Proyecto participativo de aula.pdf

liceo secundario

https://youtu.be/p_l4K8pJaaE Formulación del problema: La escasez de agua en el municipio de Polo está afectando a la comunidad en general. Los estudiantes del segundo grado del primer ciclo del nivel secundario del liceo Alberto Feliz Bello, distrito 01-04 de Cabral, se sienten preocupados por esta situación. El problema principal consiste en la falta de acceso a agua potable y la necesidad de encontrar soluciones para la purificación del agua de los ríos y los hogares. Justificación de la importancia del problema: Descripción del problema: La escasez de agua en el municipio de Polo implica una dificultad para el abastecimiento de agua potable a la comunidad, lo que afecta negativamente la calidad de vida de sus habitantes. A quiénes afecta: La escasez de agua afecta a todos los habitantes del municipio de Polo, incluyendo a los estudiantes y sus familias, así como a la comunidad en general. Lo que desean conocer: Los estudiantes desean investigar los factores que inciden en la escasez del agua y encontrar soluciones para la purificación del agua, de manera que puedan presentar un informe con medidas concretas para evitar el desperdicio de agua y reutilizarla de forma segura. Cambio deseable: El objetivo es concienciar a la comunidad sobre la importancia del uso responsable del agua, presentar soluciones para la purificación del agua y promover medidas que permitan garantizar un suministro adecuado de agua potable para todos.

