Proyecto ce digital liberacion banda-700 en Venezuela

Luis Alberto López García
Luis Alberto López GarcíaIngeniero Electrónico

Informe elaborado como Proyecto Final del curso de CE-Digital, el cual tiene por fin presentar una propuesta para liberar espectro del dividendo digital de la banda de 700 MHz, para los servicios móviles, la reducciónd e la brecha digital, el desarrollo del sector de telecomunicaciones móviles en el país, y el acceso a banda ancha y tecnologías de la información por parte de la población venezolana. Este proyecto también pretende servir de guía general para los demás países de la región 2 que se encuentran en la misma situación.

PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.1
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
PROPUESTA DE LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz
EN VENEZUELA
I. ANTECEDENTES.
El aumento sostenido de la demanda de datos a través de dispositivos inalámbricos fijos y móviles
de tercera generación (3G) y cuarta generación (4G) producen aumentos considerables de tráfico
en las redes. En consecuencia, se busca como solución mayores recursos integrados de espectro
radioeléctrico e infraestructura física, a fin de atender la demanda de tráfico y mantener la calidad
en las redes y satisfacción de percepción del servicio por parte de los usuarios.
Al respecto, según el informe del sector de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones, ITU-R M.2078 de 2006 “Estimación de los requisitos de anchura de banda de
espectro para el futuro desarrollo de las IMT-2000 y las IMT-Avanzadas”, la organización estimaba
que se requerirían por lo menos 1.280 MHz de espectro disponible hacia el 2020 para mercados de
baja intensidad y hasta 1.720 MHz de espectro para mercados de alta intensidad.
Tabla 1. Requerimiento de espectro estimado por la UIT para el desarrollo de las IMT.
Intensidad de mercado
Requerimiento de espectro (MHz)
2010 2015 2020
Mercado de baja intensidad 760 1300 1280
Mercado de alta intensidad 840 1300 1720
En el caso de Venezuela, la distribución de espectro radioeléctrico en bandas bajas, medias y altas
para ofrecer servicios 3G y 4G entre los operadores de telefonía móvil local es la siguiente:
Tabla 2. Cantidad de espectro asignado.
BANDAS
TOTAL
(MHz)
850 900 1.800 1.900 1.710-2.100
(AWS)
2500 - 2690
49,68 MHz 24 MHz 40 MHz 100 MHz 40 MHz 128 MHz 381,68
Como se puede apreciar, la sumatoria de espectro otorgado en concesión no cubre el total estimado
por la UIT.
En este sentido, resalta la necesidad de proporcionar suficiente capacidad de espectro radioeléctrico
para atender la demanda de nuevos servicios por parte de los usuarios, ya que forma parte de las
líneas de las políticas públicas en la gran mayoría de los países del mundo como un objetivo de gran
importancia para el desarrollo general de las naciones. Esta necesidad obliga a una mayor
coordinación entre Estado, entes de normalización regional e internacional, fabricantes y operadores
a fin de permitir accesibilidad y eficiencia en la gestión y explotación de dicho recurso.
Ahora bien, una de las bandas más propicias para impulsar y dar celeridad al despliegue de servicios
de banda ancha móvil es la que surge del denominado dividendo digital, la banda de 700 MHz.
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.2
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
Esta banda está comprendida entre 698 MHz y 806 MHz, y corresponde al segmento superior de la
banda de TV en señal abierta UHF para la Región 2 de la UIT (Las Américas), la cual abarca de 512
a 806 MHz y cuyos canales de TV van desde el 21 hasta el 69, cada uno de 6 MHz de ancho de
banda. En la siguiente figura se puede apreciar los canales de TV en señal abierta y la banda del
dividendo digital:
Figura 1. Disposición de canales de TV señal abierta en VHF y UHF.
Fuente: Informe de 4G Americas - Adjudicación de espectro radioeléctrico en 700 MHz en América Latina
El consenso de los países de la Región 2 ha sido tomar la decisión de atribuir la banda de 700 MHz
para servicios móviles provistos por tecnologías que garantizan requisitos mínimos de subida y
bajada conocidas como IMT Avanzadas, como lo son los servicios de banda ancha móvil que usan
LTE (4G).
Lo anterior surge de una combinación de eventos, en primer lugar la ratificación efectuada en la
XVIII reunión del CCP II, Grupo 4, celebrada del 28/11 al 2/12 de 2011, en San Juan, Puerto
Rico, a través del documento CCP.II/REC. 30 (XVIII-11) 7 en el que se resolvió identificar para
IMT el segmento de 698 – 806 MHz en la Región 2, espectro a liberar de la digitalización de la
televisión analógica (Dividendo Digital).
Figura 2. Disposición de canales en TV Digital y el Dividendo Digital.
En segundo lugar, en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) de la UIT que se
celebró en Ginebra, Suiza, en el 2012 (CMR-12), mediante la actualización a la Recomendación
ITU-R M.1036 de la CMR-2007, bajo Recomendación ITU-R M.1036-4, se identificaron las
bandas para servicios de banda ancha inalámbrica, entre las que se encuentra la porción de
espectro comprendida entre los 698 MHz y 806 MHz (banda 700 MHz) para servicios móviles en la
Región 2.
La oferta de espectro adicional en la banda de 700 MHz permitirá a los interesados contar con la
disponibilidad del recurso de espectro necesario para la ampliación de sus redes de acceso,
principalmente en las redes 4G, en pro de satisfacer el incremento de la demanda de tráfico
existentes y nuevos usuarios, así como, equiparar la cantidad de recurso asignado por operador en
el mercado nacional.
5
1
2
M
H
z
6
9
8
M
H
z
6
9
8
M
H
z
8
0
6
M
H
z
21 al 51
TV DIGITAL
52 al 69
DIVIDENDO DIGITAL
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.3
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
Cabe destacar, que la banda de 700 MHz está identificada como de alta valoración económica a
nivel mundial, ya que ofrece mejores condiciones de propagación, lo que permite alcanzar áreas de
cobertura más amplias con menos inversión en comparación con bandas superiores que poseen la
misma infraestructura, traduciéndose en ahorros en divisas para inversiones en redes inalámbricas,
disminución de costos, y consumo eléctrico. Asimismo, debido a la adopción en la mayoría de los
países de la Región 2 y a nivel mundial del plan de canalización auspiciado por la Telecomunidad de
Países Asiáticos (APT), presenta un alto grado de armonización para el despliegue de redes de
banda ancha de 4G. En este sentido, La República Bolivariana de Venezuela en la XXI REUNIÓN DEL
COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE II (CCP-II) de CITEL, celebrada del 8 al 12 de abril de 2013,
en Cali, Colombia, hizo pública la adopción de las disposiciones de frecuencias propuestas por la
APT en la banda mencionada, para aplicaciones de servicios móviles de banda ancha inalámbrica.
