Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte

  1. 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poper Popular para la Educacion Universidad Bicentenaria de Aragua Sede Valle de la Pascua/Estado Guarico Psicologia Catedra Educacion Fisica para la Salud y Deporte Actividades Fisicas y Psicomotoras Alumno: Luismary Onil Palma Escobar V-29.782.357
  2. 2. Introduccion es un sistema de ejercicios físicos con el propio peso corporal; en el sistema el interés está en los movimientos de grupos musculares más que en la potencia y el esfuerzo en el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. . Es la capacidad para aguantar durante el mayor tiempo posible (desde varios minutos a varias horas) a una intensidad determinada, una actividad física en la que intervenga una gran parte de los músculos del cuerpo.
  3. 3. Calistenia
  4. 4. Frecuencia Cardiaca Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad) y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón. La medición del pulso se puede efectuar en distintos puntos, pero lo más habitual es que se lo mida en la muñeca, en el cuello o en el tórax.​ Según la definición que da la física, la frecuencia de un hecho o suceso cíclico es el número de veces que se repite el suceso dentro de la unidad de tiempo utilizada Por lo tanto, como el evento cíclico que se mide aquí para el corazón es el número de latidos y el intervalo de tiempo utilizado para la medición en un minuto, la fórmula queda así.
  5. 5. Resistencia Aeróbica Es la capacidad para aguantar durante el mayor tiempo posible (desde varios minutos a varias horas) a una intensidad determinada, una actividad física en la que intervenga una gran parte de los músculos del cuerpo. La resistencia aeróbica depende de la habilidad que tiene el corazón, los pulmones y el sistema circulatorio de aportar oxígeno y nutrientes a los músculos para que produzcan energía eficazmente. ¿Cuáles son los principales tipos de ejercicios de resistencia aeróbica recomendados? Los que hacen participar a un gran número de músculos del organismo, como son: andar, correr, nadar o hacer bicicleta. 1. Andar o correr. Caminar es uno de los mejores ejercicios, especialmente a partir de cierta edad, porque puede hacerse en cualquier sitio, no requiere un equipamiento especial, es sencillo, puede hacerlo casi todo el mundo y permite ejercitar un gran número de músculos del organismo. 2. Nadar, hacer bicicleta estática o pasear en bici. Estas actividades son especialmente recomendables para las personas que tengan problemas en sus articulaciones, o problemas de obesidad.
  6. 6. Potencia Anaeróbica Anaeróbico es un adjetivo vinculado a la anaerobiosis (la vida que se desarrolla en un ámbito que carece de oxígeno). Lo anaeróbico, por lo tanto, se asocia a una falta de este elemento químico vital. Se conoce como ejercicio anaeróbico a aquella actividad física de duración reducida pero gran intensidad, en la que el metabolismo de los músculos no apela al oxígeno en el intercambio de energía. Con esto en mente, podemos indicar que la potencia anaeróbica es el poder del ser humano para ejecutar una actividad física intensa y breve. Esta capacidad está asociada a la velocidad que puede alcanzar la persona y a la resistencia de sus músculos. Un sujeto con buena potencia anaeróbica podrá completar actividades físicas que implican un amplia intensidad en pocos segundos. La intensidad de los ejercicios suele medirse de acuerdo a las pulsaciones por minuto que registra el deportista. Cuando esas pulsaciones son más de 170 por minuto, se calificará al ejercicio como intenso y exigirá que la persona cuente con una potencia anaeróbica adecuada para soportarlo. En concreto, podemos decir que la potencia anaeróbica está relacionada con lo que es la potencia muscular, la resistencia muscular y también la velocidad. Y es que cuando se realizan ejercicios basados en aquella lo que logran los deportistas es fortalecer los distintos músculos, más que quemar grasas. Los atletas que llevan a cabo la disciplina de la gimnasia artística son muy buenos ejemplos de personas que realizan ejercicios relacionados con la potencia anaeróbica.