Proyecto participativo de aula.pdf
Proyecto participativo de aula
Agua para la vida.
Datos generales del centro.
Datos de identidad
Nombre: Liceo Alberto Féliz Bello-Polo
Domicilio: Calle José Francisco Pena Gómez, S/N,Centro de Polo.
Director: Noel Antonio Féliz Cornielle
Teléfono: 829-361-1974
Correo Electrónico: noelcornielle@gmail.com, liceopolominerd@gmail.com.
El Liceo Alberto Féliz Bello es un Centro Educativo del Nivel Secundario,
ubicado en el municipio de Polo, perteneciente al Distrito Educativo 04 de
Cabral, Regional 01 de Barahona del Ministerio de Educación de la República
Dominicana.
Contexto Geográfico del Centro
El Liceo Alberto Féliz Bello-Polo se encuentra ubicado en la Calle José
Francisco Peña Gómez del Centro del Municipio de Polo y tiene los siguientes
linderos:
Al norte: Hacienda de Gustavo Adolfo Alba Sánchez
Al este: El Multi-uso o Polideportivo municipal
Al sur: Calle José Francisco Peña Gómez
Al oeste: Parque Municipal
Historia
Al inicio del año 1976 surge como la idea e inquietud de un grupo de jóvenes
de la comunidad de Polo, donde al término del 8vo curso habían concluido su
educación básica, acompañado de maestro que conocían la situación, ya que
estos estudiantes deseaban seguir estudiando; pero debido a los escasos
recursos sus padres no podían enviarlos fuera de la comunidad.
Después de varias reuniones con los maestros dispuestos y los jóvenes
afectados se acordó que los maestros se comprometían a impartir docencia de
manera honorifica a partir de las seis pasado meridiano hasta las diez, luego se
hicieron los contactos con el Liceo Amadís Peña de Cabral donde se acordó
que los profesores de ese Centro Educativo se trasladarán a la comunidad de
Polo a examinar a los estudiantes libres, pagándoles el transporte. De esa
manera surgió el Liceo de Polo, donde la directora, Yolanda Altagracia Feliz
Folch y un grupo de estudiantes pidieron una entrevista al gobierno de turno, el
cual era el presidente Balaguer y este le concedió la oficialización el 1 de
agosto del año 1978.
La planta física donde se inició como Liceo Nocturno, pertenecía a la Escuela
Primaria Refugio. Laboramos en horas nocturnas de seis a diez. Así
permaneció el centro impartiendo docencia durante treinta y dos años con
muchas precariedades, luego se luchó por la construcción de una planta física
propia y en el año 2010 se logró el funcionamiento de nuestro centro educativo
en instalaciones propias.
Nos mudamos al nuevo local y comenzamos a impartir docencia en hora
vespertina, luego unos meses después solicitamos la apertura del liceo
matutino debido a un crecimiento considerable de la matricula estudiantil.
Actualmente el centro educativo lleva por nombre Liceo Alberto Féliz Bello
proclamado así por el padre de la directora fundadora de este centro
educativo, en honor a él.
Luego en el año escolar 2014 -2015 comenzamos a implementar la Jornada
Escolar Extendida en horario de 8:00Am a 4:00 PM.
Desde el año 2017 en nuestro Centro Educativo se están impartiendo 2
Salidas Optativas para responder a las necesidades de formación de nuestros
estudiantes y estas son las siguientes:
1-Matemática y Tecnología
2-Humanidades y Lenguas Modernas
En la actualidad (2023) nuestro centro cuenta con el siguiente personal:
Estudiantes: 453
Maestros de aula: 20
Maestros contratados: 02
Maestros pertenecientes al Equipo de Gestión: 08
Personal Administrativo y de apoyo: 30
Situación de aprendizaje
Los estudiantes del segundo grado del primer ciclo del nivel secundario en el
liceo Alberto Feliz Bello, distrito 01-04 de Cabral, se encuentran preocupados
por la escasez de agua que afecta al municipio de Polo. Aprovechando esta
situación, los docentes deciden guiar a los estudiantes en un proyecto
participativo de aula. En este proyecto, los estudiantes llevarán a cabo una
investigación exhaustiva sobre los factores que contribuyen a la escasez del
agua y buscarán soluciones prácticas para abordar esta problemática.
Presentarán sus hallazgos en un informe detallado que contendrá una serie de
medidas para evitar el desperdicio de agua. Además, se les animará a diseñar
y presentar una planta con su maquina potabilizadora de agua que pueda ser
utilizada para reutilizar el agua de los ríos y hogares. El proyecto culminará con
una exposición sistemática en la que participarán otros estudiantes, docentes,
el equipo de gestión, autoridades locales y la comunidad en general, mediante
el mencionado proyecto participativo de aula los estudiantes trabajarán en
matemáticas y física conjuntamente, los temas de fracciones, expresiones
algebraicas, cuerpos redondos, área y volumen , magnitudes físicas y unidades
de medidas como el volumen y sus respectivas unidades: centímetros cúbicos,
mililitros, litros, etc.,. Así en ciencias sociales el impacto social del escasez del
agua, como en las ciencias naturales temas que van desde el agua como un
recurso natural fundamental para la vida, la composición química del agua, el
agua como el principal disolvente, la composición química del agua,
características químicas y físicas del agua, entre otros.
Formulación del problema:
La escasez de agua en el municipio de Polo está afectando a la comunidad en
general. Los estudiantes del segundo grado del primer ciclo del nivel
secundario del liceo Alberto Feliz Bello, distrito 01-04 de Cabral, se sienten
preocupados por esta situación. El problema principal consiste en la falta de
acceso a agua potable y la necesidad de encontrar soluciones para la
purificación del agua de los ríos y los hogares.
Justificación de la importancia del problema:
Descripción del problema: La escasez de agua en el municipio de Polo implica
una dificultad para el abastecimiento de agua potable a la comunidad, lo que
afecta negativamente la calidad de vida de sus habitantes.
A quiénes afecta:
La escasez de agua afecta a todos los habitantes del municipio de Polo,
incluyendo a los estudiantes y sus familias, así como a la comunidad en
general.
Lo que desean conocer: Los estudiantes desean investigar los factores que
inciden en la escasez del agua y encontrar soluciones para la purificación del
agua, de manera que puedan presentar un informe con medidas concretas
para evitar el desperdicio de agua y reutilizarla de forma segura.
Cambio deseable: El objetivo es concienciar a la comunidad sobre la
importancia del uso responsable del agua, presentar soluciones para la
purificación del agua y promover medidas que permitan garantizar un
suministro adecuado de agua potable para todos.
Ejes transversales:
Salud y bienestar: El acceso a agua potable es fundamental para la salud y el
bienestar de las personas. Promover hábitos saludables y conciencia sobre la
importancia del agua potable en la comunidad.
Desarrollo sostenible: Buscar soluciones que permitan la purificación del agua
de forma sostenible, promoviendo el cuidado del medio ambiente y la
conservación de los recursos hídricos.
Desarrollo personal y profesional: Fomentar el desarrollo de habilidades y
conocimientos en los estudiantes, promoviendo su participación activa en la
búsqueda de soluciones para problemas reales.
Alfabetización imprescindible: Desarrollar habilidades de investigación, análisis
y comunicación para abordar la problemática de la escasez de agua.
Ciudadanía y convivencia: Fomentar la participación ciudadana y promover la
convivencia en la comunidad a través de acciones conjuntas para enfrentar la
escasez de agua.
Preguntas problematizadoras:
¿Cuáles son los factores que contribuyen a la escasez de agua en el municipio
de Polo?
¿Cómo podemos purificar el agua de los ríos y los hogares de forma segura y