El plan de canalización APT de la banda de 700 MHz, conocido también como estándar de
segmentación A5, es el modelo internacional lanzado en 2010 y elegido por la mayoría de los países
de la Región 2, el cual divide la banda en dos grandes porciones de 45 MHz cada una, con una
banda de guarda de 10 MHz entre las sub-bandas, y para operar bajo el esquema de tecnologías
Frequency Division Duplex (FDD).
Figura 3. Esquema de segmentación A5 según la UIT y CITEL
Fuente: Recomendación UIT-R M.1036 y CCP.II/REC. 30 (XVIII-11) de CITEL
Un bloque de 45 MHz es para la transmisión del equipo terminal (Uplink) y el otro para la
transmisión de las estaciones base (Downlink).
Figura 4. Esquema de segmentación A5
Fuente: Recomendación UIT-R M.1036 y CCP.II/REC. 30 (XVIII-11) de CITEL
De esta manera, la banda útil disponible para servicios móviles de banda ancha estaría
comprendida entre 703 – 748 MHz y 758 – 803 MHz. Adicionalmente, esta canalización
permitiría dividir cada porción en tres sub-bloques de 15+15 MHz, con lo que se obtendría la
disponibilidad para tres (3) operadores de manera simultánea, así como, en tres (3) sub-bloques de
10+10 MHz y uno de 15+15 MHz para cuatro (4) operadores, también de manera simultánea.
Como se indicó previamente, la armonización regional del espectro en esta banda permite a los
usuarios utilizar sus dispositivos en un mayor número de países, garantizando que los fabricantes de
equipos transmisores y dispositivos terminales generen economías de escala, logrando de esta
frecuencia (MHz)
ancho (MHz)
806
455
Guardainferior
Transmisión estación móvil
45
Separación
dúplex
10
698
Guarda
superior
Transmisión estación base
703
748
758
803
3
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.4
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
manera reducción de costos, y por ende ampliar la accesibilidad a los servicios y a la infraestructura
de telecomunicaciones e itinerancia internacional.
Las fortalezas de la banda del dividendo digital para los servicios IMT se pueden indicar de la
siguiente manera:
Permite llevar comunicaciones móviles a zonas más apartadas.
Tiene mejores propiedades de propagación.
Abarata los costos de infraestructura debido a que utiliza un menor número de radio bases.
Tiene mejor penetración en edificios y sótanos.
Descongestiona las redes de datos móviles existentes.
Permite prestar más y mejores servicios de Internet de alta velocidad.
II. ANÁLISIS DE LA BANDA 700 EN VENEZUELA.
En Venezuela la banda 700 MHz (698 – 806 MHz) forma parte del segmento de espectro
radioeléctrico destinado a la operación de estaciones de Televisión Abierta UHF y Televisión Abierta
Comunitaria en 512 – 806 MHz, e igualmente también podrá ser utilizada para la operación de
sistemas de banda ancha inalámbrica (BWA) incluidas las Telecomunicaciones Móviles
Internacionales (IMT), según la Nota Nacional V15 del nuevo Cuadro Nacional de Atribución de
Bandas de Frecuencia (CUNABAF), Providencia Administrativa N° 012, publicada en Gaceta Oficial
Número 40.891 de fecha 27 de abril de 2016. Adicionalmente, se podrán establecer porciones para
la operación de sistemas de protección pública y atención de desastres de uso gubernamental.
En este sentido, a medida que se vaya avanzando en la transición de las transmisiones analógicas a
digitales por la implementación de la Televisión Digital Abierta (TDA) el espectro respectivo (banda
de 700 MHz) se irá liberando para ser utilizado por los servicios IMT.
Para tratar este asunto, la División de Administración y Planificación del Espectro Radioeléctrico, de
la Gerencia de Gestión de Servicios de Telecomunicaciones, ha elaborado un conjunto de estudios
para ayudar a facilitar la introducción de LTE en esta porción del espectro, y que se resumen a
continuación:
1. Levantamiento de información sobre la ocupación de los canales 52 al 69 en todo el territorio
nacional considerándose el conjunto de operadores autorizados y los que están bajo
orientación, dando como resultado lo siguiente:
Tabla 3. Cantidad de canales de TV UHF en la banda 700 MHz autorizados y en orientación en todo el territorio nacional.
ESTADOS CANTIDAD 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
AMAZONAS 0
DELTA AMACURO 0
DEPENDENCIAS FEDERALES 0
NUEVA ESPARTA 0
COJEDES 3 1 1 1
APURE 4 1 1 1 1
GUÁRICO 5 1 1 1 2
MONAGAS 5 2 1 1 1
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.5
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
SUCRE 5 1 1 1 1 1
MÉRIDA 6 1 2 2 1
ZULIA 6 1 1 1 1 2
BOLÍVAR 7 2 1 1 1 2
DISTRITO CAPITAL 7 1 1 1 1 2 1
PORTUGUESA 7 1 1 2 1 2
ANZOÁTEGUI 8 1 1 1 1 1 1 1 1
BARINAS 8 2 1 2 1 1 1
CARABOBO 8 1 1 1 1 1 1 1 1
TRUJILLO 8 2 1 2 1 2
MIRANDA 10 1 2 1 3 1 1 1
VARGAS 10 1 1 1 1 1 1 3 1
YARACUY 10 3 1 1 1 2 1 1
FALCÓN 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TÁCHIRA 12 2 1 2 1 1 2 1 2
ARAGUA 13 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1
LARA 13 1 3 1 1 1 1 3 1 1
TOTAL: 167
Nota: Las celdas en blanco significan que no hay canales TV UHF en ese estado.
Ahora bien, si se consideran solamente los operadores con canales debidamente autorizados,
la ocupación de esta banda decae abruptamente, tal como se aprecia en la siguiente tabla:
Tabla 4. Cantidad de canales de TV UHF en la banda 700 MHz autorizados en todo el territorio nacional.
ESTADOS CANTIDAD 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
AMAZONAS 0
APURE 0
BARINAS 0
COJEDES 0
DELTA AMACURO 0
MONAGAS 0
NUEVA ESPARTA 0
SUCRE 0
TRUJILLO 0
DEPENDENCIAS FEDERALES 0
GUÁRICO 1 1
PORTUGUESA 1 1
MÉRIDA 2 2
YARACUY 2 1 1
BOLÍVAR 3 1 1 1
VARGAS 3 1 1 1
ANZOÁTEGUI 4 1 1 1 1
FALCÓN 4 1 1 1 1
MIRANDA 4 1 1 2
DISTRITO CAPITAL 5 1 1 1 1 1
LARA 5 2 1 1 1
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.6
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
TÁCHIRA 5 1 1 2 1
CARABOBO 6 1 1 1 1 1 1
ZULIA 6 1 1 1 1 2
ARAGUA 7 1 2 1 1 1 1
TOTAL: 58
Nota: Las celdas en blanco significan que no hay canales TV UHF en ese estado.
