SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Departamento de Bachillerato General
AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: INGLÉS V
Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE competencias
1. Opina en forma oral o escrita sobre temas relacionados con la
historia, fenómenos sobrenaturales y aspectos de la ciencia
contemporánea utilizando los tiempos y estructuras propios de la
lengua en forma coherente y creativa.
ASIGNATURA LENGUA EXTRANJERA 2. Es capaz de establecer conversaciones básicas con extranjeros,
que le permitan enfrentar retos de comunicación elementales en
entornos de habla inglesa.
3. Expresa sucesos que iniciaron en el pasado y que aun tienen
MATERIA INGLÉS V consecuencias en el presente entorno a conocimientos de otras
materias.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD I
PERFIL TEMÁTICO •Generación de preguntas para recabar experiencias previas de los
estudiantes relacionadas con eventos sobrenaturales que sean de
1. Enigmas and Misteries
conocimiento o interés.
1.1. Dreams and misticism •Introducción de un reading acerca de mitos y leyendas, para
contextualizar a los estudiantes en el vocabulario.
1.1.1 Verbs in past participle
•Propone estrategias de trabajo en grupos (binas o tríos) para hacer una
1.1.2 Present Perfect discusión sencilla sobre el tema de la unidad.
1.1.2.1 Afirmative Form
1.1.2.2 Negative Form •Sugiere el diseño de un reportaje televisivo acerca del tema de la unidad.
1.1.2.3 Interrogative Form
1.1.2.4 Short Answers
1.1.2.5 Use of “ever”
1.1.2.6. Use of “for” and “since”
1.1.2.7 Use of “already” “yet” “just”
1.1.2.8 Questions with “How long?”
CÉDULA 6.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: INGLÉS V
Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE competencias
1. Opina en forma oral o escrita sobre temas relacionados con la
historia, fenómenos sobrenaturales y aspectos de la ciencia
contemporánea utilizando los tiempos y estructuras propios de
ASIGNATURA LENGUA EXTRANJERA la lengua en forma coherente y creativa.
2. Es capaz de establecer conversaciones básicas con extranjeros,
que le permitan enfrentar retos de comunicación elementales en
entornos de habla inglesa.
MATERIA INGLÉS V 3. Comprende el contenido de la información escrita y es capaz de
emitir una postura personal respecto al tema demandado.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD II
PERFIL TEMÁTICO •Se sugiere retomar las expresiones lingüísticas de la unidad I, para plantear
preguntas iniciales acerca de fenómenos extraordinarios o difíciles de creer.
2. Reafirmemos ideas. •Lectura de un artículo de replay (mitos y leyendas)previamente seleccionado por
el docente, en el cual los estudiantes puedan identificar el uso de tag questions y
2.1 Hard to believe… isn’t it? su estructura gramatical.
•Integra equipos de trabajo para investigar temáticas específicas que provocan
2.1.1 Tag questions incertidumbre, los equipos presentan ante el grupo su temática a fin de emplear
2.1.1.1 To be tag questions,
2.1.1.2 Present simple. •Aplicación de un quiz que muestre el dominio del tema.
2.1.1.3 Present continious
2.1.1.4 Past simple
2.1.1.5 Past continious
2.1.1.6 Future
CÉDULA 7.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: INGLÉS V
Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE competencias
CAMPO DISCIPLINARIO 1.Expresa sucesos que iniciaron en el pasado y que aun tienen
consecuencias en el presente entorno a conocimientos de
otras materias.
2. Es capaz de clasificar diversas fuentes de información a partir de
ASIGNATURA LENGUA EXTRANJERA criterios de valoración de su contenido.
3. Comprende el contenido de la información escrita y es capaz de
emitir una postura personal respecto al tema demandado.
MATERIA INGLÉS V 4. Interactúa en foros abiertos a través del chat u otros recursos
virtuales en comunidades de intercambio internacionales como el
Mondialogo contest.
UNIDAD III
PERFIL TEMÁTICO
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
3. The Time machine
3.1 Discoveries Inventions and •Organiza la recopilación a través de diversas fuentes bibliográficas, cibergráficas
contemporary problems o entrevistas a personajes de su comunidad de artículos referentes a inventos y
descubrimientos insólitos que tienen repercusiones importantes en la vida actual.