eficiente?
¿Qué medidas podemos tomar para evitar el desperdicio de agua en nuestra
comunidad?
Competencias fundamentales:
Competencia Comunicativa:
a) Elabora un informe detallado sobre los factores que inciden en la escasez
del agua y las medidas propuestas para evitar el desperdicio.
b) Presenta de manera clara y coherente la exposición sistemática sobre la
máquina de purificación de agua y su importancia en la comunidad.
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico:
a) Analiza de manera crítica los factores que contribuyen a la escasez de agua
y plantea soluciones innovadoras para abordar el problema.
b) Propone mejoras y ajustes en el diseño de la máquina de purificación de
agua, utilizando el pensamiento lógico y creativo.
Competencia Resolución de Problemas:
a) Identifica los problemas relacionados con la escasez de agua y formula
preguntas problematizadoras para orientar la investigación y búsqueda de
soluciones.
b) Aplica estrategias de resolución de problemas para diseñar y construir la
máquina de purificación de agua.
Competencia Científica y Tecnológica:
a) Utiliza el método científico para llevar a cabo la investigación sobre la
escasez de agua y la purificación del agua.
b) Demuestra habilidades técnicas al construir y presentar la máquina de
purificación de agua, explicando los principios científicos involucrados.
Competencia Ética Ciudadana:
a) Reflexiona sobre la importancia de cuidar el agua como un recurso
fundamental para la vida y el bienestar de la comunidad.
b) Promueve valores de responsabilidad y compromiso social en relación con la
conservación y uso sostenible del agua.
Contenidos:
Matemáticas: Fracciones, expresiones algebraicas, cuerpos redondos, área y
volumen.
Física:
Magnitudes físicas y unidades de medidas como el volumen y sus respectivas
unidades (centímetros cúbicos, mililitros, litros, etc.).
Ciencias sociales: Impacto social de la escasez del agua en la comunidad.
Ciencias naturales: Agua como recurso natural fundamental, composición
química del agua, características químicas y físicas del agua.
Indicadores de logro:
Matemáticas:
a) Aplica operaciones con fracciones para resolver problemas relacionados con
la escasez de agua.
b) Utiliza expresiones algebraicas para representar situaciones relacionadas
con la purificación del agua.
c) Calcula el área y volumen de cuerpos redondos para diseñar la máquina y la
planta de purificación de agua.
Física:
a) Comprende y utiliza correctamente las magnitudes físicas y unidades de
medida relacionadas con el volumen y la purificación del agua.
b) Explica los principios físicos involucrados en la purificación del agua y su
reutilización.
Ciencias Sociales:
a) Analiza el impacto social de la escasez de agua en la comunidad de Polo,
identificando las consecuencias para la vida cotidiana de las personas.
b) Reflexiona sobre la importancia del agua como recurso natural fundamental
y su relación con el bienestar social.
Ciencias Naturales:
a) Comprende la composición química del agua y su importancia como
principal disolvente en los procesos de purificación.
b) Describe las características químicas y físicas del agua y cómo influyen en
su calidad y potabilidad.
Actividades:
Sesión 1: Introducción a las unidades de medida del agua
Presentar el tema de la escasez del agua y su importancia.
Discutir las unidades de medida utilizadas para el agua: centímetros cúbicos,
mililitros y litros.
Realizar ejercicios de conversión entre estas unidades y resolver problemas
prácticos relacionados con la cantidad de agua utilizada en diferentes
situaciones.
Sesión 2: Cálculos de volumen y capacidad Introducir el concepto de volumen y
capacidad.
Trabajar con diferentes formas de recipientes, como cilindros, cubos y esferas,
que se utilizan en la recolección y almacenamiento de agua.
Realizar actividades prácticas de medición y cálculos de volumen y capacidad,
utilizando fórmulas y procedimientos adecuados.
Sesión 3: Porcentajes y fracciones relacionadas con el desperdicio de agua
Explorar el tema del desperdicio de agua y su impacto en la escasez.
Introducir el concepto de porcentaje y su relación con las fracciones.
Resolver problemas y ejercicios que involucren el cálculo de porcentajes
relacionados con el desperdicio de agua, como determinar la cantidad de agua
desperdiciada en comparación con la cantidad utilizada.
Sesión 4: Estadística y gráficos sobre el consumo de agua Recopilar datos
sobre el consumo de agua en diferentes contextos (hogares, escuelas,
industrias, etc.).
Organizar los datos en tablas y gráficos adecuados, como gráficos de barras o
de sectores. Analizar los datos recopilados y extraer conclusiones sobre los
patrones de consumo de agua y las posibles soluciones para reducirlo.
Recursos didácticos:
Libros de texto y materiales educativos relacionados con el tema del agua, la
escasez y la conservación del agua.
Materiales audiovisuales, como documentales, videos educativos y
animaciones, que aborden la problemática del agua y las soluciones
propuestas.
Sitios web educativos y plataformas en línea que ofrezcan información
confiable y actividades interactivas sobre el agua y su escasez.
Mapas, gráficos y estadísticas sobre el suministro de agua en la región y su
relación con la escasez.
Muestras de diferentes tipos de maquinaria potabilizadora de agua, como filtros
y sistemas de purificación, para que los estudiantes puedan observar y
comprender su funcionamiento.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje:
Método de indagación: Fomentar la investigación activa y la búsqueda de
información por parte de los estudiantes, utilizando diferentes fuentes y
promoviendo la reflexión crítica sobre el tema.
Aprendizaje basado en proyectos: Guiar a los estudiantes en la realización de
su investigación exhaustiva y en la elaboración de un informe detallado con
medidas para evitar el desperdicio de agua.
Aprendizaje colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo y la discusión entre
los estudiantes para compartir ideas, debatir soluciones y diseñar la planta
potabilizadora de agua.
Aprendizaje práctico: Realizar experimentos y demostraciones relacionadas
con la física del agua, como la densidad, la flotación y la filtración, para que los
estudiantes puedan experimentar y comprender los conceptos de manera
tangible.
Uso de tecnología: Utilizar herramientas digitales, como software de diseño,
simulaciones interactivas y aplicaciones móviles, para que los estudiantes
puedan diseñar virtualmente la planta potabilizadora de agua y explorar
diferentes escenarios.
Actividades de cierre (presentación de resultados)
Exposición y presentación: Organizar una exposición final en la que los
estudiantes presenten sus hallazgos, informes y maquetas de la planta
potabilizadora a otros estudiantes, docentes, autoridades y la comunidad en
general, promoviendo la comunicación efectiva y el intercambio de ideas.
Además, el Proyecto Participativo de Aula (PPA) se puede integrar a través de
la planificación y desarrollo del proyecto, asegurando que los estudiantes sean
protagonistas activos en la toma de decisiones, la implementación de las
acciones propuestas y la evaluación del proceso y los resultados obtenidos.
Esto implica involucrar a los estudiantes en la identificación de problemas, la
elaboración de propuestas, la organización de la exposición y la interacción con
otros actores involucrados en la temática del agua y su escasez.
Créditos:
A la estudiante Jhonaire Báez quién me inspiró a la propuesta de este
proyecto mediante un trabajo de exposición.
Al maestro olmos Ferreras diseñador del logo.