  7. 7. Caminata y Trote Continuo Una adecuada técnica de trote o caminata es ideal, no solo para un bien rendimiento físico sino también para evitar lesiones músculo articulares y sobrecarga para el sistema cardiovascular. En primer lugar es importante el apoyo del pie en el desarrollo del paso, desde el talón un poco más por la parte externa y hasta la punta, los brazos que se mantienen flexionados y con los puños suavemente cerrados deben balancearse relajadamente en dirección del movimiento, El cuerpo debe mantenerse erguido y relajado, evitando la hiperlordosis lumbar. La respiración debe ser continua y lo más natural posible y no necesariamente adaptada para un número de pasos determinado. El paso debe sentirse desde el pie hasta la cadera, levantando el pie de forma activa y permitiendo la flexión de la rodilla; cada paso conducirá automáticamente al siguiente, ya que en posición erguida el cuerpo tiende hacia delante. Cuando se trata de caminar lo más adecuado es hacerlo de forma relajada, manteniendo el tamaño natural del propio paso y se quiere ir más rápido, lo mejor es aumentar el ritmo del desplazamiento y balancear los brazos dinámicamente en dirección de los movimientos. El ritmo y la intensidad de trote se consideran adecuados pàra el sistema cardiorespiratorio cuando la persona se siente bien durante y después de éste y cuando no sobrepasa la frecuencia cardíaca objetivo o de entrenamiento. La velocidad de trote más adecuada es aquella que posibilita a la persona sostener una conversación sin ahogarse, mientras realiza el ejercicio, es decir “trotar sin resollar o jadear” lo que garantiza un ejercicio aeróbico ideal y sin riesgos para el sistema cardiovascular.
  8. 8. Intervalos Aeróbicos y Anaeróbicos El entrenamiento por intervalos son series repetidas de ejercicios de alta intensidad, seguidas por sesiones cortas, de menor intensidad. El ejercicio anaeróbico es el ejercicio de corta duración y normalmente dura menos de un minuto e incluye ejercicios como carreras de velocidad y levantamiento de pesas. Por otro lado, el ejercicio aeróbico es el ejercicio de larga duración a un ritmo continuo de al menos 15 a 20 minutos. Sin embargo, el entrenamiento de intervalos hace hincapié en el sistema aeróbico debido a que los periodos de descanso reducido no permiten una recuperación completa entre los intervalos. El entrenamiento de intervalo corto Puede consistir de 15 a 30 segundos corriendo a toda intensidad, el intervalo de recuperación de 60 segundos repetidas de 10 a 12 veces. Cuanto más corto sea el intervalo de recuperación, más se hará hincapié en el sistema aeróbico El entrenamiento de intervalo largo Puede durar de 1 a 5 minutos de ejercicios de alta intensidad seguido por un periodo corto de recuperación, repetido de 5 a 10 veces. Los periodos de descanso pueden durar desde 15 segundos a 2 0 3 minutos.
  9. 9. El circuito de entrenamiento es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo de actividades que aluden a un porcentaje de estaciones seleccionadas y posicionadas alrededor de una instalación (normalmente canchas deportivas) que son visitadas en rápida secuencia. Cada una de las estaciones suelen estar compuestas por unos grupos de personas. La gama de ejercicios en las estaciones incluyen equipo de resistencia (como pesas), al igual que espacios asignados para hacer ejercicios como flexiones, sentadillas, abdomin ales, etc. Circuito de Entrenamiento Circuito abierto: Es el circuito donde se le indican a los integrantes la forma en la que se va a realizar el ejercicio, el atleta realiza el ejercicio de acuerdo con sus condiciones físicas. Circuito cerrado: Considera este porque el profesor decide la forma de trabajos para ejecutar los ejercicios. Circuito mixto: Es la combinación de los anteriores en la que las estaciones unas son abiertas y otras son cerradas.
