Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD
Facultad de Ciencias de la Educación
Asignatura: Manejos de las TICs en la Educación Fisca y el Deporte
Título: Educación y las TICs
Tema: Educación Física acondicionada a las TICs
Tema de Investigación: La educación Física hacia el siglo XXI
Para: Profesora: Sara Alarcón Afón
De: Luis Manuel Núñez
Introducción
Este trabajo que se presenta a continuación pretenda obtener un detalle acabado sobre las vertientes
en las nuevas corrientes pedagógicas, el aprendizaje centrado en competencia, la educación virtual
interactiva y a distancia así como también el aprendizaje a lo largo de la vida.
En el mismo tenor resaltaremos los grandes avances tecnológicos y su aplicación en el campo
educativo o pedagógico, su efectividad en cuanto al uso en condiciones adecuadas.
La gran influencia de las TICs en el campo educativo a generado grandes y nuevas necesidades con
actitudes y valores que forman parte de la conformación actual de la sociedad.
Las competencias para la aplicación de las TICs y su organización en los diferentes aspectos tales
como el social, pedagógico, colaboración y trabajo en red, y los aspectos técnicos.
De La Enseñanza Al Aprendizaje
En tiempos antiguos la enseñanza estaba ligada al aprendizaje de forma estrecha; la vida y
el trabajo podían depender de ello. Un padre enseñaba a cazar, protegerse a atacar, a
sobrevivir, sembrar, cosechar etc. Todo ello con el propósito de contar con ayudantes útiles,
hacerlos competitivos y de contribuir con su transformación.
Sin embargo en estos tiempos antes la velocidad y dimensión de los cambios, ante
necesidades y satisfactorias en materia de formación, se han producido grandes avances
significativos tanto en lo pedagógico como en tecnológico aplicado a lo educativo.
Existen cuatro grandes vertientes en la nueva corriente pedagógicas que son:
1. Aprendizaje significativo
2. Aprendizaje a lo largo de la vida
3. Aprendizaje centrado en competencias
4. Educación, interactiva y a distancia.
Mucho se ha dicho a favor y en contra de los recientes desarrollos tecnológicos en apoyo a
la educación. Los avances de la tecnología (informática) y de sus aplicaciones son enormes,
permiten conjugar e incorporar innovaciones y estratégicos provenientes de otros ámbitos
como la demagogia la conveniencia de los medios tecnológicos no es automática ni puede
apoyarse en la moda, lo conveniente sería un sistema mixto entre presenciar y virtual. Sin
embargo, en múltiples ocasiones y bajo condiciones adecuando el uso de la tecnología
puede resultar benéfico para el resultado de los alumnos. (Estándares TIC para la formación
inicial docente Pag. 47)
La influencia de la tecnología de la información y comunicación (TIC) en el campo
educativo ha generado que surjan nuevas necesidades de actitudes y valores que forman
parte de la actual conformación de la sociedad y con esto buscan establecer estándares para
el uso educativo de la tecnología.
Los estándares son los patrones o criterio que permitirán emitir de forma apropiada, juicios
sobre el desempeño docente de los futuros educadores y fundamentar las decisiones que se
tomen al respeto.
La competencia para la aplicación del tic se debe organizar en cuatro grupos:
1. Pedagógica: que se centra en la práctica intrusiones del docente.
2. Colaboración y trabajo en red: este se enfoca en el potencial comunicativo de la
tecnología de información y comunicación para extender loa aprendizaje más allá
del aula.
3. Aspectos sociales: se asocia al hecho de que la tecnología trae nuevos derechos y
deberes en cuanto al acceso igualitario a recursos tecnológico y respeto de la
propiedad intelectual.
4. Aspecto técnico: que se asocia con el aprendizaje permanente, en este los docentes
deben actualizarse en cuanto al hardware y el software a medida que surjan nuevas
tecnologías.
En cuanto al plan decenal de educación superior este busca mejorar los estándares
educativos a nivel superior en cuanto a su cálida y el desarrollo de competencia entre sus
egresados.
El plan decenal de educación superior tiene como propósito la restructuración,
transformación y sostenibilidad curricular que respondan a las necesidades internas de las
instituciones de educación superior IES, sobre todo que responda a las necesidades del
pueblo dominicano y a los requerimiento del desarrollos nacional y a las demandas de
desarrollo socio-económico, científico, tecnológico y cultural.
La construcción de la ciencia y de la tecnología son factores cada vez más determinantes en
la competitividad de una nación. Desde allí las universidades deben enfocarse frente a los
mismos.