Recomendados

PROYECTO EMBELLECIMIENTO por
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTODeisyAideRodriguez
43.1K vistas11 diapositivas
Plan de mejora de los aprendizajes por
Plan de mejora de los aprendizajesPlan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajesUgel 16 Barranca
3.1K vistas11 diapositivas
proyecto-innovador-biohuerto- por
proyecto-innovador-biohuerto-proyecto-innovador-biohuerto-
proyecto-innovador-biohuerto-Alejandrina Castillo Marquez
882 vistas3 diapositivas
Proyecto Servicio Social 2009 2010 por
Proyecto Servicio Social 2009 2010Proyecto Servicio Social 2009 2010
Proyecto Servicio Social 2009 2010carlesco2009
11.4K vistas27 diapositivas
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016 por
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016jaime taype castillo
16.3K vistas11 diapositivas
Diapositivas de brigadas ecologicas por
Diapositivas de brigadas ecologicasDiapositivas de brigadas ecologicas
Diapositivas de brigadas ecologicasCarmen Araceli Villegas Rojas
14.4K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de trabajo de brigadas ecologicas por
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasmaria eugenia lupu chanduvi
23.8K vistas8 diapositivas
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx por
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docxFORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docxSoledadVite
1.5K vistas18 diapositivas
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA... por
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...linacanotutora
7.9K vistas18 diapositivas
Comité biblioteca escolar por
Comité biblioteca escolarComité biblioteca escolar
Comité biblioteca escolarJulieta Gutl
4.7K vistas4 diapositivas
2-colmena-propuesta-pedagogica (1).pdf por
2-colmena-propuesta-pedagogica (1).pdf2-colmena-propuesta-pedagogica (1).pdf
2-colmena-propuesta-pedagogica (1).pdfssuserae4ac3
114 vistas40 diapositivas
Acta 01 15 acuerdos evaluación de desempeño docentes 1278 por
Acta 01 15 acuerdos evaluación de desempeño docentes 1278Acta 01 15 acuerdos evaluación de desempeño docentes 1278
Acta 01 15 acuerdos evaluación de desempeño docentes 1278I. E. Eustaquio Palacios
9.1K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx por SoledadVite
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docxFORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
SoledadVite1.5K vistas
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA... por linacanotutora
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA...
linacanotutora7.9K vistas
Comité biblioteca escolar por Julieta Gutl
Comité biblioteca escolarComité biblioteca escolar
Comité biblioteca escolar
Julieta Gutl4.7K vistas
2-colmena-propuesta-pedagogica (1).pdf por ssuserae4ac3
2-colmena-propuesta-pedagogica (1).pdf2-colmena-propuesta-pedagogica (1).pdf
2-colmena-propuesta-pedagogica (1).pdf
ssuserae4ac3114 vistas
56436819 biohuerto-escolar-proyecto por Brayan EG
56436819 biohuerto-escolar-proyecto56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
Brayan EG6.7K vistas
CURRICULO DE EMERGENCIA por Gloria Jimenez
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
Gloria Jimenez19.6K vistas
Proyecto "taller de jardineria" por celesyjuli
Proyecto "taller de jardineria"Proyecto "taller de jardineria"
Proyecto "taller de jardineria"
celesyjuli2K vistas
METAS DE APRENDIZAJE.pptx por maRIA202647
METAS DE APRENDIZAJE.pptxMETAS DE APRENDIZAJE.pptx
METAS DE APRENDIZAJE.pptx
maRIA202647674 vistas
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014 por Oscar Raymundo
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Oscar Raymundo111.2K vistas
Proyecto servicio social 2012 13 por Jhony Salinas
Proyecto servicio social 2012 13Proyecto servicio social 2012 13
Proyecto servicio social 2012 13
Jhony Salinas9.4K vistas
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN por julian Mantilla
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓNEMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
julian Mantilla67.3K vistas
Plato equilibrado por JenniferR98
Plato equilibradoPlato equilibrado
Plato equilibrado
JenniferR98260 vistas
Recomendaciones para directivos, docentes y familias por JACQUELINE VILELA
Recomendaciones para directivos, docentes y familiasRecomendaciones para directivos, docentes y familias
Recomendaciones para directivos, docentes y familias
JACQUELINE VILELA 481 vistas

