Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentación 2 - Katty Alvear

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Presentación 2 - Katty Alvear (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Presentación 2 - Katty Alvear

  1. 1. INTRODUCCION Este trabajo se basa en el universo de la comunicación especificando y dando a conocer sobre el lenguaje y sus formas diversas como los gestos, señas, señales, sonidos, etc, y así mismo leer para ampliar mis conocimientos sobre la comunicación. Entre las diferentes facultades humanas seguramente la más importante y representativa la constituye la capacidad de comunicación, la cual se realiza gracias a distintos mecanismos ideados a lo largo del tiempo y conocidos comúnmente bajo el concepto de lenguaje. En esa medida, se puede afirmar que el ser humano, frente a la necesidad natural de convivir y mantenerse como especie, ha ideado el recurso del lenguaje para comunicarse con sus semejantes. En palabras de Niño (2005), “a lo largo de la historia, la comunicación ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la humanidad, y mucho más en la época presente, que se podría denominar la era de las comunicaciones” (p. 2).
  2. 2. EL UNIVERSO DE LA COMUNICACIÓN la ciencia y la tecnología han implementado distintos medios y sistemas para facilitar la interacción entre la gente. Así, especialmente en la era globalizada podemos hablar de un mundo interconectado que se comunica
  3. 3. LENGUAJE Son todas aquellas manifestaciones (códigos) utilizadas para establecer comunicación entre los seres humanos, lo que permite incluir bajo esa denominación maneras tan diversas como:
  4. 4. GESTOS
  5. 5. SEÑAS
  6. 6. SEÑALES
  7. 7. SONIDOS
  8. 8. COMPONENTES Gracias a los cuales estamos capacitados para dentro de este componente se ubica el campo del pensamiento como actividad y creación de la mente.
  9. 9. TIPOS DE LENGUAJE 1. LENGUAJE ORAL corresponde a la manera natural de expresión de una lengua; se nace con la capacidad para asumir el dominio de lo oral en un contexto social determinado; lo que indica que el individuo, de manera inconsciente asume en su ámbito social y cultural tanto los aspectos significativos propiamente dichos, como los sonoros:  timbre  tono  Intensidad  Entonación igualmente, asume las posibles variantes dialectales e idiomáticas.
  10. 10. 2. LENGUAJE ESCRITO corresponde a una especie de necesidad social de presentar bajo caracteres gráficos los contenidos de la lengua hablada. En general, para la forma del lenguaje escrito se recurre al uso de alfabetos; en el caso del Español utilizamos el alfabeto latino, que a la vez proviene del griego, donde cada signo pretende representar un sonido o un fonema de la lengua hablada. Nuestro alfabeto contiene 29 letras. Puede decirse que el lenguaje oral es de naturaleza dinámica, se adapta y cambia continuamente, mientras que la forma escrita suele ser más estática.
  11. 11. LA COMUNICACIÓN “un proceso de interacción entre un emisor y un receptor. Pero lingüísticamente hablando, es un proceso de interacción lingüística susceptible de ser perfeccionado por un emisor y un receptor” (1992, p. 53).
  12. 12. ELEMENTOS Mensaje. Es el contenido que se transmite o se comunica; en palabras de Niño (2005), el mensaje es, respecto al emisor, “un producto de emisión estructurado con una intención comunicativa, y en relación con el receptor es una unidad formal sensible (señal) que le puede resultar significativa” (p. 9).
  13. 13. Emisor o primer interlocutor. En palabras Berlo (citado por Niño, 2005) “es la persona o grupo de personas con una razón para ponerse en comunicación” (p. 7). Es decir, se trata de quien produce el mensaje y lo emite con una intención o buscando un efecto en un destinatario.
  14. 14. Receptor o segundo interlocutor. Es el agente complementario respecto al emisor y tiene como función captar el mensaje y comprender la información; dicho proceso implica que el receptor reconozca los signos o código común al emisor, para así poder descodificar, interpretar y, por ende, recuperar el significado.
  15. 15. Código. Son los signos utilizados para comunicarnos. Suelen considerarse dos tipos de códigos:  los restringidos, procedentes del entorno natural de las personas.  los elaborados, aquellos correspondientes al mundo de la creación cultural. Refiriéndonos al código de la lengua, se presentan tres grupos de códigos:  los lingüísticos o verbales, correspondientes a las aproximadamente tres mil lenguas naturales que se hablan en el mundo.  los paralingüísticos, como la escritura.  los extralingüísticos, como los empleados en ciencias o disciplinas como las matemáticas, la física o la química.
  16. 16. Canal. Es el medio físico ambiental a través del cual se transmite el mensaje.
  17. 17. Contexto. Según Eugenio Coseriu (citado en Niño, 2005), en la comunicación el contexto corresponde a “la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como presencia física, como saber de los interlocutores y como actividad” (p. 11). Se refiere a los factores o circunstancias que rodean el hecho comunicativo y que son asumidas por el receptor para concretar la comprensión del mensaje.
  18. 18. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA palabras de Girón & Vallejo (citados por Rincón, 2011a), como aquella que “comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembros de una comunidad sociocultural dada”
  19. 19. SUBCOMPETENCIAS Competencia lingüística. Se refiere a los saberes propios del código de una lengua y especialmente a las reglas que rigen la emisión de sus enunciados oracionales y su comprensión.