  10. 10. Acción de los músculos Hay tres tipos: Agonistas: son los que se contraen para producir la fuerza necesaria para conseguir el movimiento. Estos realizan el acto motor de manera directa. Antagonistas: son músculos que facilitan la realización del acto motor. Mientras que en un movimiento los agonistas se contraen activamente de forma concéntrica, éstos se distienden activamente efectuando una contracción excéntrica. Sinergistas: hay quien dice que son músculos colaboradores de los agonistas en su acción motora proporcionándoles una ayuda adicional, y otros dicen que fijan y estabilizan las articulaciones situadas por encima de la zona de movilidad con el fin de hacer más seguro y preciso el movimiento. Tipos de fuerza La cualidad por la que el músculo es capaz de vencer o mantener una resistencia se llama fuerza. Esta resistencia puede ser máxima, media o baja, media o alta velocidad, y a la vez este esfuerzo puede ser mantenido durante muy breve, medio o largo espacio de tiempo. Dependiendo de estos condicionantes se puede hablar de diferentes tipos de fuerza. Fuerza máxima: es la fuerza más alta que puede efectuar el sistema neuromuscular en una contracción máxima. Resistencia máxima. Duración del movimiento mínimo. Velocidad baja. Fuerza explosiva: es la cualidad que permite a un músculo o grupo muscular producir un trabajo físico de forma explosiva; a esta cualidad también se la conoce con el nombre de potencia. Resistencia media-alta. Velocidad alta-máxima. Poca duración. Fuerza resistencia: es la capacidad de aguante de un determinado grupo muscular cuando se realiza un esfuerzo constante y largo de fuerza. Resistencia media. Velocidad media-alta. Larga duración. Es la capacidad de un músculo o un grupo de músculos de ejercer tensión contra una carga durante la contracción muscular. La Fuerza Muscular
  11. 11. Es la capacidad de movimiento de una articulación en un sentido más amplio (máximo rango de movimiento) y dinámico. Si bien es cierto que la flexibilidad articular y la elasticidad muscular van a repercutir en el grado de movilidad articular, sería más propio, dado el carácter dinámico y continuo de los movimientos deportivos, hablar de movilidad al referirnos a la mayor o menor amplitud de movimiento de las articulaciones implicadas en los gestos deportivos. Estos conceptos nos pueden dar una idea aproximada de la medida en que debemos desarrollar la movilidad en cada deporte. La Movilidad Articular La carencia de movilidad articular en ciertos músculos, produce severos inconvenientes tales como: - Desviación de la postura. - Dificultad de los músculos a adaptarse a movimientos explosivos. - Falta de coordinación. - Roturas fibrilares ante una exigencia muscular. Ejercicios de movilidad articular Los siguientes ejercicios puedes hacerlos en cualquier momento y en todo lugar, si los incorporas a tu plan de acondicionamiento físico, es casi obligatorio hacerlos en la entrada en calor, la cual se prolongará un poco más, pero los debes tomar como una actividad casi central. Los ejercicios de movilidad articular básicamente consisten en realizar rotaciones y circunducciones de las articulaciones principales como cuello, hombros, cintura, cadera, rodillas y tobillos.
  12. 12.  El análisis de la composición corporal determina qué parte de tu cuerpo es grasa y cuál no lo es. La parte no grasa del cuerpo se llama masa magra, e incluye el músculo, agua, huesos y órganos. La masa magra se conoce como tejido metabólicamente activo, puesto que quema calorías durante todo el día. Cuanto más masa magra, mayor es la tasa metabólica en reposo. La masa grasa es la grasa corporal. La grasa corporal es una forma de almacenamiento de energía y por lo tanto tiene una demanda muy baja en calorías.  El Indice de Masa Corporal es simplemente una relación entre el peso y la altura, no distingue entre la masa corporal magra (el músculo) y masa grasa. Es una herramienta útil para evaluar rápidamente un individuo, pero no es una medida ideal de grasa corporal para aquellos que practican algún deporte.  ¿Cómo calcular la composición corporal?  La era moderna de la ciencia ha llevado al desarrollo de numerosas evaluaciones de la composición corporal, como las mediciones de los pliegues subcutáneos, bioimpedancia bioeléctrica y la densitometría ósea (DEXA).
  13. 13. Resistenciacardiorrespiratoria. Aptitudmusculoesquelética.Pesoy composicióncorporal.Flexibilidad.  Es la capacidad de realizar actividades laborales, recreativas y cotidianas sin cansarse en forma desmedida. Componentes de la aptitud física:  La resistencia cardiorrespiratoria es la capacidad del corazón, los pulmones y el aparato circulatorio para aportar oxígeno y nutrientes con eficacia a los músculos que se ejercitan. Los fisiólogos especialistas en ejercicio miden el consumo máximo de oxígeno (VO2max), es decir, la velocidad de utilización de oxígeno por los músculos durante el ejercicio aeróbico, con el fin de evaluar la resistencia cardiorrespiratoria y la capacidad funcional aeróbica. La evaluación de la aptitud física debe abarcar una prueba de la función cardiorrespiratoria durante el reposo y el ejercicio. Las pruebas de esfuerzo progresivas son útiles para este fin. El aumento de la resistencia cardiorrespiratoria es uno de los principales beneficios de los programas de entrenamiento con ejercicios aeróbicos  La aptitud musculoesquelética es la capacidad de los sistemas esquelético y muscular para realizar un trabajo; requiere fuerza y resistencia muscular, y resistencia ósea. La fuerza muscular es el nivel de tensión máximo que puede producir un grupo muscular; la resistencia muscular es la capacidad de un músculo para mantener niveles de fuerza submáximos durante un período prolongado; la resistencia ósea se relaciona directamente con el riesgo de fractura y depende del contenido mineral y de la densidad del tejido óseo. El entrenamiento de resistencia es una de las formas más efectivas de mejorar la fuerza de los músculos y la resistencia de los huesos para desarrollar resistencia muscular.  El peso corporal representa el tamaño o la masa de una persona. La composición corporal se relaciona con el peso del cuerpo en cuanto a cantidades absolutas y relativas de músculo, hueso y tejido adiposo. El ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia son eficaces para modificar el peso y la composición corporal.  La flexibilidad es la capacidad de mover las articulaciones con fluidez a través de la amplitud de movimiento completa. Está limitada por ciertos factores, como la estructura ósea de la articulación, y el tamaño y la fuerza de los músculos, los ligamentos y otros tejidos conectivos. El estiramiento diario puede aumentar la flexibilidad en forma significativa.