Similar a Proyecto participativo de aula.pdf

Programa de instrucción dirigido al personal docente basado en los proyectos... por
Programa de instrucción dirigido al personal docente  basado en los proyectos...Programa de instrucción dirigido al personal docente  basado en los proyectos...
Programa de instrucción dirigido al personal docente basado en los proyectos...joseantonio_castillo
362 vistas7 diapositivas
ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA. por
ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.
ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.María Viviana Aguirre Berretta
818 vistas43 diapositivas
Proyecto pedagógico san luis del sur por
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surmariaorfe1031
254 vistas13 diapositivas
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur por
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Surmariaorfe1031
155 vistas13 diapositivas
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur por
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Surmariaorfe1031
1 vista13 diapositivas
Proyecto pedagógico san luis del sur por
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surmariaorfe1031
118 vistas13 diapositivas

Similar a Proyecto participativo de aula.pdf(20)

Programa de instrucción dirigido al personal docente basado en los proyectos... por joseantonio_castillo
Programa de instrucción dirigido al personal docente  basado en los proyectos...Programa de instrucción dirigido al personal docente  basado en los proyectos...
Programa de instrucción dirigido al personal docente basado en los proyectos...
Proyecto pedagógico san luis del sur por mariaorfe1031
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
mariaorfe1031254 vistas
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur por mariaorfe1031
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
mariaorfe1031155 vistas
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur por mariaorfe1031
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
mariaorfe10311 vista
Proyecto pedagógico san luis del sur por mariaorfe1031
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
mariaorfe1031118 vistas
TRABAJO GRUPAL-INST. DE INT. 1- ABATE, CARDOZO, ESPLOCIN, HUENCHUAL, LORENZO,... por gracielacardozo2
TRABAJO GRUPAL-INST. DE INT. 1- ABATE, CARDOZO, ESPLOCIN, HUENCHUAL, LORENZO,...TRABAJO GRUPAL-INST. DE INT. 1- ABATE, CARDOZO, ESPLOCIN, HUENCHUAL, LORENZO,...
TRABAJO GRUPAL-INST. DE INT. 1- ABATE, CARDOZO, ESPLOCIN, HUENCHUAL, LORENZO,...
gracielacardozo23 vistas
Prensa dpa artículo resumen el agua va a la escuela en río negro por diplomaturacomahue
Prensa dpa  artículo resumen el agua va a la escuela en río negro Prensa dpa  artículo resumen el agua va a la escuela en río negro
Prensa dpa artículo resumen el agua va a la escuela en río negro
diplomaturacomahue594 vistas
Red de alcantarillado, escuela miraflores por Sogamoso-UNAD
Red de alcantarillado, escuela mirafloresRed de alcantarillado, escuela miraflores
Red de alcantarillado, escuela miraflores
Sogamoso-UNAD487 vistas
Red de alcantarillado_escuela_miraflores-1 por jeimer pasachoa
Red de alcantarillado_escuela_miraflores-1Red de alcantarillado_escuela_miraflores-1
Red de alcantarillado_escuela_miraflores-1
jeimer pasachoa383 vistas
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass por José García
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunassConcurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
Concurso ie santa_lucia_categoria 3_sunass
José García169 vistas
Proyecto ambiental por charly1069
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
charly1069330 vistas
Sesion 07. por ico_JESUS
Sesion 07.Sesion 07.
Sesion 07.
ico_JESUS254 vistas

Más de liceo secundario

Situación de aprendizaje por
 Situación de aprendizaje  Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje liceo secundario
9 vistas2 diapositivas
Plan de mejora para la educación por
Plan de mejora para la educación Plan de mejora para la educación
Plan de mejora para la educación liceo secundario
6 vistas5 diapositivas
propuesta manejo del aula por
 propuesta manejo del aula  propuesta manejo del aula
propuesta manejo del aula liceo secundario
4 vistas10 diapositivas
Principios manejos del aula por
 Principios manejos del aula  Principios manejos del aula
Principios manejos del aula liceo secundario
7 vistas1 diapositiva
Elementos de la planificación.pdf por
Elementos de la planificación.pdfElementos de la planificación.pdf
Elementos de la planificación.pdfliceo secundario
115 vistas2 diapositivas
Principios y manejos del aula (infografía) por
Principios y manejos del aula (infografía) Principios y manejos del aula (infografía)
Principios y manejos del aula (infografía) liceo secundario
32 vistas1 diapositiva

Más de liceo secundario (17)

