Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 53 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx

  1. 1. Fermentación alcohólica Luis Alanoca; Ingrid Matos; Diego Suarez; Guadalupe Díaz
  2. 2. I. Introducción La humanidad emplea la fermentación alcohólica desde tiempos inmemoriales para la elaboración de cerveza y del vino fundamentalmente. Tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno para ello disociar las moléculas de glucosa y obtener la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos de la fermentación 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2
  3. 3. M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3 II. Objetivo -Analizar la fermentación alcohólica a nivel industrial. -Comprender la vía metabólica y su proceso en la fermentación alcohólica 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3
  4. 4. III.CONTENIDO
  5. 5. 1. BIOTECNOLOGÍA
  6. 6. Historia Al preparar el pan, vino o la cerveza, los hombres empleaban, sin saberlo, unos microorganismos muy útiles: las levaduras. Son hongos unicelulares capaces de transformar azúcares en alcohol. Este proceso se denomina fermentación alcohólica y fue descubierto y descrito por Luis Pasteur recién en 1856. En la época de Luis Pasteur, las teorías científicas reconocían la presencia de levaduras en la fermentación alcohólica, pero estas levaduras eran consideradas como un producto de la fermentación. 2 0 X X 6
  7. 7. Fundamentos del proceso de fermentación. La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico, de manera que la temperatura tiende a elevarse, afectada por factores como son: -La concentración de azúcar del mosto. -La temperatura inicial del mismo. -La velocidad de fermentación. -La temperatura y aireación de la bodega. -El diámetro y material del tanque de fermentación. El calor se puede perder espontáneamente por difusión al medio exterior, por la evaporación del etanol y el agua y por la liberación de CO2, por lo que es evidente que se requieren sistemas adicionales de control de la temperatura para mantener una fermentación básicamente isotérmica. Por estos motivos el control de la temperatura es un parámetro esencial en enología. 7
  8. 8. Microorganismos en la fermentación • Entre los muchos microorganismos que han sido utilizados para la producción de etanol, se encuentra la levadura. Zymomonas Mobilis se ha estudiado intensamente durante las últimas tres décadas.} • En los sistemas de fermentación las levaduras requieren como principales nutrientes una fuente de carbono o glucosa. Sin embargo, una alta concentración de este último sustrato puede inhibir el crecimiento dela levadura y la fermentación como resultado de una elevada presión osmótica. Este efecto puede ocurrir a concentraciones de azucares fermentables en el rango de 125 y 250 g/l. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 8 Zymomonas Mobilis
  9. 9. Microorganismos en la fermentación • Las levaduras usualmente presentan su pH optimo entre 4 y 6, pero pueden crecer en un amplio intervalo de pH de 2,5 a 8,5. Saccharomyces cerevisiae es una especie mesofila que puede crecer a temperaturas moderadas (20-40 ºC). A estos niveles de pH y temperatura ocurre la producción de etanol. • En lo que respecta a la contaminación por parte de otros microorganismos en los medios de fermentación, las levaduras presentan un carácter killer que radica en la capacidad que tienen ciertas cepas de sintetizar y secretar una toxina proteica (factor killer) que resulta letal para otras cepas de levaduras, de su mismo género y especie o no, denominadas estas últimas cepas sensibles. Las levaduras productoras del factor killer son inmunes a las toxinas que ellas mismas producen. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 9 Saccharomyces cerevisiae
  10. 10. Requerimientos de los microorganismos 2 0 X X 10 Las levaduras usualmente presentan su pH optimo entre 4 y 6, pero pueden crecer en un amplio intervalo de pH de 2,5 a 8,5. Saccharomyces cerevisiae es una especie mesófila que puede crecer a temperaturas moderadas (20-40 ºC). A estos niveles de pH y temperatura ocurre la producción de etanol.