Como se aprecia, la banda de 700 MHz queda desocupada en un 65% al no considerar el
universo de operadores bajo “orientación” correspondientes a 109 canales, casi el doble de los
58 canales debidamente autorizados, facilitando de este modo la introducción de LTE en esta
porción de espectro radioeléctrico.
2. Diseño de tres (3) fases para realizar la migración de los canales de TV UHF en la banda de 700
MHz para los estados con estaciones autorizadas. Estas fases están determinadas por las
siguientes características:
Fase 1: estados que no tienen canales de TV UHF en la banda de 700 MHz.
Fase 2: estados con ocupación en la banda 700 a los cuales se les puede realizar una
migración de canales de TV UHF a canales inferiores del 21 al 50.
Fase 3: estados a los cuales no se les puede realizar una migración analógica de canal de
TV UHF en la banda de 700 MHz, por lo que deben ser incluidos dentro del apagón
analógico.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
Canal Protegido (canal 51).
Los estados: Apure, Lara, Miranda, Táchira y el Distrito Capital, tienen estaciones autorizadas
para operar en el canal 51. Se deben tomar en cuenta para las fases de migración propuestas.
Por otro lado, se destaca que el canal 51 ha sido destinado a nivel mundial para usos
académicos y científicos, atendiendo a mantener un canal de guarda con respecto a la banda de
700 MHz.
Ocupación de Canales Analógicos en la porción 512 – 692 MHz (canales 21 al 50
de TV UHF) por el despliegue de la TDA.
Debe tomarse en cuenta también los canales analógicos en uso y los destinados a la Televisión
Digital Abierta (TDA) para cada uno de los estados, debido a que el resultado de este análisis
determinará finalmente que estados pertenecen a la Fase 1, Fase 2 o Fase 3.
Por lo tanto, las fases de migración por estado de los canales de TV ubicados en la banda de
700 MHz quedarían definidas de la siguiente manera:
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.7
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
Tabla 5. Fases y distribución de estados propuestas para la migración de TV en la banda de 700 MHz.
Fase Estados
1
Amazonas, Apure (*), Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas,
Nueva Esparta, Sucre, Trujillo y las Dependencias Federales.
2
Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Falcón, Guárico, Mérida, Portuguesa,
Táchira (*), Vargas, Yaracuy.
3 Distrito Capital (*), Miranda (*), Carabobo, Lara (*) y Zulia.
Nota (*): presencia de un canal 51
A continuación se presenta un mapa nacional en el cual se puede apreciar las fases y los
estados contentivos propuestos para la migración de TV en la banda de 700 MHz.
Figura 5. Estados y Fases de migración propuestos para la migración de TV en la banda de 700 MHz.
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.8
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
III. SITUACIÓN DE LA BANDA DE 700 MHz A NIVEL REGIONAL.
La asignación de espectro 4G en América Latina se puede apreciar en la siguiente figura:
Figura 6. Asignación de espectro 4G en Latinoamérica.
Fuente: https://www.gsma.com/latinamerica/es/espectro-en-america-latina
En lo que respecta a la banda 700, la canalización del espectro en los países de la Región 2
presenta el modelo adoptado por América del Norte y el resto de América Latina, donde la mayoría
de los mercados optaron por la canalización de Asia-Pacífico (APT 700). De igual manera, hay
Administraciones que ya licitaron bloques de la banda 700MHz y otras que están en pleno proceso
de estudio, tal como se observa en la siguiente tabla:
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.9
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
Tabla 6. Países de Latinoamérica y la canalización adoptada para la Banda 700 MHz.
País Canalización adoptada
Asignado mediante
Consulta/Subasta
Actualmente
en servicio
Argentina 700 MHz APT Si No
Bolivia 700 MHz USA Si Si
Brasil 700 MHz APT Si No
Chile 700 MHz APT Si Si
Colombia 700 MHz APT No No
Costa Rica 700 MHz APT No No
Ecuador 700 MHz APT Si Si
El Salvador No No No
Guatemala 700 MHz APT No No
Honduras 700 MHz APT Si No
Nicaragua 700 MHz APT Adjudicado No
México 700 MHz APT Red al por mayor No
Panamá 700 MHz APT Si Si
Paraguay 700 MHz APT No No
Perú 700 MHz APT Si No
Uruguay 700 MHz APT No No
Venezuela 700 MHz APT No No
No Es APT o no ha adoptado canalización.
En este sentido, el mapa latinoamericano para la Banda de 700 MHz puede observarse en la
siguiente figura:
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.10
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
Figura 7. Región 2 – Latinoamérica. Asignación de la Banda de 700 MHz.
Fuente: Presentación “Venezuela National Wide BroadBand” Huawei 2016
En este sentido, se presenta a continuación una tabla contentiva de algunos países de la Región 2
que adoptaron la canalización APT para la banda de 700 MHz, con los mecanismos de asignación
empleados, la cantidad y modelo de otorgamiento de espectro en cada uno de ellos y la
recaudación derivada de dichos procesos.
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.1
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
Tabla 7. Canalización APT en la Banda de 700 MHz para países con alta intensidad de mercado y resumen de resultados obtenidos.
Item País
Fecha de
adjudicación/
resultados finales
Modelo de adjudicación y Cantidad de Espectro otorgado y Mecanismo
Monto aproximado
recaudado para la
fecha (US $)
1 Argentina Junio de 2015
70MHz divididos de la siguiente manera:
LOTE
Sub-bloques
(MHz)
Sub-bloques
(MHz)
Total
bloque
(MHz)
8 713 – 723 768 – 778 10 + 10
9 723 – 738 778 – 793 15 + 15
10 703 – 713 758 – 768 10 + 10
Subasta 691MM
2 Brasil Agosto de 2014
Se otorgó 60 MHz (10 +10) para cobertura nacional y 20 MHz(10+10)
para zonas específicas del país:
(*)sólo para 87 municipios del país.
LOTE Total bloque (MHz)
1 10 + 10
2 10 + 10
3 10 + 10
5 10+10*
Subasta. 2400MM
3 Chile Marzo de 2014
70 MHz de la forma 35 + 35 contenidos en las bandas 713 – 748 MHz y
768 – 803 MHz, divididos en siete porciones de 5 + 5 MHz:
4Bloque Sub-
bloques
(MHz)
Sub-bloques
(MHz)
Total
bloque
(MHz)
A 713 – 718 768 – 773 10 + 10
718 – 723 773 – 778
B 723 – 728 778 – 783 15 + 15
728 – 733 783 – 788
733 – 738 788 – 793
C 738 – 743 793 – 798 10 + 10
743 - 748 798 – 803
Concurso
público
20,6 MM
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.2
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
4 Colombia
Mayo de 2015
(Consulta Pública)
Se publicó un documento de Consulta Pública para la para discusión con
el sector de temas con relación al análisis de alternativas y elementos a
tener en cuenta para la estructuración del proceso de selección objetiva
para asignación de espectro radioeléctrico en la banda en cuestión.