Principios y manejos del aula (infografía) por liceo secundario
Principios y manejos del aula (infografía) Principios y manejos del aula (infografía)
Principios y manejos del aula (infografía)
liceo secundario 32 vistas
Actividad la enseñanza de los poliedros según el modelo Van Hiele por liceo secundario
Actividad la enseñanza de los poliedros según el modelo Van Hiele  Actividad la enseñanza de los poliedros según el modelo Van Hiele
Actividad la enseñanza de los poliedros según el modelo Van Hiele
liceo secundario 328 vistas
expresiones, ecuaciones e inecuaciones 2.pdf por liceo secundario
expresiones, ecuaciones e inecuaciones 2.pdfexpresiones, ecuaciones e inecuaciones 2.pdf
expresiones, ecuaciones e inecuaciones 2.pdf
liceo secundario 27 vistas
Expresiones, ecuaciones e inecuaciones..pptx por liceo secundario
Expresiones, ecuaciones e inecuaciones..pptxExpresiones, ecuaciones e inecuaciones..pptx
Expresiones, ecuaciones e inecuaciones..pptx
liceo secundario 40 vistas
Material didadctico de matematicas con problemas resueltos y prouestos, 1ero ... por liceo secundario
Material didadctico de matematicas con problemas resueltos y prouestos, 1ero ...Material didadctico de matematicas con problemas resueltos y prouestos, 1ero ...
Material didadctico de matematicas con problemas resueltos y prouestos, 1ero ...
liceo secundario 119 vistas

Último

expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
30 vistas15 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 vistas28 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
60 vistas9 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vistas15 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
51 vistas56 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
31 vistas8 diapositivas

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto30 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Proyecto participativo de aula.pdf

