Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

TEMPERAMENTO EN LA INFANCIA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a TEMPERAMENTO EN LA INFANCIA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

TEMPERAMENTO EN LA INFANCIA.pptx

  1. 1. TEMPERAMENTO EN LA INFANCIA RAQUEL PALOMNO SUAREZ MR1 PSIQUIATRÍA INFANTIL
  2. 2. AGENDA  TEMPERAMENTO – DEFINICIÓN  TEORÍAS:  THOMAS Y CHESS  BUSS Y PLOMIN  ROTHBART Y DARRYBERRY  GOLDSMITH Y CAMPOS
  3. 3. TEMPERAMENTO  El temperamento como hecho clínico es importante, ya que es un punto de partida para la organización de la personalidad en el ámbito de la normalidad, como asimismo un punto de partida para diversas organizaciones psicopatológicas. José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  4. 4. TEMPERAMENTO  Es un concepto fenomenológico que no tiene implicancias etiológicas ni de inmutabilidad.  Se entiende al temperamento como la expresión de patrones de comportamiento distintivos que dan cuenta del impacto que ocasionan los estímulos y eventos en una persona y cómo responde a ellos.  Si bien es heredado con una carga genética significativa, es influenciado por el ambiente.  El carácter es aprendido.  Ambos son componentes importantes de la personalidad. José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  5. 5. TEORÍA THOMAS Y CHESS (1963) “CONCEPTO DE AJUSTE”  Admite que existe parte heredable Dinámico – proceso interactivo con el ambiente  Temperamento, motivación nivel intelectual y otras demandas son adecuadas a las demandas, expectativas y oportunidades del ambiente. POBRE AJUSTE: si NO se adapta. José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  6. 6. TEORÍA THOMAS Y CHESS (1963)  TEORÍA AMBIENTAL  Investigación NYLS – psicología evolutiva  HIPÓTESIS:  Los niños desde el nacimiento se diferencian por sus patrones de conducta (se identifica, se mide y se categoriza), tiene base biológica pero su expresión y desarrollo puede ser atenuado, intensificado o sustituido por influencia postnatal.  La relación del temperamento ambiente es bidireccional..  Depende del procesamiento individual emocinal y su representación mental de la experiencia.  El T es un aspecto normal, incluso lo que puntúan extremo.  El T es diferente a la personalidad, no deriva de ningún otro atributo, se expresa como una rpta ante un estímulo externo. José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  7. 7. TEORÍA THOMAS Y CHESS  RASGOS COMPORTAMENTALES: 1. NIVEL DE ACTIVIDAD 2. RITMICIDAD 3. APROXIMACIÓN 4. CUALIDAD DEL HUMOR 5. INTENSIDAD DEL HUMOR 6. TENDENCIA A DISTRAERSE 7. PERSISTENCIA/DURACIÓN DE ATENCIÓN 8. UMBRAL SENSORIAL 9. ADAPTABILIDAD José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  8. 8. CLASIFICACIÓN DEL TEMPERAMENTO: a) Fácil, descrito como: • Una combinación de regularidad en los procesos biológicos. • Tendencia a aproximarse a lo nuevo. • Adaptación rápida a los cambios. • Predominancia de estados anímicos positivos de moderada intensidad. b) Difícil, se opone al primero: • Hay irregularidades negativas e intensas en los procesos biológicos. • Tendencia a la evitación de lo nuevo. • Baja adaptación a lo nuevo y frecuentes expresiones emocionales negativas e intensas. c) Lento, también denominado inhibido: • Se define como la adaptación lenta a los cambios. • Evitación de lo nuevo. • Frecuentes reacciones emocionales negativas de leve a moderada intensidad. José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  9. 9. TEORÍA BUSS Y PLOMIN  TEMPERAMENTO Y RASGOS DE PERSONALIDAD  3 criterios:  son heredados  aparecen pronto en la vida  muestra estabilidad  Al inicio incluía la impulsividad EAS (EMOCIONALIDAD, ACTIVIDAD Y SOCIABILIDAD) José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  10. 10. TEORÍA BUSS Y PLOMIN 1. EMOCIONALIDAD:  Estado de malestar básico con alto nivel de arousal. (6M)  MIEDO  IRA (rabieta ) MOTOR, EXPRESIVO, FISIOLÓGICO Y COGNITIVO José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  11. 11. TEORÍA BUSS Y PLOMIN 2. ACTIVIDAD Rasgo estilístico Forma en que se realizan las rptas y no su contenido. Gasto de energía física: TIEMPO, VIGOR Y RESISTENCIA. José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  12. 12. 3. SOCIABILIDAD Preferencia del niño de estar con otros. COMPONENTE PINCIPAL: INSTRUMENTAL Búsqueda de incentivos sociales – recompensa. José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  13. 13.  TEORÍA DE LA ARMONÍA  Influencia mutua entre el niño y el ambiente (niño y cuidador)  Los rasgos T°° cambiarán relativamente a lo largo de la niñez debido a la maduración del SNC y sociabilización.  El carácter genético de los rasgos T°° no les hace inmutables, pero deberían estar entre los rasgos más estables. Niños con BAJA emocionalidad tienen correlación POSITIVA con miedo e ira. Niños con ALTA emocionalidad tienen correlación NEGATIVA con miedo e ira. Niño más emocional : emoción dominante el miedo o ira José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  14. 14. TEORÍA ROTHBART Y DARRYBERRY (1981)  Aproximación evolutiva  Integra procesos psicobiológicos y conducta, en conexión con transiciones maduracionales.  Entiende al temperamento como diferencia individuales en reactividad y autorregulación, de origen constitucional, influidos por herencia, maduración y experiencia.  Interacción dinámica. José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  15. 15. TEORÍA ROTHBART Y DARRYBERRY (1981)  REACTIVIDAD  Tendencia a experimentar, expresar emociones y arousal “reacción del individuo ±”.  La individualidad del individuo depende del umbral sensorial de las reacciones +nivel máximo sensorial + duración +tiempo de recuperación.  FACTORES PROPIOS:  Intensidad de estímulo  Novedad de estímulo  Estado interno del individuo  Valor de la señal José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  16. 16. TEORÍA ROTHBART Y DARRYBERRY (1981)  AUTORREGULACIÓN  Proceso que puede modular la reactividad desde la primera infancia.  MECANISMO:  ATENCIÓN, APROXIMACIÓN, RETIRADA, ATAQUE, INHIBICIÓN CONDUCTUAL, Y AUTOTRANQUILIZACIÓN.  “CONTROL VOLUNTARIO” madura en etapa escolar.  CONSIGUE METAS José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  17. 17. TEORÍA GOLDSMITH Y CAMPOS  Son diferencia individuales en la tendencia a experimentar y expresar las emociones primarias y arousal.  El temperamento es de naturaleza EMOCIONAL (PRIMARIO), tiene un significado adaptativo en la evolución como especie.  Emociones primarias: MALESTAR, MIEDO, ALEGRÍA, PLACER, INTERÉS, y que no es necesariamente heredable José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  18. 18. TEORÍA GOLDSMITH Y CAMPOS  La infancia es el mejor momento para el estudio del temperamento:  No influencias sociales  Menos mediada cognitivamente  Considera sólo la expresión emocional:  FACIAL, MOTOR, VOCAL, Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN RPTAS EMOCIONALES  Es más fácil detectar el dg motor de la emoción que el carácter fisiológico.  Cumple rol social la expresión de la emoción José Antonio Carranza, et al. Temperamento en la infancia. 2003. Ed. Ariel.
  19. 19.  GRACIAS

×