  11. 11. CARACTERÍSTICAS DEL METABOLISMO CELULAR 11 La fermentación alcohólica convierte una molécula de glucosa en dos moléculas de etanol y dos de CO2. Para ello, la hexosa es atacada por las enzimas de la glucólisis que la convierten en piruvato; éste es descarboxilado por la enzima piruvato descarboxilasa, para producir acetaldehído y CO2; finalmente, la deshidrogenasa alcohólica convierte al acetaldehído en etanol, en una reacción que utiliza una molécula de NADH. Por lo tanto, en este tipo de fermentación el aceptor final de electrones es el acetaldehído. Hay varios microorganismos que efectúan esta vía metabólica. Por medio de estas reacciones se obtienen todos los tipos de bebidas alcohólicas.
  12. 12. 2.BIOQUÍMICA
  13. 13. RUTA METABÓLICA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL Saccharomyces Cerevisiae ha sido uno de los microrganismos más utilizados en la producción de etanol. Esta emplea como ruta metabólica la Glicólisis para la fermentación y/o producción de bioetanol. Bajo condiciones anaeróbicas el piruvato es reducido a etanol con la liberación de CO2, teóricamente el rendimiento es de 0.511 y 0.489 para etanol y CO2 respectivamente a partir de una mol de glucosa metabolizada. De acuerdo con la vía glucolitica que se muestra en la figura 1, por cada molécula de glucosa se hidrolizan o se gastan dos ATP y se producen cuatro moléculas de ATP, por lo que existe una ganancia de energía de dos ATP. Los últimos son utilizados para conducir la biosíntesis de células de levadura que implica una variedad de bio reacciones que requieren energía. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 13
  14. 14. RUTA METABÓLICA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL En la glicolisis hay tres reacciones que constituyen puntos de control. -La primera es la reacción de la glucosa para producir glucosa 6-fosfato catalizada por la hexoquinasa -la segunda la producción de fructuosa- 1-6-bifosfato, es catalizada por la fosfofructoquinasa -la última es la reacción que permite la conversión de fosfoenolpiruvato a piruvato, catalizada por la piruvato quinasa. La piruvato quinasa es la enzima que cataliza la ultima reacción o el tercer punto de control de la vía glucolitica. Es una enzima aldoesterica que se inhibe en presencia de ATP, la conversión de fosfoenolpiruvato a piruvato se hace mas lenta cuando la célula tiene alta concentración de ATP, es decir cuando la célula no tiene gran necesidad de energía en forma de ATP 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 14
  15. 15. Reacciones de biotransformación de la fermentación alcohólica 15
  16. 16. Reacciones de biotransformación de la fermentación alcohólica No derivadas de la vía glicolítica • Ruta oxidativa del fosfogluconato. • Fermentación heteroláctica. • Ruta de Entner-Doudoroff.- Fermentación alcohólica de Zymomonas liridneri. • Escisión C2 — C4: Ruta fermentativa de Bifidobacterium, 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 16
  17. 17. Reacciones de biotransformación de la fermentación alcohólica Vía glicolítica de Embden-Meyerhof • En las reacciones iniciales se utilizan 2 moles de ATP para formar 1 mol de fructosa-1,6-difosfato. Esta se escinde, por la acción del enzima aldolasa, en dos triosasfosfato, - gliceraldehfdo-3-fosfato y fosfato de dihidroxiacetona, fácilmente interconvertibles. • La oxidación de la triosafosfato, acoplada a la reducción de NAD* es acompañada de una esterificación de fosfato inorgánico. • Las etapas subsiguientes en la conversión de este compuesto en ácido pirúvico permiten la transferencia de ambos grupos fosfato al ADP. • La vía de Embden-Meyerhof es el mecanismo más extendido para la conversión de glucosa en ácido pirúvico, y es utilizado por muchos grupos de bacterias, además de por las levaduras de la fermentación alcohólica (Tabla 1). Los distintos tipos de fermentaciones que aquéllas llevan a cabo reflejan exclusivamente diferencias respecto al metabolismo del ácido - pirúvico. Vía glicoíticade Embden-Meyerhof. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 17
