7. Referencias
- Arboleda, N. & Rama, C. (Eds.) (2013). La educación superior a distancia y virtual
en Colombia: Nuevas realidades. Bogotá: Virtual Educa, Acesad. Recuperado de
http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distanci
a _y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf
- Barberá E. (2006). Educación abierta y a distancia. Barcelona: Ed. UOC.
Recuperado de https://leer.amazon.com.mx/
- Banco de la República (2012). Radio Sutatenza: Puntos de partida para una
historia. Boletín cultural y bibliográfico, 46(82). Recuperado de
http://banrepcultural.org/sites/default/files/bol_82final.pdf
- Corrales Palomo, M. (2008). Metodología de la formación abierta y a distancia. DF,
México: Ed. Limusa.
- Chacón, F. (1997). Un nuevo paradigma para la educación corporativa a distancia.
Centro Internacional de Educación y Desarrollo, Asuntos Año 1(2).
- Iesalc Unesco (2004). La Educación superior virtual en América Latina y el Caribe.
Recuperadodehttp://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&view
=details&formid =2&rowid=43&lang=es
- Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la Universidad. El nacimiento
de la educación digital. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de
http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/libro_la-reforma-de-la-
virtualizacion-de-launiversidad-claudio-rama-udg-2012.pdf
8. - Rama, C. (2013). El contexto de la reforma de la virtualización en América Latina.
En Arboleda, N. & Rama, C. (Eds.). La educación superior a distancia y virtual en
Colombia: Nuevas realidades (pp. 21-30). Bogotá: Virtual Educa, Acesad.
Recuperado de
http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distanci
a_y_virtual_en_col ombia_nuevas_realidades.pdf.