El universo de la
comunicación
UNIDAD 1: EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN
SOCIOLOGÍA
Presentado por: Presentado a:
LUISA VIVIANA INFANTE PABON TUTORA: JOANA PATRICIA
MEDINA
Cód. 1093771754 Grupo: 551001_61
Introducción
Citando a Niño (2005) “a lo largo de la historia, la comunicación
ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la
humanidad, y mucho más en la época presente, que se podría
denominar la era de las comunicaciones” (p. 2). Podemos inferir
entonces, que la comunicación es un medio fundamental para la
efectividad de las relaciones humanas en todos sus ámbitos. Ésta
se hace evidente hoy en día a través de los avances tecnológicos y
científicos, que garantizan una interacción social y comunicación
constante.
El concepto de
lenguaje
En sentido amplio y general se ha
considerado que el término lenguaje
comprende todas aquellas
manifestaciones (códigos) utilizadas
para establecer comunicación entre los
seres humanos, lo que permite incluir
bajo esa denominación maneras tan
diversas como los gestos, las señas, las
señales, los sonidos, entre otros.
El lenguaje es entendido dentro de
una función significativa y a la vez
comunicativa, o en una
perspectiva socio-cultural y al
mismo tiempo lingüística.
Por ejemplo, la traducción literal del sonido de un
estornudo es diferente en cada cultura.
El lenguaje
El desarrollo del lenguaje tanto individual como socialmente comprende:
• Componentes fisiológicos
y psíquicos: Se destaca el
campo del pensamiento
que abarca procesos
racionales del intelecto o
las abstracciones de la
imaginación.
• Código lingüístico:
Definido por la Real
Academia Española -
RAE (2009) como el
“conjunto de sonidos
articulados con que el
hombre manifiesta lo
que piensa o siente” (p.
1.363).
Lengua: Constituye un hecho social, más o menos
fijo y estable, que comprende unas reglas
gramaticales que la identifican como una unidad,
o que debe ser hablada o utilizada de acuerdo a
sus reglas internas.
Habla: Definido, desde F. de Saussure, como el uso
particular e individual que hace un hablante de
una lengua, es decir, corresponde a la manera
como cada quien utiliza la lengua que conoce.
Diferencias entre lengua y habla
Tipos de lenguaje
• Lenguaje oral: Corresponde a la manera
natural de expresión de una lengua; se
nace con la capacidad para asumir el
dominio de lo oral en un contexto social
determinado. Su naturaleza es
dinámica, variable y adaptable.
• Lenguaje escrito: Corresponde a una
especie de necesidad social de
presentar bajo caracteres gráficos los
contenidos de la lengua hablada. Su
naturaleza es estética.
El concepto de
comunicación
Suele considerarse que la comunicación
consiste en la transmisión o intercambio
de información entre dos o más
personas, utilizando un código común
tanto al emisor como al receptor.
Según afirman Córdoba, Bernal &
Ojeda (1992) “la comunicación es un
proceso de interacción lingüística
susceptible de ser perfeccionado por un
emisor y un receptor” (1992, p. 53)
Mensaje: Contenido que se transmite o
comunica.
Emisor: Quien produce el mensaje y lo
emite con una intención o buscando un
efecto en el receptor.
Receptor: Agente complementario,
quien capta el mensaje y comprende la
información.
Elementos de la comunicación
Código: Signos utilizados para
comunicarnos.
Canal: Medio físico ambiental mediante
el que se transmite el mensaje.
Contexto: Factores o circunstancias que
rodean la comunicación y que asume el
receptor para su comprensión del
mensaje.
Clases de comunicación
• Comunicación interpersonal:
Como su nombre lo indica, se refiere a la
comunicación donde están de por medio
necesidades casi siempre de orden
individual o personal.
• Comunicación social: Este tipo de
comunicación suele ser más de carácter
unilateral, no existen interlocutores
directos ni reciprocidad. Generalmente
es de carácter público, indirecta y con
sentido formal.
Competencia
comunicativa
En palabras de Girón & Vallejo (citados
por Rincón, 2011a), como aquella que
“comprende las aptitudes y los
conocimientos que un individuo debe
tener para utilizar sistemas lingüísticos y
translingüísticos que están a su
disposición para comunicarse como
miembros de una comunidad
sociocultural dada” (p. 1).
1. Competencia lingüística: Se refiere a los saberes propios del código de una
lengua.
2. Competencia paralingüística: Se refiere a la manera como el usuario de
una lengua acompaña su mensaje verbal de otros elementos significativos
(tono, mirada, acento etc.)
3. Competencia kinésica: Tiene que ver con el manejo de la expresividad
corporal utilizando signos gestuales, como señas, expresiones faciales,
movimientos corporales y otros.
Tipos de competencias
4. Competencia proxémica: Consiste en la manera como en la comunicación
damos sentido a los espacios.
5. Competencia pragmática: Es la manera como el usuario de la lengua hace
uso adecuado de la misma, según su contexto.
6. Competencia textual: Es la capacidad para articular e interpretar signos
organizados en un todo coherente llamado texto.
Tipos de competencias
Comunicación y
virtualidad
Es indudable que muchos conceptos
relacionados con el hecho comunicativo
se han visto ampliados o modificados a
partir de la aparición de nuevas
tecnologías que permanentemente se
introducen en el ámbito de la
comunicación y la información
interpersonal y social. Es allí donde
surge el concepto de comunicación
virtual.
Correo electrónico o e-mail
Messenger
Skype
Redes sociales (Facebook, MySpace,
LinkedIn, entre otras)
Foros
Video conferencias – Web
conferencias
Comunicación virtual
La comunicación virtual corresponde a aquella
para la que se recurre al uso de las tecnologías y
medios digitales para el logro y desarrollo de
procesos comunicativos.
Para hacerla efectiva se puede hacer uso de muchos
recursos, entre ellos se destacan los siguientes:
Conclusiones
La comunicación es una habilidad que
como seres humanos hemos ampliado
y/o mejorado a través de la historia. Para
ello es inherente el uso del lenguaje
como un sistema de códigos mediante el
cual los individuos, según su contexto
socio-cultural, pueden relacionarse y
transmitir sus opiniones y sentimientos.
La era actual ha permitido que la
comunicación traspase los límites de las
relaciones interpersonales para
encontrarnos en un mundo
continuamente interconectado.
Referencias
bibliográficas
Arguello, D. y Cárdenas, N.
(2017). Módulo lengua materna I - unidad
1. Colombia. (Pp. 8-40). Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/11187