3.1.1 . Passive voice •Integra equipos de trabajo para investigar temáticas propias de la unidad, los
3.1.2. Present tense equipos presentan ante el grupo sus temas mediante carteles.
3.1.3. Past tense
•Fomenta la interacción de los estudiantes en comunidades virtuales como el
Mondiálogo contesta través de temas de la ciencia contemporánea.
CÉDULA 11 FUENTES DE CONSULTA
MATERIA: INGLÉS V
FUENTES ELECTRÓNICAS
•http://www.bbc.co.uk/apps/ifl/worldservice/quiznet/quizengine?ContentType=text/html;quiz=1526_crime_c
riminals
•http://www.bbc.co.uk/apps/ifl/worldservice/quiznet/quizengine?ContentType=text/html;quiz=1135_how_lo
ng
•http://www.bbc.co.uk/apps/ifl/worldservice/quiznet/quizengine?ContentType=text/html;quiz=1417_questio
n_tags
•http://www.bbc.co.uk/apps/ifl/worldservice/quiznet/quizengine?ContentType=text/html;quiz=1356_tense
•http://www.bbc.co.uk/apps/ifl/worldservice/quiznet/quizengine?ContentType=text/html;quiz=1222_tag_qu
estions
•http://www.bbc.co.uk/apps/ifl/worldservice/quiznet/quizengine?ContentType=text/html;quiz=1045_participl
es
•http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/flash/wordmaster/
•http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/quizzes/wheretonext/
•http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/quizzes/football/pop_penalty.shtml
•http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/grammar/pron/
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Departamento de Bachillerato General
AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA:CÁLCULO DIFERENCIAL
CAMPO DISCIPLINARIO Matemáticas 1.- Ordena información de acuerdo a categorías y relaciones en
problemas de optimización.
2.- Identifica principios o reglas medulares que subyacen en
ASIGNATURA Matemáticas y Razonamiento el problema de optimización.
Complejo 3.- Construye, diseña y aplica modelos para probar su
validez
MATERIA Cálculo Diferencial 4.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante el planteamiento
de problemas de optimización
UNIDAD I. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Problemas de Optimización sin Cálculo
1.1. Representación y Solución Numérica
1.2 . Representación y Solución Gráfica
1.2.1. Tipos de Funciones • Realizar una investigación bibliográfica y fuentes electrónicas de información.
1.3. Representación y Solución simbólica o • Diseñar problemas contextuales donde el estudiante aplique la derivada.
algebraica.
1.3.1. Intervalo de validez
• Aplicar y usar procedimientos en la resolución de situaciones cotidianas.
1.3.2. Modelo Matemático (Regla de
Correspondencia)
• Comprobar la condición del cálculo de la pendiente de la recta tangente con un
1.4. Análisis de la Gráfica de la Función graficador.
1.4.1. Características de la Gráfica
1.4.2. Función creciente y decreciente •Crear y recrear algunos modelos con material concreto (papel, cartón, etc.)
1.4.3. Función continua y discontinua
1.4.4. Dominio e imagen de la función
1.4.5. Noción de Variación a partir de un
comportamiento de casos contextuales
18
CÉDULA 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA:CÁLCULO DIFERENCIAL
CAMPO DISCIPLINARIO Matemáticas
1.- Propone maneras de solucionar un problema.
2.-Estructura ideas y argumentos de manera clara y
ASIGNATURA Matemáticas y Razonamiento
Complejo
precisa
MATERIA Cálculo Diferencial
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
• Calcular límites algebraicos e indeterminados, utilizando procesos algebraicos con una
UNIDAD II. dinámica de grupo.
Límite de Fermat
2.1. Movimiento de la secante en una curva • Infiere si una función es continua o discontinua a partir de su regla de correspondencia
2.2. Cálculo de pendiente de la secante en un cuadro comparativo.
2.3. Límite de Fermat
2.4. Límites indeterminados
2.4.1. Cálculo de límites de Funciones • Elaborar un reporte de las principales características de los limites directos e
Algebraicas Contextualizadas
indeterminados.
• Integrar un compendio de las gráficas que son continuas y discontinuas.
• Diseñar un juego didáctico sobre los conceptos de límites y continuidad.
39
CÉDULA 7.3 . ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA:CÁLCULO DIFERENCIAL
CAMPO DISCIPLINARIO Matemáticas
1.- Formula y resuelve problemas matemáticos a partir de
un problema de optimización contextualizado, aplicando
ASIGNATURA Matemáticas y Razonamiento diferentes enfoques
Complejo
MATERIA Cálculo Diferencial
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
•Plantear conceptos que usa el cálculo diferencial, a través de el manejo de los escenarios
UNIDAD III.