N/A N/A
5 México
Febrero de 2016
(Licitación)
90 MHz
Adjudicación
Directa
Adjudicación directa a
operador del Estado)
6 Perú
Mayo de 2016
(Licitación)
90 MHz en tres bloques de 15+15 MHz, como se muestra:
Bloque
Sub-bloques
(MHz)
Sub-bloques
(MHz)
Total
bloque
(MHz)
A 703 – 718 758 – 773 15 + 15
B 718 – 733 773 – 788 15 + 15
C 733 – 748 788 – 803 15 + 15
Subasta. 911 MM
7 Ecuador Diciembre de 2012 30 MHz
Adjudicación
directa
(Adjudicación directa a
operador del Estado)
PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA
Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.3
Elaborado por: ing. Luis Alberto López García
IV. RECOMENDACIONES
No realizar más asignaciones de espectro ni orientacións para canales de TV UHF analógica
en la banda del dividendo digital, banda 700 MHz, canales 52 al 69. En caso de que se
decida migrar los canales en orientación, validar solamente a aquellos que estén operativos
y que hayan consignado sus respectivos proyectos ante CONATEL.
Hacer la migración de canales TV UHF según las tres (3) fases propuestas.
Considerar el inicio del diseño de un proyecto de pliego único de condiciones generales para
ofertar la banda de 700 MHz por etapas, la cual se podría iniciar con la fase 1 y 2, en el cual
se incorporen obligaciones sociales, de cobertura, calidad de servicio e ingresos
extraordinarios a la nación.
Definir el esquema a adoptar para segmentar el Dividendo Digital y en concordancia con el
plan de canalización APT, en bloques de 5, 10, 15 o 20 MHz.
Finalmente, esta propuesta de liberación de la banda del dividendo digital pudiera servir de guía
para una metodología general a aplicar en los países de América Latina que tienen esta situación de
ocupación de canales de TV analógica en la banda de 700 MHz, a fin de coadyuvar en la gestión del
espectro necesaria para que el acceso a las últimas tecnologías móviles sea una realidad para toda
la población, disminuyendo en este sentido la brecha digital impulsando la inversión del sector de
las telecomunicaciones e incrementando también el Producto Interno Bruto (PIB) e ingresos por
impuestos de la nación, en resumen, un desarrollo total para el Estado, el regulador, la empresa
privada de gran, mediano y pequeño capital (por los trabajos derivados que se crearían) y
sobretodo la garantía del acceso a las tecnologías de información a todas las personas sin importar
su condición económica o social.

Recomendados

Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia por
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en ColombiaLas TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en Colombia
Las TIC: herramientas de servicio a los ciudadanos en ColombiaDaniel Osorio
1.2K vistas32 diapositivas
Capítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico por
Capítulo II - Usos del Espectro RadioeléctricoCapítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
Capítulo II - Usos del Espectro RadioeléctricoAndy Juan Sarango Veliz
992 vistas33 diapositivas
Capítulo III - Tópicos en Telefonía Móvil por
Capítulo III - Tópicos en Telefonía MóvilCapítulo III - Tópicos en Telefonía Móvil
Capítulo III - Tópicos en Telefonía MóvilAndy Juan Sarango Veliz
372 vistas31 diapositivas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas por
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasArchivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasEnrique Zrt
356 vistas19 diapositivas
Mexico-Reporte consulta publica espectro banda 700MHz por
Mexico-Reporte consulta publica espectro banda 700MHzMexico-Reporte consulta publica espectro banda 700MHz
Mexico-Reporte consulta publica espectro banda 700MHzWilmer Caról Azurza Neyra
695 vistas33 diapositivas
Canal de Telecomunicaciones por
Canal de TelecomunicacionesCanal de Telecomunicaciones
Canal de TelecomunicacionesRuben Pareja Pinilla
828 vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transición a tdt canitec 20110527 por
Transición a tdt canitec 20110527Transición a tdt canitec 20110527
Transición a tdt canitec 20110527ferborjon
267 vistas18 diapositivas
Transición a TDT CANITEC 20110527 por
Transición a TDT CANITEC 20110527Transición a TDT CANITEC 20110527
Transición a TDT CANITEC 20110527ferborjon
268 vistas18 diapositivas
Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones Móviles por
Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones MóvilesCapítulo I - Fundamentos de Comunicaciones Móviles
Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones MóvilesAndy Juan Sarango Veliz
567 vistas35 diapositivas
Archivo 3 redes_inalambricas_en_peru por
Archivo 3 redes_inalambricas_en_peruArchivo 3 redes_inalambricas_en_peru
Archivo 3 redes_inalambricas_en_peruEnrique Zrt
417 vistas23 diapositivas
Capítulo V - EDGE Apertura a los Datos por
Capítulo V - EDGE Apertura a los DatosCapítulo V - EDGE Apertura a los Datos
Capítulo V - EDGE Apertura a los DatosAndy Juan Sarango Veliz
126 vistas9 diapositivas
Tx Dx por Redes Telefónicas - Telecomunicaciones III por
Tx Dx por Redes Telefónicas - Telecomunicaciones IIITx Dx por Redes Telefónicas - Telecomunicaciones III
Tx Dx por Redes Telefónicas - Telecomunicaciones IIIAndy Juan Sarango Veliz
897 vistas109 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Transición a tdt canitec 20110527 por ferborjon
Transición a tdt canitec 20110527Transición a tdt canitec 20110527
Transición a tdt canitec 20110527
ferborjon267 vistas
Transición a TDT CANITEC 20110527 por ferborjon
Transición a TDT CANITEC 20110527Transición a TDT CANITEC 20110527
Transición a TDT CANITEC 20110527
ferborjon268 vistas
Archivo 3 redes_inalambricas_en_peru por Enrique Zrt
Archivo 3 redes_inalambricas_en_peruArchivo 3 redes_inalambricas_en_peru
Archivo 3 redes_inalambricas_en_peru
Enrique Zrt417 vistas
Evolución y tendencias de las redes de emergencia ppdr en el mundo por Ministerio TIC Colombia
Evolución y tendencias de las redes de emergencia ppdr en el mundoEvolución y tendencias de las redes de emergencia ppdr en el mundo
Evolución y tendencias de las redes de emergencia ppdr en el mundo
Propuesta para la nueva – rnte red nacional de telecomunicaciones de emergencia por Ministerio TIC Colombia
Propuesta para la nueva – rnte  red nacional de telecomunicaciones de emergenciaPropuesta para la nueva – rnte  red nacional de telecomunicaciones de emergencia
Propuesta para la nueva – rnte red nacional de telecomunicaciones de emergencia
Espectro para 5G/ Banda de 3.5 GHz en América Latina.pdf por Portal Mediatelecom
Espectro para 5G/ Banda de 3.5 GHz en América Latina.pdfEspectro para 5G/ Banda de 3.5 GHz en América Latina.pdf
Espectro para 5G/ Banda de 3.5 GHz en América Latina.pdf
Portal Mediatelecom202 vistas
ESTUDIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA: LTE – AVANZADA por luis_fer_monty
  ESTUDIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA:  LTE – AVANZADA   ESTUDIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA:  LTE – AVANZADA
ESTUDIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA: LTE – AVANZADA
luis_fer_monty5.1K vistas
Generaciones de los celulares por Luz Parejo
Generaciones de los celularesGeneraciones de los celulares
Generaciones de los celulares
Luz Parejo5.3K vistas