  • 2. Proyecto participativo de aula Agua para la vida. Datos generales del centro. Datos de identidad Nombre: Liceo Alberto Féliz Bello-Polo Domicilio: Calle José Francisco Pena Gómez, S/N,Centro de Polo. Director: Noel Antonio Féliz Cornielle Teléfono: 829-361-1974 Correo Electrónico: noelcornielle@gmail.com, liceopolominerd@gmail.com. El Liceo Alberto Féliz Bello es un Centro Educativo del Nivel Secundario, ubicado en el municipio de Polo, perteneciente al Distrito Educativo 04 de Cabral, Regional 01 de Barahona del Ministerio de Educación de la República Dominicana. Contexto Geográfico del Centro El Liceo Alberto Féliz Bello-Polo se encuentra ubicado en la Calle José Francisco Peña Gómez del Centro del Municipio de Polo y tiene los siguientes linderos: Al norte: Hacienda de Gustavo Adolfo Alba Sánchez Al este: El Multi-uso o Polideportivo municipal Al sur: Calle José Francisco Peña Gómez
  • 3. Al oeste: Parque Municipal Historia Al inicio del año 1976 surge como la idea e inquietud de un grupo de jóvenes de la comunidad de Polo, donde al término del 8vo curso habían concluido su educación básica, acompañado de maestro que conocían la situación, ya que estos estudiantes deseaban seguir estudiando; pero debido a los escasos recursos sus padres no podían enviarlos fuera de la comunidad. Después de varias reuniones con los maestros dispuestos y los jóvenes afectados se acordó que los maestros se comprometían a impartir docencia de manera honorifica a partir de las seis pasado meridiano hasta las diez, luego se hicieron los contactos con el Liceo Amadís Peña de Cabral donde se acordó que los profesores de ese Centro Educativo se trasladarán a la comunidad de Polo a examinar a los estudiantes libres, pagándoles el transporte. De esa manera surgió el Liceo de Polo, donde la directora, Yolanda Altagracia Feliz Folch y un grupo de estudiantes pidieron una entrevista al gobierno de turno, el cual era el presidente Balaguer y este le concedió la oficialización el 1 de agosto del año 1978. La planta física donde se inició como Liceo Nocturno, pertenecía a la Escuela Primaria Refugio. Laboramos en horas nocturnas de seis a diez. Así permaneció el centro impartiendo docencia durante treinta y dos años con muchas precariedades, luego se luchó por la construcción de una planta física propia y en el año 2010 se logró el funcionamiento de nuestro centro educativo en instalaciones propias. Nos mudamos al nuevo local y comenzamos a impartir docencia en hora vespertina, luego unos meses después solicitamos la apertura del liceo matutino debido a un crecimiento considerable de la matricula estudiantil. Actualmente el centro educativo lleva por nombre Liceo Alberto Féliz Bello proclamado así por el padre de la directora fundadora de este centro educativo, en honor a él. Luego en el año escolar 2014 -2015 comenzamos a implementar la Jornada Escolar Extendida en horario de 8:00Am a 4:00 PM.
  • 4. Desde el año 2017 en nuestro Centro Educativo se están impartiendo 2 Salidas Optativas para responder a las necesidades de formación de nuestros estudiantes y estas son las siguientes: 1-Matemática y Tecnología 2-Humanidades y Lenguas Modernas En la actualidad (2023) nuestro centro cuenta con el siguiente personal: Estudiantes: 453 Maestros de aula: 20 Maestros contratados: 02 Maestros pertenecientes al Equipo de Gestión: 08 Personal Administrativo y de apoyo: 30 Situación de aprendizaje Los estudiantes del segundo grado del primer ciclo del nivel secundario en el liceo Alberto Feliz Bello, distrito 01-04 de Cabral, se encuentran preocupados por la escasez de agua que afecta al municipio de Polo. Aprovechando esta situación, los docentes deciden guiar a los estudiantes en un proyecto participativo de aula. En este proyecto, los estudiantes llevarán a cabo una investigación exhaustiva sobre los factores que contribuyen a la escasez del agua y buscarán soluciones prácticas para abordar esta problemática. Presentarán sus hallazgos en un informe detallado que contendrá una serie de medidas para evitar el desperdicio de agua. Además, se les animará a diseñar y presentar una planta con su maquina potabilizadora de agua que pueda ser utilizada para reutilizar el agua de los ríos y hogares. El proyecto culminará con una exposición sistemática en la que participarán otros estudiantes, docentes, el equipo de gestión, autoridades locales y la comunidad en general, mediante el mencionado proyecto participativo de aula los estudiantes trabajarán en matemáticas y física conjuntamente, los temas de fracciones, expresiones algebraicas, cuerpos redondos, área y volumen , magnitudes físicas y unidades de medidas como el volumen y sus respectivas unidades: centímetros cúbicos, mililitros, litros, etc.,. Así en ciencias sociales el impacto social del escasez del agua, como en las ciencias naturales temas que van desde el agua como un recurso natural fundamental para la vida, la composición química del agua, el agua como el principal disolvente, la composición química del agua, características químicas y físicas del agua, entre otros.
  • 5. Formulación del problema: La escasez de agua en el municipio de Polo está afectando a la comunidad en general. Los estudiantes del segundo grado del primer ciclo del nivel secundario del liceo Alberto Feliz Bello, distrito 01-04 de Cabral, se sienten preocupados por esta situación. El problema principal consiste en la falta de acceso a agua potable y la necesidad de encontrar soluciones para la purificación del agua de los ríos y los hogares. Justificación de la importancia del problema: Descripción del problema: La escasez de agua en el municipio de Polo implica una dificultad para el abastecimiento de agua potable a la comunidad, lo que afecta negativamente la calidad de vida de sus habitantes. A quiénes afecta: La escasez de agua afecta a todos los habitantes del municipio de Polo, incluyendo a los estudiantes y sus familias, así como a la comunidad en general. Lo que desean conocer: Los estudiantes desean investigar los factores que inciden en la escasez del agua y encontrar soluciones para la purificación del agua, de manera que puedan presentar un informe con medidas concretas para evitar el desperdicio de agua y reutilizarla de forma segura. Cambio deseable: El objetivo es concienciar a la comunidad sobre la importancia del uso responsable del agua, presentar soluciones para la purificación del agua y promover medidas que permitan garantizar un suministro adecuado de agua potable para todos. Ejes transversales: Salud y bienestar: El acceso a agua potable es fundamental para la salud y el bienestar de las personas. Promover hábitos saludables y conciencia sobre la importancia del agua potable en la comunidad. Desarrollo sostenible: Buscar soluciones que permitan la purificación del agua de forma sostenible, promoviendo el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos hídricos. Desarrollo personal y profesional: Fomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos en los estudiantes, promoviendo su participación activa en la búsqueda de soluciones para problemas reales. Alfabetización imprescindible: Desarrollar habilidades de investigación, análisis y comunicación para abordar la problemática de la escasez de agua.