  20. 20. Competencias paralingüística. Se refiere a la manera como el usuario de una lengua acompaña su mensaje verbal de otros elementos significativos, como:  El tono  La mirada  El acento  Entre otros.
  21. 21. Competencia kinésica. Tiene que ver con el manejo de la expresividad corporal utilizando signos gestuales, como señas, expresiones faciales, movimientos corporales y otros. El uso de estos signos se hace para comunicar información y se pueden manifestar de manera consciente o inconsciente.
  22. 22. Competencia proxémica. Consiste en la manera como en la comunicación damos sentido a los espacios.
  23. 23. Competencia pragmática. Es la manera como el usuario de la lengua hace uso adecuado de la misma de acuerdo con el contexto donde se realiza el acto comunicativo. Dicho contexto corresponde tanto al escenario físico como a los conocimientos compartidos entre los participantes en la comunicación.
  24. 24. Competencia textual. En palabras de Girón & Vallejo (citado por Rincón, 2011a), “es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todo coherente llamado texto. La competencia textual implica las competencias consideradas anteriormente y, además, las competencias cognitiva y semántica” (p. 6). La competencia cognitiva se refiere a la enciclopedia cultural o a los conocimientos previos que le permiten al usuario de la lengua reconocer e interpretar los diferentes contenidos (científicos, socioculturales, ideológicos) de un texto. En tanto que la competencia semántica es la manera como el usuario de la lengua le asigna significado adecuado a cualquier signo o establece relación entre éste y un referente determinado; también, al comprender el sentido de una palabra, frase u oración o al interpretar globalmente un texto.
  25. 25. CLASES DE COMUNICACION Comunicación interpersonal. se refiere a la comunicación donde están de por medio necesidades casi siempre de orden individual o personal. En ella se cumple plenamente la participación de los elementos básicos antes señalados, es decir, existe el papel de emisor y de destinatario, de canal, código y otros; se da la interlocución directa y por ende la reciprocidad; es una comunicación principalmente lingüística, tiene carácter privado y manifiesto una intención más informal que formal. Este tipo de comunicación la encontramos en la cotidianidad de la llamada telefónica, el correo electrónico (e-mail), la charla cotidiana, la carta o mensaje familiar, el chat, entre otras.
  26. 26. La comunicación social. Este tipo de comunicación suele ser más de carácter unilateral, no existen interlocutores directos ni reciprocidad, por lo tanto no hay especificidad entre los papeles de emisor y destinatario. Generalmente es de carácter público, indirecta y con sentido formal. Especialmente se refiere a lo que antes se denominaban medios masivos de comunicación, es decir se apoya en medios o recursos tecnológicos para emitir o trasmitir mensajes que son recibidos e interpretados por personas de un grupo social. Se refiere al tipo de comunicación que se da a través de medios como la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, internet y otros.
  27. 27. COMUNICACIÓN Y VIRTUALIDAD. La comunicación virtual corresponde a aquella para la que se recurre al uso de las tecnologías y medios digitales para el logro y desarrollo de procesos comunicativos. o Correo electrónico o e-mail o Messenger o Skype o Redes sociales (Facebook, MySpace, LinkedIn, entre otras) o Foros o Video conferencias – Web conferencias
  28. 28. Teniendo el uso de internet o de la virtualidad un carácter tan amplio y global, se hace necesario que como usuarios permanentes que somos de dicho recurso, nos familiaricemos con una terminología básica, así: Asincronía o comunicación asíncrona. Sincronía o comunicación síncrona. Chat Foro Aprendizaje en línea Aula virtual o plataforma educativa
  29. 29. NUBE DE PALABRAS
  30. 30. CONCLUSION En conclusión, la comunicación es el medio por el cual podemos comunicarnos con el medio que nos rodea, transmitir información de un lugar a otro u entidad a otra. Pero al momento de comunicarnos necesitamos mas herramientas como las funciones de la comunicación que nos permiten de diversas maneras; dentro de ella los signos de puntuación que permiten expresarnos de distintas formas. Podemos afirmar, según lo propuesto por Niño (2005), que los seres humanos contamos con una capacidad especial, más conocida como función semiótica, que nos habilita “para adquirir, crear, aprender y usar códigos, constituidos por signos. Esta capacidad posibilita el desarrollo y ejercicio de la competencia comunicativa” (p. 2) o uso del lenguaje. También, que la lengua se asume como un sistema de signos orales y escritos que permiten la comunicación entre los individuos de una comunidad; comúnmente se considera sinónimo de idioma, aunque este término tiene más relación con la lengua oficial de un pueblo o país. Y con Saussure, que se entiende por lengua el sistema de signos orales o escritos de que disponemos para realizar los actos lingüísticos cuando hablamos y escribimos.
  31. 31. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  CÁRDENAS VERGAÑO, N. y ARGÜELLO GARNICA, D. ( 2017). Módulo Lengua Materna I. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11187  Mendoza Garcìa, D. ( 02,01,2017). Unidad 1 El lenguaje como instrumento de la comunicaciòn. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10561  NUBE DE PALABRAS recuperado de : http://www.imagechef.com/r/vOT5ii

×