Visión General Acceso Radio LTE por CatTelMov
Visión General Acceso Radio LTEVisión General Acceso Radio LTE
Visión General Acceso Radio LTE
CatTelMov3.7K vistas
Red telefonica conmutada por Martin Díez
Red telefonica conmutadaRed telefonica conmutada
Red telefonica conmutada
Martin Díez1K vistas
Es0809 Unidad 01 Lac por Profe
Es0809 Unidad 01 LacEs0809 Unidad 01 Lac
Es0809 Unidad 01 Lac
Profe370 vistas

Similar a Proyecto ce digital liberacion banda-700 en Venezuela

BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J... por
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...julioyapias1
3 vistas26 diapositivas
Red Compartida 700 MHz Promtel rv4 por
Red Compartida 700 MHz Promtel rv4Red Compartida 700 MHz Promtel rv4
Red Compartida 700 MHz Promtel rv4ferborjon
858 vistas12 diapositivas
Evaluacion 01 230991 jully andrea rodriguez por
Evaluacion 01 230991 jully andrea rodriguezEvaluacion 01 230991 jully andrea rodriguez
Evaluacion 01 230991 jully andrea rodriguezEugenio Moreno
296 vistas3 diapositivas
Sct (ciec 2010-11-24) por
Sct (ciec 2010-11-24)Sct (ciec 2010-11-24)
Sct (ciec 2010-11-24)ferborjon
940 vistas35 diapositivas
Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina por
Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina
Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina Emisor Digital
606 vistas27 diapositivas
Presentacion de 5G Americas para América Latina y el Caribe por
Presentacion de 5G Americas para América Latina y el CaribePresentacion de 5G Americas para América Latina y el Caribe
Presentacion de 5G Americas para América Latina y el CaribeEmisor Digital
182 vistas16 diapositivas

Similar a Proyecto ce digital liberacion banda-700 en Venezuela(20)

BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J... por julioyapias1
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_J...
julioyapias13 vistas
Red Compartida 700 MHz Promtel rv4 por ferborjon
Red Compartida 700 MHz Promtel rv4Red Compartida 700 MHz Promtel rv4
Red Compartida 700 MHz Promtel rv4
ferborjon858 vistas
Evaluacion 01 230991 jully andrea rodriguez por Eugenio Moreno
Evaluacion 01 230991 jully andrea rodriguezEvaluacion 01 230991 jully andrea rodriguez
Evaluacion 01 230991 jully andrea rodriguez
Eugenio Moreno296 vistas
Sct (ciec 2010-11-24) por ferborjon
Sct (ciec 2010-11-24)Sct (ciec 2010-11-24)
Sct (ciec 2010-11-24)
ferborjon940 vistas
Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina por Emisor Digital
Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina
Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina
Emisor Digital606 vistas
Presentacion de 5G Americas para América Latina y el Caribe por Emisor Digital
Presentacion de 5G Americas para América Latina y el CaribePresentacion de 5G Americas para América Latina y el Caribe
Presentacion de 5G Americas para América Latina y el Caribe
Emisor Digital182 vistas
Universidad de oriente por julesrod
Universidad de orienteUniversidad de oriente
Universidad de oriente
julesrod180 vistas
Despliegue de infraestructura de comunicaciones móviles por Miguel Vallejo
Despliegue de infraestructura de comunicaciones móvilesDespliegue de infraestructura de comunicaciones móviles
Despliegue de infraestructura de comunicaciones móviles
Miguel Vallejo528 vistas
Proyecto Banda 700 MHz Perú.pptx por emoralesre
Proyecto Banda 700 MHz Perú.pptxProyecto Banda 700 MHz Perú.pptx
Proyecto Banda 700 MHz Perú.pptx
emoralesre7 vistas
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ... por Andesco
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
Andesco360 vistas
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET por Indotel RD
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Indotel RD675 vistas
Rodrigo Lara, Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en r... por Ahciet
Rodrigo Lara, Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en r...Rodrigo Lara, Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en r...
Rodrigo Lara, Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en r...
Ahciet691 vistas
Promtel Red Compartida por ferborjon
Promtel Red Compartida Promtel Red Compartida
Promtel Red Compartida
ferborjon306 vistas

Último

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
61 vistas13 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
30 vistas5 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vistas26 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
230 vistas16 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
51 vistas14 diapositivas

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas

Proyecto ce digital liberacion banda-700 en Venezuela

  • 1. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.1 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García PROPUESTA DE LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA I. ANTECEDENTES. El aumento sostenido de la demanda de datos a través de dispositivos inalámbricos fijos y móviles de tercera generación (3G) y cuarta generación (4G) producen aumentos considerables de tráfico en las redes. En consecuencia, se busca como solución mayores recursos integrados de espectro radioeléctrico e infraestructura física, a fin de atender la demanda de tráfico y mantener la calidad en las redes y satisfacción de percepción del servicio por parte de los usuarios. Al respecto, según el informe del sector de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU-R M.2078 de 2006 “Estimación de los requisitos de anchura de banda de espectro para el futuro desarrollo de las IMT-2000 y las IMT-Avanzadas”, la organización estimaba que se requerirían por lo menos 1.280 MHz de espectro disponible hacia el 2020 para mercados de baja intensidad y hasta 1.720 MHz de espectro para mercados de alta intensidad. Tabla 1. Requerimiento de espectro estimado por la UIT para el desarrollo de las IMT. Intensidad de mercado Requerimiento de espectro (MHz) 2010 2015 2020 Mercado de baja intensidad 760 1300 1280 Mercado de alta intensidad 840 1300 1720 En el caso de Venezuela, la distribución de espectro radioeléctrico en bandas bajas, medias y altas para ofrecer servicios 3G y 4G entre los operadores de telefonía móvil local es la siguiente: Tabla 2. Cantidad de espectro asignado. BANDAS TOTAL (MHz) 850 900 1.800 1.900 1.710-2.100 (AWS) 2500 - 2690 49,68 MHz 24 MHz 40 MHz 100 MHz 40 MHz 128 MHz 381,68 Como se puede apreciar, la sumatoria de espectro otorgado en concesión no cubre el total estimado por la UIT. En este sentido, resalta la necesidad de proporcionar suficiente capacidad de espectro radioeléctrico para atender la demanda de nuevos servicios por parte de los usuarios, ya que forma parte de las líneas de las políticas públicas en la gran mayoría de los países del mundo como un objetivo de gran importancia para el desarrollo general de las naciones. Esta necesidad obliga a una mayor coordinación entre Estado, entes de normalización regional e internacional, fabricantes y operadores a fin de permitir accesibilidad y eficiencia en la gestión y explotación de dicho recurso. Ahora bien, una de las bandas más propicias para impulsar y dar celeridad al despliegue de servicios de banda ancha móvil es la que surge del denominado dividendo digital, la banda de 700 MHz.