Reglas de Derivación para • Resolver derivada de funciones algebraicas y de funciones en problemas
Predecir Pendientes contextualizados
3.1. Reglas para derivar funciones algebraicas • Elaborar un cuadro comparativo sobre las reglas de derivación
Regla de las Potencias (Derivación de una
variable elevada a una constante) • Diseñar un mapa conceptual, de las reglas de derivación
3.1.2. Derivada de la Suma
3.1.3. Derivada del producto
3.1.3. Derivada del cociente
3.1.4. Derivada de la potencia
• Ilustra la importancia de utilización de los diferenciales de una función.
• Calcula la derivada de una función algebraica.
•Genera la modulación matemática de una situación científica.
•NOTA.-
66
CÉDULA 8.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: CÁLCULO DIFERENCIAL
CAMPO DISCIPLINARIO Matemáticas y Razonamiento
Complejo
1.- Estructura ideas y argumentos claros y
ASIGNATURA Pensamiento Matemático Avanzado coherentes
MATERIA Cálculo Diferencial
UNIDAD IV. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Problemas de Optimización y Aplicación
Con Cálculo
4.1. Máximos y Mínimos
4.1.1 Máximos en contexto • Diseñar problemas contextuales donde el estudiante aplique la derivada.
4.1.2 Mínimos en Contexto
4.2 Velocidad y Aceleración • Aplicar y usar procedimientos en la resolución de situaciones cotidianas.
4.2.1 Velocidad en Contexto
4.2.2 Aceleración en Contexto • Comprobar la condición de la tangente a una curva analíticamente o en su caso con un
4.3. Modelación y Simulación graficador.
4.4 Matemáticas para la universidad
4.4.1 Modelos de exámenes UNAM • Desarrollar escritos sobre los alcances que tiene la derivada en la solución de diversos
4.4.2 Modelos de exámenes IPN problemas contextualizados
4.4.3 Modelos de exámenes UNAM
•. El tema de matemáticas para la universidad se desarrollará en relación al docente y los
alumnos y a los acuerdos a que lleguen; recurriendo a las guías de estudio que las universidades
sugieren y los jóvenes demanden, de tal manera se propone desarrollar problemas que un
examen de admisión tiene según su área.
81
CÉDULA 12 FUENTES DE CONSULTA
MATERIA:CÁLCULO DIFERENCIAL
BIBLIOGRAFÍA
-Ingeniería didáctica: un estudio de la variación y el cambio, Farfán Márquez Rosa Maria,Grupo editorial
Iberoamérica.
-Interpretaciones erróneas sobre los conceptos de máximos y mínimos en el cálculo diferencial, Moreno Guzmán
Salvador, Cuevas Vallejo Carlos Armando, Editorial Santillana XXI.
-Libro y cuaderno de apoyo, Salinas Martínez Patricia, Alanís Rodríguez Juan Antonio, Matemáticas aplicadas y su
enseñanza: Cálculo y sus aplicaciones
Volumen I, Coordinadores: Brambila Paz Fernando, Díaz Barriga Casales Alejandro, Sociedad Matemática
Mexicana, Grupo editorial Iberoamérica
- Cálculo diferencial e integral
James Stewart Thomson
-Cálculo Diferencial e Integral. Purcell, Varberg. Ed. Pearson Educación. Sexta edición, 2000
-Cálculo Diferencial e Integral. Smith, Minton. Ed. Mc Graw-Hill. 2001
-Cálculo Diferencial e Integral. Bosch, Oteyza, Hernández. Pub. Cultural.
-Cálculo Diferencial e Integral. Granville, Smith. Ed. Hispano- americana.
-El cálculo con geometría analítica. Leithold. Ed. Harla.
-Introducción al Cálculo. Swokowski. Ed. Iberoameri- cana.
- Algebra elemental. Barnett Rich. Serie Schaums.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Departamento de Bachillerato General
AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO
Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
competencias
Esta unidad es básica debido a que contiene las bases
para el desarrollo de las demás unidades. Cada tema se
ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES encuentra estrechamente relacionado de manera que el
docente pueda llevar al alumno de la mano a partir de la
pregunta generadora, desarrollando los temas a través de distintas
técnicas y estrategias de aprendizaje
MATERIA HISTORIA DE MÉXICO
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD I.