  18. 18. Reacciones de biotransformación de la fermentación alcohólica • La fermentación alcohólica se lleva a cabo en tejidos vegetales, en ciertos hongos v en particular en levaduras. El esquema metabólico seguido es la vía glicolítica de Embden-Meyerhof hasta el ácido pirúvico. A continuación, el piruvato se decarboxila no oxidativamente por acción de la decarboxilasa pirúvica, un enzima que requiere tiaminpirofosfato (TPP) y Mg ^+ produciendo acetaldehido y CO2 Fermentación alcohólica • En la fermentación alcohólica industrial se utilizan casi exclusivamente levaduras, siendo la especie empleada dependiente del tipo de carbohidrato utilizado como materia prima. • El tiempo de fermentación varía entre limites muy amplios, según la temperatura, concentración de azúcar, y cepa fermentadora. • La produción de etanol es básicamente similar en las etapas de desarrollo del inoculo a la producción de levadura - pienso, pero el producto final depende de que opere o no el mecanismo de control metabólico conocido como "efecto Pasteur". 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 18
  19. 19. Reacciones de biotransformación de la fermentación alcohólica Fermentación alcohólica • Las bebidas alcohólicas fermentativas tuvieron su origen en procesos fermentativos espontáneos y se produjeron de un modo empírico por el hombre desde la antigüedad. Solamente en tiempos recientes, los métodos modernos de la microbiología industrial han sido aplicados a su producción. Al contrario de la producción industrial de alcohol, la producción de vinos y cervezas, no sufre la competencia de los productos sintéticos debido a que el "carácter" de cada bebida depende de la interacción entre una serie de factores biológicos no bien definidos en términos físicos o químicos. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 19
  20. 20. Ciclos Implicados 2 0 X X 20 En óptimas condiciones, S. cerevisiae puede duplicar su población cada 90 minutos. El ciclo de división celular en la multiplicación vegetativa consiste en cuatro fases: G1 (periodo que precede a la síntesis de ADN), S (periodo donde se sintetiza el ADN), G2 (periodo anterior a la mitosis), y M (donde ocurre la mitosis y la citoquenesis) Esquema del ciclo celular de la gemación de las levaduras
  21. 21. Ciclos Implicados 2 0 X X 21 Bajo condiciones de limitación de nutrientes, las células diploides entran en meiosis, generando cuatro ascosporas haploides, dos ascosporas de signo sexual MATa y dos MAT, envueltas en un asca. Cuando las ascosporas se liberan del asca y germinan pueden empezar a multiplicarse y generar una línea celular haploide. Representación esquemática del ciclo reproductivo de las levaduras
  22. 22. Fases de la fermentación 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 22 Fase de latencia • En esta fase inicial, la población de levaduras en forma de ascas no crece, pues su estado larvario no les permite metabolizar los azucares ni arrancar la fermentación (dura 15 horas aproximadamente). Fase de multiplicación • Se produce en un medio favorable; por tanto, se incrementa la población de levaduras por vía vegetativa. El metabolismo de las levaduras actúa y la fermentación avanza (dura de 1 a 4 días). Fase estacionaria • Debido a los factores externos desfavorables, se detiene el crecimiento de la población de levaduras. Las células existentes mantienen la fermentación Fase de declive • Disminuye progresivamente la fermentación. El medio es hostil, no solo a la reproducción, sino también a la supervivencia de las levaduras. La fermentación se detiene.
  23. 23. Factores que afecta el proceso de fermentación alcohólica El proceso de fermentación se realiza sin un control sobre las variables que pueden afectar directamente la calidad de la fermentación. Entre los factores que afectan el proceso de fermentación están: la temperatura, la concentración de sustrato, oxigeno, el pH, la concentración de nutrientes entre otros (Agu et al., 2008). 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 23 pH •El nivel de acidez o basicidad que contenga el medio que contendrán las levaduras que promoverán la producción de alcohol, determinará el nivel de consumo de sustrato, así como la velocidad de fermentación. Temperatura •La temperatura para que las levaduras puedan trabajar tienen un rango de 13-14°C hasta los33-35°C de acuerdo al tipo de producto a elaborar y la levadura a utilizar. Dentro de este intervalo, cuanto mayor sea la temperatura mayor será la velocidad del proceso fermentativo siendo también mayor la proporción de productos secundario. Alteración del oxígeno •Según Chirino et al.(2008) el mosto ha de ser aireado para que el oxígeno contenido en el aire se disuelva en el mosto y sirva a la levadura como elemento de multiplicación. •La multiplicación de la levadura en un medio oxigenado produce células mucho más jóvenes y vigorosas y de mayor poder que levadura proveniente de un estado de inactividad.