  • 2. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.2 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García Esta banda está comprendida entre 698 MHz y 806 MHz, y corresponde al segmento superior de la banda de TV en señal abierta UHF para la Región 2 de la UIT (Las Américas), la cual abarca de 512 a 806 MHz y cuyos canales de TV van desde el 21 hasta el 69, cada uno de 6 MHz de ancho de banda. En la siguiente figura se puede apreciar los canales de TV en señal abierta y la banda del dividendo digital: Figura 1. Disposición de canales de TV señal abierta en VHF y UHF. Fuente: Informe de 4G Americas - Adjudicación de espectro radioeléctrico en 700 MHz en América Latina El consenso de los países de la Región 2 ha sido tomar la decisión de atribuir la banda de 700 MHz para servicios móviles provistos por tecnologías que garantizan requisitos mínimos de subida y bajada conocidas como IMT Avanzadas, como lo son los servicios de banda ancha móvil que usan LTE (4G). Lo anterior surge de una combinación de eventos, en primer lugar la ratificación efectuada en la XVIII reunión del CCP II, Grupo 4, celebrada del 28/11 al 2/12 de 2011, en San Juan, Puerto Rico, a través del documento CCP.II/REC. 30 (XVIII-11) 7 en el que se resolvió identificar para IMT el segmento de 698 – 806 MHz en la Región 2, espectro a liberar de la digitalización de la televisión analógica (Dividendo Digital). Figura 2. Disposición de canales en TV Digital y el Dividendo Digital. En segundo lugar, en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) de la UIT que se celebró en Ginebra, Suiza, en el 2012 (CMR-12), mediante la actualización a la Recomendación ITU-R M.1036 de la CMR-2007, bajo Recomendación ITU-R M.1036-4, se identificaron las bandas para servicios de banda ancha inalámbrica, entre las que se encuentra la porción de espectro comprendida entre los 698 MHz y 806 MHz (banda 700 MHz) para servicios móviles en la Región 2. La oferta de espectro adicional en la banda de 700 MHz permitirá a los interesados contar con la disponibilidad del recurso de espectro necesario para la ampliación de sus redes de acceso, principalmente en las redes 4G, en pro de satisfacer el incremento de la demanda de tráfico existentes y nuevos usuarios, así como, equiparar la cantidad de recurso asignado por operador en el mercado nacional. 5 1 2 M H z 6 9 8 M H z 6 9 8 M H z 8 0 6 M H z 21 al 51 TV DIGITAL 52 al 69 DIVIDENDO DIGITAL
  • 3. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.3 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García Cabe destacar, que la banda de 700 MHz está identificada como de alta valoración económica a nivel mundial, ya que ofrece mejores condiciones de propagación, lo que permite alcanzar áreas de cobertura más amplias con menos inversión en comparación con bandas superiores que poseen la misma infraestructura, traduciéndose en ahorros en divisas para inversiones en redes inalámbricas, disminución de costos, y consumo eléctrico. Asimismo, debido a la adopción en la mayoría de los países de la Región 2 y a nivel mundial del plan de canalización auspiciado por la Telecomunidad de Países Asiáticos (APT), presenta un alto grado de armonización para el despliegue de redes de banda ancha de 4G. En este sentido, La República Bolivariana de Venezuela en la XXI REUNIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE II (CCP-II) de CITEL, celebrada del 8 al 12 de abril de 2013, en Cali, Colombia, hizo pública la adopción de las disposiciones de frecuencias propuestas por la APT en la banda mencionada, para aplicaciones de servicios móviles de banda ancha inalámbrica. El plan de canalización APT de la banda de 700 MHz, conocido también como estándar de segmentación A5, es el modelo internacional lanzado en 2010 y elegido por la mayoría de los países de la Región 2, el cual divide la banda en dos grandes porciones de 45 MHz cada una, con una banda de guarda de 10 MHz entre las sub-bandas, y para operar bajo el esquema de tecnologías Frequency Division Duplex (FDD). Figura 3. Esquema de segmentación A5 según la UIT y CITEL Fuente: Recomendación UIT-R M.1036 y CCP.II/REC. 30 (XVIII-11) de CITEL Un bloque de 45 MHz es para la transmisión del equipo terminal (Uplink) y el otro para la transmisión de las estaciones base (Downlink). Figura 4. Esquema de segmentación A5 Fuente: Recomendación UIT-R M.1036 y CCP.II/REC. 30 (XVIII-11) de CITEL De esta manera, la banda útil disponible para servicios móviles de banda ancha estaría comprendida entre 703 – 748 MHz y 758 – 803 MHz. Adicionalmente, esta canalización permitiría dividir cada porción en tres sub-bloques de 15+15 MHz, con lo que se obtendría la disponibilidad para tres (3) operadores de manera simultánea, así como, en tres (3) sub-bloques de 10+10 MHz y uno de 15+15 MHz para cuatro (4) operadores, también de manera simultánea. Como se indicó previamente, la armonización regional del espectro en esta banda permite a los usuarios utilizar sus dispositivos en un mayor número de países, garantizando que los fabricantes de equipos transmisores y dispositivos terminales generen economías de escala, logrando de esta frecuencia (MHz) ancho (MHz) 806 455 Guardainferior Transmisión estación móvil 45 Separación dúplex 10 698 Guarda superior Transmisión estación base 703 748 758 803 3