PERFIL TEMÁTICO • El docente empieza por realizar la pregunta generadora al grupo, para que éste a su vez, por
medio de lluvia de ideas, desarrolle el tema. La pregunta tiene como objetivo la indagación
LAS RAICES DE NUESTRA HISTORIA encaminada al reconocimiento de conceptos, categorías, principios y teorías sobre la ciencia de la
historia.
1.1 MESOAMERICA
• Este antecedente le da pauta al docente para poder promover la búsqueda de fuentes de
1.1.1 Áreas culturales. información –cibergráficas o bibliográficas-, que tienen como objetivo que el estudiante genere sus
1.1.2 Características de las principales propias respuestas acompañados por el docente, quien se encarga de ir acotando para poder llegar
civilizaciones. al objetivo en concreto, no omitiendo el intercambio de opiniones a fin de propiciar el trabajo
1.1.3 Horizontes culturales. colaborativo.
•Teniendo la información deseada el docente elabora, en colaboración con sus alumnos, un mapa
1.2 CONQUISTA conceptual y se explican los conceptos conocidos y los nuevos en relación al tema y establece un
1.2.1 Conquista militar. vínculo con el ejemplo abordado. Así mismo se establecen de manera paralela contra ejemplos, es
1.2.2 Conquista espiritual. decir, aquellos que representen todo lo que el concepto no es. Esto ayudará a clarificar y distinguir
el sentido del tema.
1.2.3 Mestizaje.
• El docente delimita y especifica cómo habrá que evaluar la actividad mediante una lista de cotejo
1.2.4 Impacto de la occidentalización. utilizando valores determinados para cada punto que la integran.
1.3 LA COLONIA • El docente inicia mencionando a manera de introducción ejemplos relativos al tema, con el
1.3.1 Estructura económica , política y objetivo de crear el escenario didáctico. En el caso especifico de la unidad tiene que darle
social. importancia de conocer la historia de nuestro país y que la historia escrita no es la única, que existe
1.3.2 Arte y cultura criolla. otra que es la de los vencidos y que ella se obtiene a través del análisis y reflexión de los distintos
1.3.3 Crisis política de la monarquía hechos históricos que permiten ver lo que a simple vista no se aprecia.
española.
CÉDULA 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
competencias
Esta unidad es fundamental que el profesor provoque el
ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES análisis, critica, la reflexión y la propuesta, respecto a los
distintos temas que se abordaran apoyados en el escenario
didáctico que se plantea en la introducción de la unidad. Pues
MATERIA HISTORIA DE MÉXICO son temas básicos para poder entender la secuencia de la
historia del país.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD II •El docente inicia mencionando a manera de introducción ejemplos relativos al tema, con
PERFIL TEMÁTICO el objetivo de crear el escenario didáctico. En el caso especifico de la unidad tiene que
EL JOVEN ESTADO MEXICANO darle importancia de conocer la historia de nuestro país y que la historia escrita no es la
única, que existe otra que es la de los vencidos y que ella se obtiene a través del análisis
2.1 INDEPENDENCIA y reflexión de los distintos hechos históricos que permiten ver lo que a simple vista no se
2.1.1 Antecedentes. aprecia.
2.1.2 Causas internas. * El docente empieza por realizar la pregunta generadora al grupo, para que éste a su
2.1.3 Causas externas. vez, por medio de lluvia de ideas, desarrolle el tema. La pregunta tiene como objetivo la
2.1.4 Desarrollo del proceso de independencia. indagación encaminada al reconocimiento de conceptos, categorías, principios y teorías .
• Este antecedente le da pauta al docente para poder promover la búsqueda de fuentes
2.2 GENESIS DE LA NACIÓN de información –cibergráficas o bibliográficas-, que tienen como objetivo que el estudiante
2.2.1 Monarquía, Federalismo y Centralismo. genere sus propias respuestas acompañados por el docente, quien se encarga de ir
2.2.2 Intervenciones extranjeras. acotando para poder llegar al objetivo en concreto, no omitiendo el intercambio de
2.2.3Características económicas, sociales y opiniones a fin de propiciar el trabajo colaborativo.
culturales de 1824 a 1850. •Teniendo la información deseada el docente elabora, en colaboración con sus alumnos,
un mapa conceptual y se explican los conceptos conocidos y los nuevos en relación al
2.3 LA REPÚBLICA RESTAURADA tema además establece un vínculo con el ejemplo abordado. Así mismo de manera
2.3.1 Revolución de Ayutla. paralela plantea contra ejemplos, es decir, aquellos que representen todo lo que el
2.3.2 Leyes de reforma. concepto no es. Esto ayudará a clarificar y distinguir el sentido del tema.
2.3.3 Imperio de Maximiliano. • El docente delimita y especifica cómo habrá que evaluar la actividad mediante una lista
2.3.4 Gobierno de Juárez y Lerdo de Tejada. de cotejo utilizando valores determinados para cada punto que la integran. Es decir
finaliza el tema con la rubrica.