  24. 24. 3.PRODUCTOS
  25. 25. Elaboración de productos 25
  26. 26. PRODUCTOS FERMENTACIÓN DEL VINO • La fermentación del vino es de las más conocidas y estudiadas por afectar a una industria muy extendida y con gran solera. En el caso del vino las levaduras responsables de la vinificación son unos hongos microscópicos que se encuentran de forma natural en los hollejos de las uvas. • Las especies de levaduras empleadas en la elaboración del vino suelen ser por regla general las Saccharomyces cerevisiae aunque a veces también se emplean la S. bayanus y la S. oviformis • Losvinos blancos fermentan a temperaturas relativamente bajas de 10º-15 °C y los vinos tintos a temperaturas mayores de 20º-30 °C. 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 26
  27. 27. PRODUCTOS FERMENTACIÓN DEL ARROZ • En los países asiáticos la abundancia natural del arroz debido a las características climáticas permite que se pueda emplear en la elaboración de fermentaciones alcohólicas en forma de bebida como es el sake (conocida en Japón como nihonshu ( 日本酒? "alcohol japonés"), así como el vino de arroz. • Los principales microorganismos empleados en la elaboración de estas bebidas alcohólicas a base de arroz son el Aspergillus oryzae, elLactobacillus sakei, el Leuconostoc mesenteroides var. sake y la Saccharomyces sake. • La fermentación se toma un periodo que va desde los 30 a los 40 días. El sake tiene tres fases de elaboración: la koji, la motto y la moromi que se realiza en la denominada fermentación de estado sólido 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 27
  28. 28. 4. DISTRIBUCIÓN DE FABRICA Y MAQUINARIA
  29. 29. Planta Procesadora 2 0 X X 29 Planta procesadora de Bioetanol
  30. 30. Layout 2 0 X X 30 Instalación piloto de 100 Lt para producción de bioetanol a partir de melazas
  31. 31. Equipamiento Industrial 2 0 X X 31 A: Biorreactor de fermentación B y C: Recipientes de almacenamiento de ácido y de base respectivamente D: Recipiente de recolección de levaduras y vinasas para el reciclaje E: Decantador Mn: Recipiente de almacenamiento de melazas F: Válvulas automáticas G: Intercambiador de calor para el calentamiento del caldo de fermentación H: Intercambiador de calor para el enfriamiento J: Recipiente de recolección de vinasas K: Recipiente de recolección del caldo de fermentación L: Columna de destilación M: Bomba para la crema de levaduras N: Bomba de alimentación a la columna de destilación O: Bomba de reciclaje de levaduras P: Bomba para el reciclaje de vinasas Fm: Flujo de melazas Fe: Flujo de agua Fair: Flujo de aire CO2: Flujo de dióxido de carbono Intercambiador de Calor
  32. 32. Equipamiento Industrial 2 0 X X 32 Es un recipiente de forma cónica. El medio de cultivo fermentado se evacúa y luego se recupera en un depósito de recolección, para ser enviado a la columna de destilación. Decantador Industrial
  33. 33. Equipamiento Industrial 2 0 X X 33 Recipiente de forma cilíndrica, en acero inoxidable, equipado con sistemas de medida [temperatura, pH, volumen], de entrada (para las melazas (Fm), agua (Fe), vinasas, ácido y sosa)]; y de salida (para el cultivo fermentado, para la evacuación del aire, para la evacuación del dióxido de carbono y evacuación de las levaduras en exceso). Un motor permite agitar el líquido evitando así la formación de gradientes de concentración y temperatura. Biorreactor de la fermentación
  34. 34. 5. MERCADO
  35. 35. Canales de comercialización nacional 2 0 X X 35 Lugar de compras más frecuente (Principales respuestas) Total 2015 % NSE A% B% C% D% E % Supermercado / autoservicios 36 41 * * * * Farmacia 23 43 * * * * Consultora 17 3 * * * * Mercado / puestos 9 0 * * * * Bodega 8 2 * * * * Base 87 52 * * * * Lugar de compras más frecuente (Principales respuestas) Total 2017 % Total 2018 % Supermercado / autoservicios 32 51 Farmacia 50 35 Consultora 13 6 Bodega * 2