  • 6. Ciudadanía y convivencia: Fomentar la participación ciudadana y promover la convivencia en la comunidad a través de acciones conjuntas para enfrentar la escasez de agua. Preguntas problematizadoras: ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la escasez de agua en el municipio de Polo? ¿Cómo podemos purificar el agua de los ríos y los hogares de forma segura y eficiente? ¿Qué medidas podemos tomar para evitar el desperdicio de agua en nuestra comunidad? Competencias fundamentales: Competencia Comunicativa: a) Elabora un informe detallado sobre los factores que inciden en la escasez del agua y las medidas propuestas para evitar el desperdicio. b) Presenta de manera clara y coherente la exposición sistemática sobre la máquina de purificación de agua y su importancia en la comunidad. Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico: a) Analiza de manera crítica los factores que contribuyen a la escasez de agua y plantea soluciones innovadoras para abordar el problema. b) Propone mejoras y ajustes en el diseño de la máquina de purificación de agua, utilizando el pensamiento lógico y creativo. Competencia Resolución de Problemas: a) Identifica los problemas relacionados con la escasez de agua y formula preguntas problematizadoras para orientar la investigación y búsqueda de soluciones. b) Aplica estrategias de resolución de problemas para diseñar y construir la máquina de purificación de agua. Competencia Científica y Tecnológica: a) Utiliza el método científico para llevar a cabo la investigación sobre la escasez de agua y la purificación del agua.
  • 7. b) Demuestra habilidades técnicas al construir y presentar la máquina de purificación de agua, explicando los principios científicos involucrados. Competencia Ética Ciudadana: a) Reflexiona sobre la importancia de cuidar el agua como un recurso fundamental para la vida y el bienestar de la comunidad. b) Promueve valores de responsabilidad y compromiso social en relación con la conservación y uso sostenible del agua. Contenidos: Matemáticas: Fracciones, expresiones algebraicas, cuerpos redondos, área y volumen. Física: Magnitudes físicas y unidades de medidas como el volumen y sus respectivas unidades (centímetros cúbicos, mililitros, litros, etc.). Ciencias sociales: Impacto social de la escasez del agua en la comunidad. Ciencias naturales: Agua como recurso natural fundamental, composición química del agua, características químicas y físicas del agua. Indicadores de logro: Matemáticas: a) Aplica operaciones con fracciones para resolver problemas relacionados con la escasez de agua. b) Utiliza expresiones algebraicas para representar situaciones relacionadas con la purificación del agua. c) Calcula el área y volumen de cuerpos redondos para diseñar la máquina y la planta de purificación de agua. Física: a) Comprende y utiliza correctamente las magnitudes físicas y unidades de medida relacionadas con el volumen y la purificación del agua. b) Explica los principios físicos involucrados en la purificación del agua y su reutilización. Ciencias Sociales: a) Analiza el impacto social de la escasez de agua en la comunidad de Polo, identificando las consecuencias para la vida cotidiana de las personas.
  • 8. b) Reflexiona sobre la importancia del agua como recurso natural fundamental y su relación con el bienestar social. Ciencias Naturales: a) Comprende la composición química del agua y su importancia como principal disolvente en los procesos de purificación. b) Describe las características químicas y físicas del agua y cómo influyen en su calidad y potabilidad. Actividades: Sesión 1: Introducción a las unidades de medida del agua Presentar el tema de la escasez del agua y su importancia. Discutir las unidades de medida utilizadas para el agua: centímetros cúbicos, mililitros y litros. Realizar ejercicios de conversión entre estas unidades y resolver problemas prácticos relacionados con la cantidad de agua utilizada en diferentes situaciones. Sesión 2: Cálculos de volumen y capacidad Introducir el concepto de volumen y capacidad. Trabajar con diferentes formas de recipientes, como cilindros, cubos y esferas, que se utilizan en la recolección y almacenamiento de agua. Realizar actividades prácticas de medición y cálculos de volumen y capacidad, utilizando fórmulas y procedimientos adecuados. Sesión 3: Porcentajes y fracciones relacionadas con el desperdicio de agua Explorar el tema del desperdicio de agua y su impacto en la escasez. Introducir el concepto de porcentaje y su relación con las fracciones. Resolver problemas y ejercicios que involucren el cálculo de porcentajes relacionados con el desperdicio de agua, como determinar la cantidad de agua desperdiciada en comparación con la cantidad utilizada. Sesión 4: Estadística y gráficos sobre el consumo de agua Recopilar datos sobre el consumo de agua en diferentes contextos (hogares, escuelas, industrias, etc.). Organizar los datos en tablas y gráficos adecuados, como gráficos de barras o de sectores. Analizar los datos recopilados y extraer conclusiones sobre los patrones de consumo de agua y las posibles soluciones para reducirlo.
  • 9. Recursos didácticos: Libros de texto y materiales educativos relacionados con el tema del agua, la escasez y la conservación del agua. Materiales audiovisuales, como documentales, videos educativos y animaciones, que aborden la problemática del agua y las soluciones propuestas. Sitios web educativos y plataformas en línea que ofrezcan información confiable y actividades interactivas sobre el agua y su escasez. Mapas, gráficos y estadísticas sobre el suministro de agua en la región y su relación con la escasez. Muestras de diferentes tipos de maquinaria potabilizadora de agua, como filtros y sistemas de purificación, para que los estudiantes puedan observar y comprender su funcionamiento. Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Método de indagación: Fomentar la investigación activa y la búsqueda de información por parte de los estudiantes, utilizando diferentes fuentes y promoviendo la reflexión crítica sobre el tema. Aprendizaje basado en proyectos: Guiar a los estudiantes en la realización de su investigación exhaustiva y en la elaboración de un informe detallado con medidas para evitar el desperdicio de agua. Aprendizaje colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo y la discusión entre los estudiantes para compartir ideas, debatir soluciones y diseñar la planta potabilizadora de agua. Aprendizaje práctico: Realizar experimentos y demostraciones relacionadas con la física del agua, como la densidad, la flotación y la filtración, para que los estudiantes puedan experimentar y comprender los conceptos de manera tangible. Uso de tecnología: Utilizar herramientas digitales, como software de diseño, simulaciones interactivas y aplicaciones móviles, para que los estudiantes puedan diseñar virtualmente la planta potabilizadora de agua y explorar diferentes escenarios.
  • 10. Actividades de cierre (presentación de resultados) Exposición y presentación: Organizar una exposición final en la que los estudiantes presenten sus hallazgos, informes y maquetas de la planta potabilizadora a otros estudiantes, docentes, autoridades y la comunidad en general, promoviendo la comunicación efectiva y el intercambio de ideas. Además, el Proyecto Participativo de Aula (PPA) se puede integrar a través de la planificación y desarrollo del proyecto, asegurando que los estudiantes sean protagonistas activos en la toma de decisiones, la implementación de las acciones propuestas y la evaluación del proceso y los resultados obtenidos. Esto implica involucrar a los estudiantes en la identificación de problemas, la elaboración de propuestas, la organización de la exposición y la interacción con otros actores involucrados en la temática del agua y su escasez. Créditos: A la estudiante Jhonaire Báez quién me inspiró a la propuesta de este proyecto mediante un trabajo de exposición. Al maestro olmos Ferreras diseñador del logo.