CÉDULA 7.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
competencias
En esta unidad los temas propuestos son una clara invitación para
ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES provocar el análisis y la reflexión, de los alumnos debido a que son
acontecimientos que se vinculan con un tema apasionante como
lo es el Porfiriato, Revolución Mexicana hasta tocar temas de
MATERIA HISTORIA DE MÉXICO alguna manera recientes que tiene que ver con su actuar
cotidiano.
UNIDAD III
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
PERFIL TEMÁTICO
LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO MEXICANO •El docente inicia mencionando a manera de introducción ejemplos relativos al tema, con el objetivo
3.1 ORDEN Y PROGRESO de crear el escenario didáctico. En el caso especifico de la unidad tiene que darle importancia de
3.1.1 Características: económicas, políticas y conocer la historia de nuestro país y que la historia escrita no es la única, que existe otra que es la
sociales de los vencidos y que ella se obtiene a través del análisis y reflexión de los distintos hechos
3.1.2 Entrada de México al capitalismo históricos que permiten ver lo que a simple vista no se aprecia.
3.1.3 Crisis de la dictadura • El docente empieza por realizar la pregunta generadora al grupo, para que éste a su vez, por
medio de lluvia de ideas, desarrolle el tema. La pregunta tiene como objetivo la indagación
3.2 REVOLUCIÓN MEXICANA encaminada al reconocimiento de conceptos, categorías, principios y teorías .
3.2.1 Papel del Partido Liberal Mexicano • Este antecedente le da pauta al docente para poder promover la búsqueda de fuentes de
3.2.2 Maderismo información –cibergráficas o bibliográficas-, que tienen como objetivo que el estudiante genere sus
3.2.3 Zapatismo y Villismo propias respuestas acompañados por el docente, quien se encarga de ir acotando para poder llegar
3.2.4 Constitucionalismo al objetivo en concreto, no omitiendo el intercambio de opiniones a fin de propiciar el trabajo
3.2.5 Gobiernos pos-revolucionarios: colaborativo.
Obregón, Calles y Cárdenas. •Teniendo la información deseada el docente elabora, en colaboración con sus alumnos, un mapa
conceptual y se explican los conceptos conocidos y los nuevos en relación al tema además
3.3 EL MÉXICO CONTEMPORANEO establece un vínculo con el ejemplo abordado. Así mismo de manera paralela plantea contra
3.3.1 El milagro mexicano ejemplos, es decir, aquellos que representen todo lo que el concepto no es. Esto ayudará a
3.3.2 El desarrollo estabilizador clarificar y distinguir el sentido del tema.
3.3.3 Crisis económica de los años 70 y 80. • El docente delimita y especifica cómo habrá que evaluar la actividad mediante una lista de cotejo
3.3.4 Gobiernos neoliberales utilizando valores determinados para cada punto que la integran. Es decir finaliza el tema con la
3.3.5 La relativa democracia mexicana. rubrica.
CÉDULA 11 FUENTES DE CONSULTA
MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO
FUENTES ELECTRÓNICAS
-www.motecuhzoma.de/essays.html
-http://historiamexicana.colmex.mx/
-http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/QUCE8787120017A.PDF
-http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10401602
-http://ceh.colmex.mx/revistahistoria/
-http://revistas.colmex.mx/
-http://www.centenarios.unam.mx/articulos_independencia.html
-http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/146/14601402.pdf
-http://www.istor.cide.edu/archivos/num_17/dossier4.pdf
-http://revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA0707110035A.PDF
-http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/takwa/Takwa14/jose_padilla.pdf
-http://www.archivomagon.net/Periodico/Revolucion/PDF/rev_n22.pdf
•http://www.mailxmail.com/curso/vida/sociologiahumanidad/capitulo7.htm
•http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SLUZ-000001961006000004&lng=es&nrm=iso
CÉDULA 11.1 FUENTES DE CONSULTA
MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
-León-Portilla, Miguel (2005). Visión de los vencidos. México: UNAM.