El desarrollo económico y social está vinculado al aumento de la productividad y este
depende de una adecuando interacción entre las mejoras en tecnología y la efectividad de la
educación.
Y pensar que solo la investigación y el desarrollo son fuentes idóneas para la producción de
conocimiento y por ende de aprendizajes significativos, pero debe ofrecer espacio,
estrategias y mecanismos técnicos y organizacionales para crear, imaginar y diseñar las
soluciones que demandan las necesidades en los contextos nacional e internacional a nivel
universitario.
La educación que queremos para la generación de los bicentenarios permite inferir la
ausencia de preferencias a la Educación física Y a sus contenidos específicos entre dichas
metas.
Debido al interés y la valoración positiva por la OEI hacia la educación física y sus
manifestaciones resulta difícil para los profesionales dedicados a estas ramas aceptar la
sorpresa causada por esta omisión.
La educación física en la actualidad cuenta con diversos enfoques fisiológicos y diversas
perspectivas que conduce a la educación física una gran revisión en materia pedagógica y a
la superación mecanicista y de carácter biológico.
La educación física del siglo XXI debe mantener la hegemonía desde los sistemas
educativos hasta las actividades físicas y deportivas que esta contiene.
Las escuelas son las únicas que pueden aportar a una mejor distribución y más democrática
de los saberes ligados al cuerpo, la mente y el movimiento, ayudando a las futuras
generaciones a enfrentar los cambios culturales , económicos, políticos e intelectuales los
cuales llevan a una disminución muy grande del movimiento corporal que trae consigo los
cambios tecnológicos.
El sujeto más importante para la educación física es el ser humano en su globalidad y esta
busca y debe contribuir al desarrollo del ser humano desde el punto de vista motor, social,
intelectual, efectivo entre otros, pretendo contribuir al desarrollo de un ser humano integro
con grandes valores éticos y moral que traerá como resultado una mejor sociedad y mejor
país.
La educación física orientada al 2021 debe traer consigo grandes cambios y aliados como
tecnología como forma impartir mejores y mayores conocimientos desde el punto de vista
deportivo, competitivo, recreativo, social, participativo e integral fomentado así la
participación colectiva entregada formando jóvenes líderes y con altos niveles de
autovaloración personal en sus diferentes niveles.
(Educación Física orientada al 2021 Pag. 19)
Artículo Científico
En esta parte cabe destacar que en medio de una gran evolución del hombre desde la
antigüedad hasta nuestros días, así también ha evolucionado todo a su alrededor cabe
destacar la ciencia y los avances tecnológicos que han traído consigo grandes cambios en
todos los aspecto en la humanidad.
Tanto la ciencia como la tecnología son efectos cada vez más determinante en la
competitividad de una nación hoy en día, ya que estas contribuyen en gran manera con el
desarrollo económico, social y político y con la productividad de los pueblos.
La competencia en cuanto a la aplicación del TIC deben orientarse hoy en día la tecnología
permea todas las aéreas del conocimiento y para competitivos debemos adecuarnos a ella.
La educación superior está enfrentando grandes retos hoy día y esta debe reorientarse y
transformase acorde a los nuevos tiempos y llevar a los mas estudiantil un sin números de
competencias esenciales e indispensables para producir profesionales competitivo como
hoy en día lo exige una sociedad y los nuevos tiempos, egresados capaces como creativos,
dinámicos, honestos, responsables, éticos, dispuestos y capaces de adaptares a los
contantes cambios.
Conclusión
El trabajo que presentamos contiene un análisis detallado sobre la enseñanza y aprendiza del
hombre desde la antigüedad hasta nuestros días, así también la velocidad y dimensión de los
constantes cambios de hoy día antes las necesidades y sastifactores en materia de formación y en las
diferentes variables de los aprendizajes.
Los avances de la tecnología de la información y comunicación (TIC) son enormes y permiten
conjugar e incorporar innovaciones y estrategias provenientes de otros ámbitos como la pedagogía
en todas sus áreas. La conveniencia de los medios tecnológicos, aunque no es automática ni puede
apoyarse en la moda lo conveniente sería un sistema mixto entre lo presenciar y lo virtual.
En definitiva resulta benéfico en cuanto a la obtención de nuevas informaciones, innovaciones,
conocimientos y aprendizajes y desarrollo de competencias que hacen al ser humano de hoy día más
competitivo y preparado para enfrentar y adaptarse a los grandes cambios de la ciencia y las
tecnologías. Creando así seres humanos capaces como lo exige el mundo de hoy.