3. Historia de la Radio
1926: Sale al aire la primera estación de radio AM
(A.Y.R.E)
1930: La radiofonía se consolida con la estación
“Broadcasting”
1932: Aparece el primer reglamento para las
telecomunicaciones
1934: Se crea la primera asociación de
radioaficionados
Cronología de la historia Radial en Venezuela:
4. 1950: Cámara Venezolana de la industria de la
1985: Emisora Cultural de Caracas con Sistema de
transmisión FM
1998: surgen las radios comunitarias
2005: Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión
5. Amplitud Modulada(AM): Utilizan la amplitud de
onda para transmitir.
Frecuencia Modulada(FM) : utiliza distancias mas
cortas de transmisión que la AM, lo que le
proporciona mejor calidad en el sonido.
Radio 2.0: Utiliza la web para sus transmisiones a
nivel mundial
ema de transmisión y recepción de R
7. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1.999)
art 58,108,110
Ley Orgánica de Educación 2009 art. 6
Ley Orgánica de Telecomunicaciones 2000 art 2
Ley Orgánica de Protección del Niño Niña y adolescente (LOPNA)
art 67,68,69,70,73
Reglamento de Radio y Televisión
Decreto 825 de fecha 10 de mayo del 2000, establece la
responsabilidad de incentivar el uso del internet
Decreto Nº 3.390, 28 de diciembre del año 2004, utilización de
software libre en los sistemas, proyectos y aplicaciones
informáticas de la Administración Pública.
Marco Legal
8. El sonido de la voz, es capaz de comunicar
emociones, afectos, sentimientos, enfado,
odio, pasión y otras múltiples sensaciones
intimas.
La práctica radial da espacio a la palabra,
al intercambio de ideas, da la opción de
apropiarse de la cultura mediática,
reforzando un discurso o miles de ideas
La Producción Radial
9. La radio es muy participativa, plural y
heterogénea. En la escuela es el
micrófono de la comunidad estudiantil; en
ella participan los alumnos, los docentes,
los representantes, en fin “todos caben y
no excluye”
10. Promueve que los estudiantes:
Aprendan a escuchar reflexiva y críticamente
diferentes mensajes.
Potencien el valor de lo verbal: dicción, expresividad,
vocalización, lógica de exposición, propiedad
discursiva.
Incorporen técnicas de trabajo colectivo, de
investigación, de iniciativa creadora, de autogestión,
fomentando su sentido cooperativo, de investigación
individual y grupal, de análisis de la realidad.
fortalece su inteligencia emocional y la conducta
proactiva, reforzando su dicción, su expresión oral, la
lectura, la escritura a través de la realización de
11. Géneros radiofónicos que fortalecen a la radio
en vivo:
El periodismo informativo: Los boletines, las
crónicas, los reportajes, las notas.
Periodismo de opinión o interpretativo:
Este rubro lo integran los documentales, las
encuestas, opiniones
Periodismo de Investigación: Su objetivo
fundamental está ligado a la denuncia o a la
indagación de un tema.
En este punto, se debe considerar la utilización
12. Formatos radiofónicos que fortalecen a l
radio en vivo:
Novelas-Radio Teatro
Series
Crónicas
Noticias
Festivales-Recitales
Entretenimiento
14. Etapas de la producción Radial:
Pre-producción: investigación , Guion
radial(Literario, Técnico)
Producción: (radio en vivo o en
Diferido)Transmisión Locución, Música, cortinas
Post-producción: Edición, musicalización,
grabación
16. La Programación: Refleja la propuesta comunicativa
de la emisora, su proyecto radiofónico, los valores que
la orientan, refleja la línea editorial y el tipo de
temáticas que se priorizan.
Es primordial realizar la rutina o parrilla de
programación diaria, para que los usuarios escuchen
el programa de su agrado
La Audiencia: Se conoce como audiencia al público
para quien se dirige un medio de información: gente de
una ciudad, un barrio, ó la comunidad educativa de
una institución determinada.
17. La Noticia( cuándo?, quién?, qué? Dónde?, cómo?
por qué?)
Reporteros
El Lenguaje (La Voz- dicción)
La creatividad
Géneros periodísticos
18. Recursos necesarios para la
Producción
Musicalización: Sintonía, efectos,
cortinas, ráfagas, fondo
Efectos : artificiales, Naturales
Audacity
Programa Zara Radio