-Kenneth, John (2002). México Bárbaro. México: Porrúa.
-Cortés, Hernán (1992). Cartas de Relación. México: Porrúa.
-Bartra, Roger (1980). El modo de producción Asiático. Problemas de la historia de los países coloniales. México: Era.
-Caso, Alfonso (1999). El pueblo del sol. México: F.C.E.
-Centro de estudios históricos, Historia General de México, Colegio de México. México: 2000.
-Moreno, Martín (1999). México Negro. México: Alfaguara.
-Moreno, Martín (1994). México Mutilado. México: Alfaguara.
-Carmona, Fernando (1999). El Milagro Mexicano. México: Nuestro tiempo.
-Herzog, Silvia (1985). Breve historia de la revolución mexicana. México: F.C.E.
-Reed, John (2000). México Insurgente. México: Porrúa.
-Garro, Elena (1989). La culpa es de los Tlaxcaltecas. México: Grijalbo.
-Dulles, John (2003). Ayer en México – una crónica de la Revolución (1919-1936). México: F. C. E.
-Barajas, Rafael (2005). El país de “El ahuizote”. México: F. C. E.
-Ibargüengoitia, Jorge (1982). Los pasos de López. México: Océano.
-Ibargüengoitia, Jorge (1985). Relámpagos de Agosto. México: Océano.
-Del Paso, Fernando (1996). Noticias del Imperio. México: Punto de lectura.
-Esquivel, Laura (2006). Como agua para chocolate. México: Planeta.
-Esquivel, Laura (2008). La malinche. México: Punto de lectura.
-Mastretta, Ángeles (2000). Arráncame la vida. México: Planeta.
-Azuela, Mariano (1994). Los de abajo. México: F. C. E.
-Pacheco, José (2001). Las batallas en el desierto. México: Era.
-Riding, Alan (1997). Vecinos distantes. México: Joaquín Mortiz.
-Paz, Octavio (2003). El laberinto de la soledad. México: F. C. E.
-Batalla, Bonfil (1999). México Profundo. México: De bolsillo.
CÉDULA 11.2 FUENTES DE CONSULTA
MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO
FILMOGRAFÍA
- La otra conquista. Dir. Salvador Carrasco (1998).
-Cabeza de Vaca. Dir. Nicolás Echavarría (1990).
-Como agua para chocolate. Dir. Alfonso Arau (1992).
-Los olvidados. Dir. Luis Buñuel (1952).
-Calzonzin Inspector. Dir. Alfonso Arau (1973).
-El águila descalza. Dir. Alfonso Arau (1969).
-Principio y fin. Dir. Ripstein (1993).
-Macario. Dir. Roberto Gavaldón (1959).
-El bulto. Dir. Gabriel Retes (1991).
-Un mundo raro. Dir. Armando Casas (2001).
-Ciudades obscuras. Dir. Fernando Sariñana (2002).
-Todo el poder. Dir. Fernando Sariñana (1999).
-Rojo amanecer. Dir. Jorge Fons (1989).
-La ley de Herodes. Dir. Luis Estrada (1999).
-Arráncame la vida. Dir. Roberto Sneider (2008).
-Un mundo maravilloso. Dir. Luis Estrada (2006).
-Mariana, Mariana. Dir. Jorge Isaac (1987).
-La mujer de Benjamín. Dir. Carlos Carrera (1991).
-Canoa. Dir. Felipe Cazals (1975)
-El violín. Francisco Vargas (2007).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Departamento de Bachillerato General
AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía
las competencias
1. Que explique las categorías de cómo funciona la vida
ASIGNATURA DESARROLLO NACIONAL económica de México, así como los elementos que las
conforman e infiera como se da un cambio social.
2. Es importante utilizar un portafolio de evidencias, el cual
MATERIA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y implica desarrollar una evaluación de educación personal,
POLÍTICA DE MÉXICO donde la autoevaluación es lo fundamental.
3. El trabajo se desarrollará de manera colaborativa.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD I.
PERFIL TEMÁTICO
Organizar debates y discusiones grupales, tomando en consideración: que la
¿CÓMO FUNCIONA LA VIDA expresión de los alumnos sea fluida y eficaz, además de escuchar de manera
ECONÓMICA DE MÉXICO? respetuosa y tolerante.