  36. 36. Canales de comercialización internacional 2 0 X X 36 Año 2015 2016 2017 2018 2019 Exportadores Chile 6530 7120 7952 8245 9102 Colombia 5230 6892 7524 7921 8123 Argentina 6321 6987 7925 8425 9452 Mercados que importan biodiesel y alcohol etílico
  37. 37. 6. IMPORTANCIA EN LA SALUD
  38. 38. Funcionalidad 38 Se estima que el 3,8 % de las muertes registradas son por el exceso de consumo de alcohol. Sin embargo el consumo moderado de algunas bebidas alcohólicas puede constituir un beneficio a la salud tal que puede disminuir los riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares, formación de coágulos en la sangre, entre otros beneficios. La cerveza contiene antioxidantes, incluyendo polifenoles y ácidos fenólicos tales como ácido ferúlico, que ha demostrado ser tomado de manera más eficaz en el cuerpo de la cervezas. La cerveza contiene
  39. 39. 7. APLICACIONES 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 39
  40. 40. Cuidado del cultivo microbiano 40 • Cualquier producto que contenga azúcares fermentable o hidratos de carbono transformables en aquéllos (almidón o celulosa) puede servir para obtener alcohol. • Ahora bien, dependiendo del tipo de biomasa de partida, es necesario analizar con detalle el rendimiento de este proceso de conversión de la biomasa en alcohol combustible, para poder evaluar su viabilidad técnica y económica, ya que, cuando la materia prima es rica en almidón o celulosa, es necesario someterla previamente a ciertos procesos para transformarla en compuestos fermentables Azucarad as Mostos y jugos de diversas frutas Remolacha y caña de azúcar Sorgo azucarado Algarroba Mandioca Amilácea s Cereales Maíz Cebada Malta Trigo Avena Centeno Arroz Tubérculo s Patata Boniato Pataca Raíz de girasol Celulósic as Madera Bagazo de caña de azúcar Residuos de paja de Tabla 4 Grupos de biomasa para fermentació alcohólica
  41. 41. Pre tratamiento e Hidrólisis • El pretratamiento tiene como objetivo transformar la biomasa a utilizar cuando ésta es poco asequible a la fermentación. • Cuando se trabaja con biomasa que contiene almidón, se suele someter ésta, además, a una cocción, con objeto de gelatinizarla, es decir, impregnarla bien de agua para obtener una masa homogénea. • La hidrólisis, o ruptura de las moléculas en medio acuoso, tiene como finalidad la transformación de los polímeros de glucosa (almidón y celulosa) en azúcares sencillos. • La hidrólisis enzimática se lleva a cabo con la ayuda de enzimas obtenidos de microorganismos. • La hidrólisis química de la celulosa se efectúa preferentemente con los ácidos clorhídrico y sulfúrico (hidrólisis ácida) o con una base fuerte (hidrólisis alcalina). 41
  42. 42. Fermentación alcohólica • Una vez que la biomasa conteniendo hidratos de carbono se ha transformado en una solución azucarada se puede someter está a un proceso de fermentación con objeto de convertir los azúcares en etanol. • Los microorganismos generalmente empleados son las levaduras, hongos unicelulares ampliamente distribuidos en la Naturaleza. • Tradicionalmente, la fermentación alcohólica ha sido un proceso discontinuo de duración entre 2 y 3 días, después de los cuales se retira la masa fermentada para su destilación
  43. 43. Separación y purificación del etanol • En la masa de fermentación, el etanol sólo se encuentra en una concentración máxima del 8 al 12%. • Industrialmente se emplea la rectificación (una forma de destilación) para separar el etanol de la masa fermentada. Esta operación se hace normalmente en dos etapas. • En la primera destilación, la fracción de cabeza contiene etanol al 50 - 60% y otros productos. • El efluente intermedio contiene una disolución de etanol al 95%, pureza imposible de superar por destilación ya que se trata de una mezcla azeotrópica,
  44. 44. Aplicaciones en la industria alimentaria Las fermentaciones específicas son manipuladas por el hombre con el objeto de obtener el etanol en ciertas bebidas. Para ello se emplean principalmente los azúcares de las frutas, los cereales y de la leche.
