TNFa- Factor de necrosis tumoral
alfa, interviene en la inflamación, su
liberación produce activación local del
endotelio vascular, provocando
vasodilatación y aumento de la
permeabilidad vascular, que conduce al
reclutamiento de las células
inflamatorias, aumenta la activación y
adhesión plaquetaria.
.
CITOCINAS PRO-INFLAMATORIAS
Los receptores para TNF se localizan en diferentes
neutrófilos, células endoteliales y fibroblastos. Además estos
receptores se encuentran en estado solubles en el suero y en
el líquido sinovial.
Sus efectos son pérdida de apetito, fiebre, síntesis de
proteína C reactiva y en concentraciones muy altas síndromes
como el choque séptico y la coagulación intravascular
La IL-1 es producida por múltiples estirpes celulares,
principalmente por macrófagos activados. Se produce en
grandes cantidades como respuesta a infecciones o cualquier
tipo de lesión o estrés. Es un mediador clave en la respuesta
inflamatoria ocasionando fiebre, neutrofilia y producción de
proteínas de fase aguda.
La IL-6 es producida por los macrófagos, linfocitos T, células
endoteliales y fibroblastos. Su liberación está inducida por la
IL-1 y se incrementa en respuesta a TNFa. Es un pirógeno
endogéno, interviene en la producción de inmunoglobulinas, en
la diferenciación de linfocitos B, activa linfocitos T
citotóxicos, células plasmáticas, modula la hematopoyesis y es
la responsable, junto con la IL-1, de la síntesis de proteínas
de fase aguda en el hígado, en especial fibrinógeno.
PROTEINAS DE FASE AGUDA
La fase aguda se define como la actividad fisiopatológica que
acompaña a la inflamación. Aquellas proteínas cuyas
concentraciones plasmáticas cambian al menos un 25% durante
los estados inflamatorios se conocen como proteínas de fase
aguda.
Proteína C reactiva
Proteína A sérica del
amiloide
Haptoglobina
Fibrinógeno
Factores del complemento
Ceruloplasmina
Glicoproteína ácida
Alfa1-anti tripsina
Alfa1-anti quimiotripsina
CINÉTICA REACTANTES FASE
AGUDA
La magnitud del incremento de la concentración de los
reactantes y la velocidad del ascenso de las proteínas
tras el estímulo inflamatorio es variable. Con estos
criterios, se puede clasificar a las proteínas de fase
aguda en tres grandes grupos
• 1) EVOLUCION RÁPIDA: Proteínas cuya
concentración aumenta de 100-1000 veces sobre el
nivel basal (reactantes principales de fase aguda), a
las 4-6 horas de la agresión tisular, su vida media
biológica es breve (de ocho a doce horas) y en
ausencia de complicación, el retorno a los valores
básales ocurre en 3 o 4 días. Las dos proteínas de
esta categoría son la proteína C reactiva y la
proteína A sérica del amiloide.
2) Proteínas cuya concentración aumenta de 2 a 4
veces sobre el nivel basal. Estas proteínas pueden
ser a su vez divididas en dos grupos de acuerdo al
patrón temporal de su elevación en el plasma:
2.a) Cinética de evolución media (alfa1 antitripsina y alfa1-
antiquimiotripsina), aumentan su concentración a las 10 horas
de la agresión; su vida media es de 2 días y sus valores retornan
a niveles basales en 6-8 días.
2.b) Cinética de evolución lenta (glicoproteína ácida alfa1,
fibrinógeno, haptoglobina): que alcanzan su máxima
concentración sérica a los 3-4 días; su vida media biológica es
de 3-6 días, y retornan a niveles basales a los 10-15 días.
3) Proteínas cuya concentración aumenta 50% sobre
el nivel basal (ceruloplasmina, C3). Su cinética es de
evolución lenta.
Encontramos PCR elevada en:
-Respuesta intensa (>1 mg/dL) en :
Infección: bacterias > hongos > virus
( meningitis, neumonía,…)
Inflamación aguda ( AR , pancreatitis )
Tumores sólidos, traumatismos, cirugía
-Respuesta moderada (<1 mg/dL) en :
Leucemias
Autoinmunidad: DM, C.ulcerosa/Crohn, …
Cuando se produce algún daño al tejido:
-Aumento detectable a las 6-8 horas
-Pico en 48 horas
-Descenso a partir de las 48 horas
La PCR es sintetizada en el hígado y normalmente sólo se
detectan trazas en circulación.
FUNCIONES PROTEÍNA C REACTIVA
1) Se une a la cromatina liberada del tejido necrótico
durante la inflamación, y promueve su depuración,
probablemente para prevenir reacciones autoinmunes
contra antígenos nucleares.
2) Actúa como una opsonina para bacterias, parásitos y
complejos inmunes. Además, la PCR se une a C1q y activa la
vía clásica del sistema de complemento, favoreciendo la
fagocitosis y destrucción de microorganismos por parte de
los macrófagos y neutrófilos.
3) Potencia la actividad de las células NK, favoreciendo así
también la inmunidad antitumoral.
4) Finalmente, la PCR es capaz de modular la activación
plaquetaria.
Salida por diapédesis
de macrófagos.
Flechas: procesos
citoplásmicos entre
las uniones inter-
endoteliales
Macrófagos peritoneales
de ratón, 24 horas
después de haberse
infectado con
Mycoplasma pulmonis
Macrófagos peritoneales
de ratón, infectados con
M. pulmonis opsonizado
con anticuerpo
5 min 10 min