  • 4. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.4 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García manera reducción de costos, y por ende ampliar la accesibilidad a los servicios y a la infraestructura de telecomunicaciones e itinerancia internacional. Las fortalezas de la banda del dividendo digital para los servicios IMT se pueden indicar de la siguiente manera: Permite llevar comunicaciones móviles a zonas más apartadas. Tiene mejores propiedades de propagación. Abarata los costos de infraestructura debido a que utiliza un menor número de radio bases. Tiene mejor penetración en edificios y sótanos. Descongestiona las redes de datos móviles existentes. Permite prestar más y mejores servicios de Internet de alta velocidad. II. ANÁLISIS DE LA BANDA 700 EN VENEZUELA. En Venezuela la banda 700 MHz (698 – 806 MHz) forma parte del segmento de espectro radioeléctrico destinado a la operación de estaciones de Televisión Abierta UHF y Televisión Abierta Comunitaria en 512 – 806 MHz, e igualmente también podrá ser utilizada para la operación de sistemas de banda ancha inalámbrica (BWA) incluidas las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), según la Nota Nacional V15 del nuevo Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencia (CUNABAF), Providencia Administrativa N° 012, publicada en Gaceta Oficial Número 40.891 de fecha 27 de abril de 2016. Adicionalmente, se podrán establecer porciones para la operación de sistemas de protección pública y atención de desastres de uso gubernamental. En este sentido, a medida que se vaya avanzando en la transición de las transmisiones analógicas a digitales por la implementación de la Televisión Digital Abierta (TDA) el espectro respectivo (banda de 700 MHz) se irá liberando para ser utilizado por los servicios IMT. Para tratar este asunto, la División de Administración y Planificación del Espectro Radioeléctrico, de la Gerencia de Gestión de Servicios de Telecomunicaciones, ha elaborado un conjunto de estudios para ayudar a facilitar la introducción de LTE en esta porción del espectro, y que se resumen a continuación: 1. Levantamiento de información sobre la ocupación de los canales 52 al 69 en todo el territorio nacional considerándose el conjunto de operadores autorizados y los que están bajo orientación, dando como resultado lo siguiente: Tabla 3. Cantidad de canales de TV UHF en la banda 700 MHz autorizados y en orientación en todo el territorio nacional. ESTADOS CANTIDAD 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 AMAZONAS 0 DELTA AMACURO 0 DEPENDENCIAS FEDERALES 0 NUEVA ESPARTA 0 COJEDES 3 1 1 1 APURE 4 1 1 1 1 GUÁRICO 5 1 1 1 2 MONAGAS 5 2 1 1 1
  • 5. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.5 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García SUCRE 5 1 1 1 1 1 MÉRIDA 6 1 2 2 1 ZULIA 6 1 1 1 1 2 BOLÍVAR 7 2 1 1 1 2 DISTRITO CAPITAL 7 1 1 1 1 2 1 PORTUGUESA 7 1 1 2 1 2 ANZOÁTEGUI 8 1 1 1 1 1 1 1 1 BARINAS 8 2 1 2 1 1 1 CARABOBO 8 1 1 1 1 1 1 1 1 TRUJILLO 8 2 1 2 1 2 MIRANDA 10 1 2 1 3 1 1 1 VARGAS 10 1 1 1 1 1 1 3 1 YARACUY 10 3 1 1 1 2 1 1 FALCÓN 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TÁCHIRA 12 2 1 2 1 1 2 1 2 ARAGUA 13 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 LARA 13 1 3 1 1 1 1 3 1 1 TOTAL: 167 Nota: Las celdas en blanco significan que no hay canales TV UHF en ese estado. Ahora bien, si se consideran solamente los operadores con canales debidamente autorizados, la ocupación de esta banda decae abruptamente, tal como se aprecia en la siguiente tabla: Tabla 4. Cantidad de canales de TV UHF en la banda 700 MHz autorizados en todo el territorio nacional. ESTADOS CANTIDAD 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 AMAZONAS 0 APURE 0 BARINAS 0 COJEDES 0 DELTA AMACURO 0 MONAGAS 0 NUEVA ESPARTA 0 SUCRE 0 TRUJILLO 0 DEPENDENCIAS FEDERALES 0 GUÁRICO 1 1 PORTUGUESA 1 1 MÉRIDA 2 2 YARACUY 2 1 1 BOLÍVAR 3 1 1 1 VARGAS 3 1 1 1 ANZOÁTEGUI 4 1 1 1 1 FALCÓN 4 1 1 1 1 MIRANDA 4 1 1 2 DISTRITO CAPITAL 5 1 1 1 1 1 LARA 5 2 1 1 1
  • 6. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.6 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García TÁCHIRA 5 1 1 2 1 CARABOBO 6 1 1 1 1 1 1 ZULIA 6 1 1 1 1 2 ARAGUA 7 1 2 1 1 1 1 TOTAL: 58 Nota: Las celdas en blanco significan que no hay canales TV UHF en ese estado. Como se aprecia, la banda de 700 MHz queda desocupada en un 65% al no considerar el universo de operadores bajo “orientación” correspondientes a 109 canales, casi el doble de los 58 canales debidamente autorizados, facilitando de este modo la introducción de LTE en esta porción de espectro radioeléctrico. 2. Diseño de tres (3) fases para realizar la migración de los canales de TV UHF en la banda de 700 MHz para los estados con estaciones autorizadas. Estas fases están determinadas por las siguientes características: Fase 1: estados que no tienen canales de TV UHF en la banda de 700 MHz. Fase 2: estados con ocupación en la banda 700 a los cuales se les puede realizar una migración de canales de TV UHF a canales inferiores del 21 al 50. Fase 3: estados a los cuales no se les puede realizar una migración analógica de canal de TV UHF en la banda de 700 MHz, por lo que deben ser incluidos dentro del apagón analógico. CONSIDERACIONES ESPECIALES: Canal Protegido (canal 51). Los estados: Apure, Lara, Miranda, Táchira y el Distrito Capital, tienen estaciones autorizadas para operar en el canal 51. Se deben tomar en cuenta para las fases de migración propuestas. Por otro lado, se destaca que el canal 51 ha sido destinado a nivel mundial para usos académicos y científicos, atendiendo a mantener un canal de guarda con respecto a la banda de 700 MHz. Ocupación de Canales Analógicos en la porción 512 – 692 MHz (canales 21 al 50 de TV UHF) por el despliegue de la TDA. Debe tomarse en cuenta también los canales analógicos en uso y los destinados a la Televisión Digital Abierta (TDA) para cada uno de los estados, debido a que el resultado de este análisis determinará finalmente que estados pertenecen a la Fase 1, Fase 2 o Fase 3. Por lo tanto, las fases de migración por estado de los canales de TV ubicados en la banda de 700 MHz quedarían definidas de la siguiente manera:
  • 7. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.7 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García Tabla 5. Fases y distribución de estados propuestas para la migración de TV en la banda de 700 MHz. Fase Estados 1 Amazonas, Apure (*), Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Trujillo y las Dependencias Federales. 2 Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Falcón, Guárico, Mérida, Portuguesa, Táchira (*), Vargas, Yaracuy. 3 Distrito Capital (*), Miranda (*), Carabobo, Lara (*) y Zulia. Nota (*): presencia de un canal 51 A continuación se presenta un mapa nacional en el cual se puede apreciar las fases y los estados contentivos propuestos para la migración de TV en la banda de 700 MHz. Figura 5. Estados y Fases de migración propuestos para la migración de TV en la banda de 700 MHz.