  45. 45. Aplicaciones en la industria alimentaria Las fermentaciones específicas son manipuladas por el hombre con el objeto de obtener el etanol en ciertas bebidas. Para ello se emplean principalmente los azúcares de las frutas, los cereales y de la leche. La producción de estas bebidas es en la mayoría de los casos local debido a la disponibilidad de los substratos, por ejemplo en los países mediterráneos la uva es frecuente y por lo tanto la fermentación del vino también 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 45
  46. 46. Aplicaciones en la industria alimentaria Tej etiope (Europa del Norte) Nattō (Japón) • Las diferentes culturas del mundo emplean de una forma u otra esta fermentación como identificación cultural, debido quizás a que se suele emplear alguna fruta o verdura propia de la región. 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 46
  47. 47. Las fermentaciones realizadas con azúcar de caña en los vinos azucarados como: • Sake (japonés) • El basi filipino 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 47
  48. 48. Los vinos de palma elaborados con la hoja de la palmera, algunos como: • El ogogoro de Nigeria • El kalu de la India 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 48
  49. 49. M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 49 Otras aplicaciones no alimentarias El empleo de la fermentación alcohólica tiene un éxito potencial en el tratamiento de los residuos de la industria alimenticia. Un proceso industrial muy investigado a comienzos del siglo XXI es la fermentación en estado sólido empleada en la biomedicación y en la biodegradación de productos de desecho, la transformación biológica de residuos agroindustriales, en la producción de compuestos bioactivos, de enzimas, de ácidos orgánicos, biopesticidas, biocombustibles y compuestos aromáticos, entre otros. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 49
  50. 50. Otras aplicaciones no alimentarias El uso del bioetanol en los combustibles fue visto en un principio como un sustituto parcial de la gasolina, como un mejorador de octanaje y como un agente, siendo así uno de los más prometedores a partir de fuentes renovables (Mejías, 1990). 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 50
  51. 51. Otras aplicaciones no alimentarias Otros estudios han dado lugar al concepto de inmovilización de células como nueva estrategia de fermentación. Amutha y colaboradores desarrollaron un estudio de producción de etanol a partir de almidón licuado usando células co-inmovilizadas de Zymomonas mobilis y Sacharomyces diastaticus obteniendo una mayor concentración de etanol en comparación a la producción mediante el uso de células libres (Amutha et.al.2001). 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 51
  52. 52. Otras aplicaciones no alimentarias El uso de bioetanol bruto representa en la actualidad un reto para la aplicación industrial rentable del bioetanol en la obtención del hidrógeno, puesto que se evitaría el proceso de rectificación necesario para separar el etanol puro del resto de componentes presentes en el bioetanol bruto. Hay que tener en cuenta que la purificación representa un enorme impacto (50-80%) en los costes de producción de bioetanol. El bioetanol bruto contiene alcoholes superiores como principales impurezas, además de aldehídos, aminas, ácidos y ésteres. Otros usos de la fermentación son la producción de suplementos como la cianocobalamina. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 52
  53. 53. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 53

×