1.1 Estructura y superestructura.
1.1.1 Enfoque marxista y estructuralista. Se propone a los estudiantes exponer ante el grupo mediante el análisis, la
1.1.2 Estructura económica y apropiación y transferencia clara del escenario didáctico.
superestructura.
1.1.3 Cambio estructural y cambio Realizar actividades que involucren el uso de medios electrónicos tanto dentro
coyuntural. como fuera del aula, para retroalimentar las presentaciones por medios
1.2 Condiciones para el desarrollo. electrónicos.
1.2.1 Político.
1.2.2 Económico. Formular preguntas, para que le ayude al estudiante a la comprensión del tema
1.2.3 Social. de la clase y se asegure de que no se pierdan en el transcurso de las clases.
1.3 Sistema Político.
1.3.1 Concepto.
1.3.2 Sus elementos y/o componentes.
1.3.3 Relaciones de poder entre los
agentes políticos y el Estado.
CÉDULA 6.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía
las competencias
Escucha, interpreta, emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de códigos y herramientas
ASIGNATURA DESARROLLO NACIONAL apropiados, tales como el uso de la tecnología.
Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos
MATERIA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA de forma colaborativa, aportando puntos de vista con
DE MÉXICO apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
UNIDAD II. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
PERFIL TEMÁTICO
MODELOS ECONÓMICOS Y EL
ESTADO MEXICANO - Que utilice las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
2.1 Industrialización con estabilidad información de la importancia de los modelos económicos en la vida económica
(1940-1970) de México.
2.1.1 Antecedentes (modelo primario
exportador) - Investigue en equipo los distintos modelos económicos que se han
2.1.2 Sustitución de importaciones implementado en nuestro país a partir del porfiriato a la fecha y sus rasgos
2.1.3 Estado corporativo distintivos que los caracterizan.
2.2 El auge en México
2.2.1 Desarrollo estabilizador - Organizar debates y discusiones grupales, tomando en consideración: que la
2.2.2 Condiciones de los sectores expresión de los alumnos sea fluida y eficaz, además de escuchar de manera
económicos respetuosa y tolerante.
2.2.3 Política de bienestar social
2.3 Crisis del Estado Benefactor - Elabore cuadros comparativos de dichos modelos económicos y un ensayo
2.3.1 Agotamiento del modelo de sobre el papel que ha desarrollado el petróleo en la economía mexicana.
desarrollo estabilizador
2.3.2 Desarrollo compartido - Que evalúe las opiniones y los argumentos dados por el grupo respecto al tema
2.3.3 Crisis del sistema político mexicano tratado y genere conclusiones grupales.
CÉDULA 7.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Contexto de vinculación didáctica de los
contenidos vía las competencias
ASIGNATURA DESARROLLO NACIONAL Sustenta una postura personal sobre temas de interés
y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva.
MATERIA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y Asume una actitud constructiva, congruente con los
POLITICA DE MÉXICO conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
UNIDAD III
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
PERFIL TEMÁTICO
PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD
MEXICANA ANTE EL
- Organizar debates y discusiones grupales, tomando en consideración que la
NEOLIBERALISMO
expresión de los alumnos sea fluida y eficaz.
3.1 Neoliberalismo y globalización
- Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
3.1.1 Modelo neoliberal
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
3.1.2 Globalización
3.1.3 Bloques económicos
- Lectura y revisión de diversos materiales bibliográficos, hemerográficos e
internet, donde identificará como se ha desarrollado el proceso de
3.2 Reformas económicas
democratización del Estado mexicano en la actualidad.