  • 8. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.8 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García III. SITUACIÓN DE LA BANDA DE 700 MHz A NIVEL REGIONAL. La asignación de espectro 4G en América Latina se puede apreciar en la siguiente figura: Figura 6. Asignación de espectro 4G en Latinoamérica. Fuente: https://www.gsma.com/latinamerica/es/espectro-en-america-latina En lo que respecta a la banda 700, la canalización del espectro en los países de la Región 2 presenta el modelo adoptado por América del Norte y el resto de América Latina, donde la mayoría de los mercados optaron por la canalización de Asia-Pacífico (APT 700). De igual manera, hay Administraciones que ya licitaron bloques de la banda 700MHz y otras que están en pleno proceso de estudio, tal como se observa en la siguiente tabla:
  • 9. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.9 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García Tabla 6. Países de Latinoamérica y la canalización adoptada para la Banda 700 MHz. País Canalización adoptada Asignado mediante Consulta/Subasta Actualmente en servicio Argentina 700 MHz APT Si No Bolivia 700 MHz USA Si Si Brasil 700 MHz APT Si No Chile 700 MHz APT Si Si Colombia 700 MHz APT No No Costa Rica 700 MHz APT No No Ecuador 700 MHz APT Si Si El Salvador No No No Guatemala 700 MHz APT No No Honduras 700 MHz APT Si No Nicaragua 700 MHz APT Adjudicado No México 700 MHz APT Red al por mayor No Panamá 700 MHz APT Si Si Paraguay 700 MHz APT No No Perú 700 MHz APT Si No Uruguay 700 MHz APT No No Venezuela 700 MHz APT No No No Es APT o no ha adoptado canalización. En este sentido, el mapa latinoamericano para la Banda de 700 MHz puede observarse en la siguiente figura:
  • 10. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.10 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García Figura 7. Región 2 – Latinoamérica. Asignación de la Banda de 700 MHz. Fuente: Presentación “Venezuela National Wide BroadBand” Huawei 2016 En este sentido, se presenta a continuación una tabla contentiva de algunos países de la Región 2 que adoptaron la canalización APT para la banda de 700 MHz, con los mecanismos de asignación empleados, la cantidad y modelo de otorgamiento de espectro en cada uno de ellos y la recaudación derivada de dichos procesos.
  • 11. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.1 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García Tabla 7. Canalización APT en la Banda de 700 MHz para países con alta intensidad de mercado y resumen de resultados obtenidos. Item País Fecha de adjudicación/ resultados finales Modelo de adjudicación y Cantidad de Espectro otorgado y Mecanismo Monto aproximado recaudado para la fecha (US $) 1 Argentina Junio de 2015 70MHz divididos de la siguiente manera: LOTE Sub-bloques (MHz) Sub-bloques (MHz) Total bloque (MHz) 8 713 – 723 768 – 778 10 + 10 9 723 – 738 778 – 793 15 + 15 10 703 – 713 758 – 768 10 + 10 Subasta 691MM 2 Brasil Agosto de 2014 Se otorgó 60 MHz (10 +10) para cobertura nacional y 20 MHz(10+10) para zonas específicas del país: (*)sólo para 87 municipios del país. LOTE Total bloque (MHz) 1 10 + 10 2 10 + 10 3 10 + 10 5 10+10* Subasta. 2400MM 3 Chile Marzo de 2014 70 MHz de la forma 35 + 35 contenidos en las bandas 713 – 748 MHz y 768 – 803 MHz, divididos en siete porciones de 5 + 5 MHz: 4Bloque Sub- bloques (MHz) Sub-bloques (MHz) Total bloque (MHz) A 713 – 718 768 – 773 10 + 10 718 – 723 773 – 778 B 723 – 728 778 – 783 15 + 15 728 – 733 783 – 788 733 – 738 788 – 793 C 738 – 743 793 – 798 10 + 10 743 - 748 798 – 803 Concurso público 20,6 MM
  • 12. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.2 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García 4 Colombia Mayo de 2015 (Consulta Pública) Se publicó un documento de Consulta Pública para la para discusión con el sector de temas con relación al análisis de alternativas y elementos a tener en cuenta para la estructuración del proceso de selección objetiva para asignación de espectro radioeléctrico en la banda en cuestión. N/A N/A 5 México Febrero de 2016 (Licitación) 90 MHz Adjudicación Directa Adjudicación directa a operador del Estado) 6 Perú Mayo de 2016 (Licitación) 90 MHz en tres bloques de 15+15 MHz, como se muestra: Bloque Sub-bloques (MHz) Sub-bloques (MHz) Total bloque (MHz) A 703 – 718 758 – 773 15 + 15 B 718 – 733 773 – 788 15 + 15 C 733 – 748 788 – 803 15 + 15 Subasta. 911 MM 7 Ecuador Diciembre de 2012 30 MHz Adjudicación directa (Adjudicación directa a operador del Estado)
  • 13. PROYECTO FINAL: LIBERACIÓN DE LA BANDA 700 MHz EN VENEZUELA Proyecto Final CE-Digital, mayo 2018 Pág.3 Elaborado por: ing. Luis Alberto López García IV. RECOMENDACIONES No realizar más asignaciones de espectro ni orientacións para canales de TV UHF analógica en la banda del dividendo digital, banda 700 MHz, canales 52 al 69. En caso de que se decida migrar los canales en orientación, validar solamente a aquellos que estén operativos y que hayan consignado sus respectivos proyectos ante CONATEL. Hacer la migración de canales TV UHF según las tres (3) fases propuestas. Considerar el inicio del diseño de un proyecto de pliego único de condiciones generales para ofertar la banda de 700 MHz por etapas, la cual se podría iniciar con la fase 1 y 2, en el cual se incorporen obligaciones sociales, de cobertura, calidad de servicio e ingresos extraordinarios a la nación. Definir el esquema a adoptar para segmentar el Dividendo Digital y en concordancia con el plan de canalización APT, en bloques de 5, 10, 15 o 20 MHz. Finalmente, esta propuesta de liberación de la banda del dividendo digital pudiera servir de guía para una metodología general a aplicar en los países de América Latina que tienen esta situación de ocupación de canales de TV analógica en la banda de 700 MHz, a fin de coadyuvar en la gestión del espectro necesaria para que el acceso a las últimas tecnologías móviles sea una realidad para toda la población, disminuyendo en este sentido la brecha digital impulsando la inversión del sector de las telecomunicaciones e incrementando también el Producto Interno Bruto (PIB) e ingresos por impuestos de la nación, en resumen, un desarrollo total para el Estado, el regulador, la empresa privada de gran, mediano y pequeño capital (por los trabajos derivados que se crearían) y sobretodo la garantía del acceso a las tecnologías de información a todas las personas sin importar su condición económica o social.