  14. 14. Actividad Formativa Las actividades deportivas son aquellas que suponen la práctica de una de estas disciplinas. Como parte de un deporte, estas actividades deben enmarcarse en un cierto reglamento. Puede decirse que las actividades deportivas son actividades físicas: siempre requieren algún grado de esfuerzo para mover el cuerpo y hacer frente a las exigencias de la disciplina. Para practicar tenis, una persona debe desarrollar buena musculatura en sus brazos y manos para impactar la pelota, además de tener resistencia para correr a lo largo de todo el partido. Aunque muchas veces resulta difícil distinguir entre las actividades deportivas y el deporte, uno de los rasgos más característicos de este último es que implica la búsqueda de un resultado, la lucha por la victoria en el contexto de un enfrentamiento entre dos o más equipos. En otras palabras, los deportistas asumen el desafío de competir entre ellos. Por otro lado, el concepto de actividades deportivas suele estar más relacionado con reuniones en las cuales el objetivo principal es la realización de ejercicio físico de forma amistosa. Uno de lo ámbitos en los cuales las actividades deportivas suelen aparecer con bastante asiduidad es el centro educativo, ya sea la escuela primaria o secundaria, e incluso la universidad. Como puede apreciarse, cuando un colegio o una universidad congregan a los estudiantes y sus familias para formar parte de este tipo de actividades deportivas, el ejercicio físico es el punto de encuentro entre todos los invitados, y no el foco de un enfrentamiento por una copa. Otro objetivo que a veces persiguen las actividades deportivas es permitir a los estudiantes exhibir todo lo que han aprendido durante el ciclolectivo, algo que también es muy común en el ámbito de la enseñanza de arte en general (exposiciones de artes plásticas o recitales de música, por ejemplo, a los cuales asisten los seres allegados de los alumnos). El concepto de actividades deportivas es muy amplio y no tiene límites muy claros: mientras que una institución puede usarlo como se explica en los últimos dos párrafos, para que un gran grupo de personas se junte en un recinto y pase unas horas agradables realizando diferentes deportes, otras pueden entenderlo como un evento realmente competitivo, en el cual sí existe la promesa de un premio para los ganadores. Es importante señalar que las actividades deportivas son muy beneficiosas para nuestra salud, ya que nos ayudan a hacer un uso más natural de nuestro cuerpo, en cuanto a que nos enseñan a conocerlo en profundidad y a aprovechar sus diferentes características, algo que en la actualidad se da cada vez menos de forma espontánea: usar las piernas para ir desde la cocina hasta el coche y luego hasta la oficina no es precisamente el objetivo que la naturaleza tenía al darnos estos miembros.
  15. 15. Referencias Bibliográficas Referencias Electrónicas Calistenia https://es.wikipedia.org/wiki/Calistenia Control de la frecuencia cardiaca http://www.nauticonaron.com/Rincon_FrecuenciaCardiaca.pdf Resistencia aeróbica http://saludydeporte.consumer.es/programas/pagresistencia01.html Potencia anaeróbica https://definicion.de/potencia-anaerobica/ Caminatas y trotes continuos http://wwwmaguisilla.blogspot.com/2010/03/caminata-y-trote.html Intervalos aeróbicos y anaeróbicos http://wwwmaguisilla.blogspot.com/2010/03/caminata-y-trote.html Circuito de entrenamiento https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_de_entrenamiento Fuerza muscular https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_muscular Movilidad https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/movilidad-articular Composición corporal https://www.nutriresponse.com/blog/que-es-la-composicion-corporal/ Componentes de la aptitud fisica https://rincondelmusculo.com/componentes-la-aptitud-fisica/ Actividad formativa https://definicion.de/actividades-deportivas/

×