3.2.1 Política económica
3.2.2 Reformas constitucionales
- Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
3.2.3 Propuestas de privatización
en un texto, considerando en el que se generó y en el que se recibe,
estructurando ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
3.3 Hacia una nueva estrategia de
desarrollo
3.3.1 El nuevo papel del Estado
3.3.2 Financiamiento para el desarrollo
3.3.3 Cambios democráticos en México
CÉDULA 11. FUENTES DE CONSULTA
MATERIA: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO
FUENTES ELECTRÓNICAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_económico
http://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/M_es.html#MODELO-ECONOMICO
http://www.monografias.com/trabajos58/modelos-economicos/modelos-economicos.shtml
http://delfos.mty.itesm.mx/Articulos/modeloseco.html
http://vijuan.blogspot.com/2006/09/modelos-econmicos-en-mxico-y-sus.html
http://www.zonaeconomica.com/mexico/modeloseconomicos
http://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no9/crecimiento%20y%20desarrollo.htm
chloe.dgsca.unam.mx/rca/205/RCA20502pdf
www.economía.com.mx/carlos salinas_de_gortari.htm_30k
lacolumna.wordpress.com/category/carlos –salinas-de-gortari/-91k
wilkipediaorg/wiki-Ca.S.G.-privatización
http://www.fundad.org/energeticos/archivos/documentos/inentr.html
http://www.gestiopolis.com/economia/reforma-energetica-mexico.htm
http://www.senado.gob.mx/reforma_energetica/
http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_energ%C3%A9tico
http://www.jornada.unam.mx/2005/02/06/020n1eco.php
http://www.scribd.com/doc/3110777/Reformas-a-la-Ley-Organica-de-la-Administracion-Publica-Federal
http://crisolplural.com/2008/08/30/la-problemtica-de-pemex/
Los sexenios. (Video casetes) Enrique Krausse
México la historia de su democracia.(video casetes) José Woldenberg)
CÉDULA 11.2 FUENTES DE CONSULTA
MATERIA: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO
BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS
TRUJILLO Méndez, Marcelino. Estructura Socioeconómica y Política de México. Ed. Esfinge. México, 2006
GALLO T. Miguel Ángel. México, Su Estructura Socioeconómica y Política (1900-2002) 2ª. Reimp. Ed. Quinto Sol, México
2005
RODRÍGUEZ Sánchez, Aurelio Miguel. Estructura Socioeconómica de México . Ed. Cultural, México 2006
RODRÍGUEZ García, Mauro. Estructuras Socioeconómicas de México. Ed. McGraw-Hill. México, 2005.
SHCP (1995). «Fondo de Contingencias, fuentes y aplicaciones», Informe sobre la situación Económica, las finanzas
Públicas y de la Deuda Pública. Acciones y Resultados del Cuarto Trimestre de 1994. p. 43.
GALLO, T. Miguel Ángel y SANDOVAL, G. Víctor. México, sus Estructura Socioeconómica y Política 1900-2002. Ed. Quinto
Sol, 2005, México.
RODRIGEZ, Sánchez Aurelio Miguel. Estructura socioeconómica de México, Del milagro mexicano a la globalización. Ed.
Publicaciones cultural. 2006, México.
HERNÁNDEZ, García Raúl. Estructura Socioeconómica y Política de México. Una Revisión Integral. Ed. Argón, 2008,
México
Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. Alfaro, 2007.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Departamento de Bachillerato General
AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: BIOLOGÍA GENERAL
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
Identifica la contribución estructural y funcional de las
biomoléculas y componentes inorgánicos asociados a
ASIGNATURA BIOLOGÍA los intercambios dinámicos de materia y energía.
MATERIA BIOLOGÍA GENERAL
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE
COLABORATIVO
1.1 Generalidades 1.1.1 Ciencia
1.1.1.1 Método Científico
1.1.2 Campos de estudio de la biología Enfocar el aprendizaje significativo al diseño, construcción, corrección
y uso de modelos didácticos de biomoléculas diversas para facilitar el
1.1.3 Biología, tecnología y sociedad
conocimiento de sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
.2.1 Componentes químicos de la célula
1.2.11 Componentes inorgánicos
Orientar la construcción de modelos prototipo de células procariotas y
eucariotas con fines de comparación de sus características estructura-
1.2.1.1 Agua y electrolitos
1.2.1.2 Minerales
les y funcionales.
1.2.2 Componentes orgánicos
Supervisar el proceso de solución del problema de referencia de la uni-
1.2.2.1 Prótidos
dad: “¿Qué efectos podrían esperarse sobre el crecimiento y desarro-
1.2.2.2 Lípidos llo en los cultivos de maíz para alimentación humana debido a la defi-
1.2.2.3 Glúcidos ciencia de nitrógeno en el suelo?” Hasta su finalización satisfactoria.
1.2.2.4 Ácidos nucleícos Enfocar el aprendizaje significativo al inicio de la unidad, a la investiga-
1.2.2.5 Vitaminas
ción documental de los reactivos y productos químicos de los fenóme-
nos de fermentación alcohólica y láctica, en jugo de frutas y leche.
1.3 Modelos celulares 1.3.1 Procariontes
1.3.2 Eucaxiontes
CÉDULA 6.3. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
MATERIA: BIOLOGÍA GENERAL
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES Trabaja de forma colaborativa para aplicar los
conocimientos y destrezas adquiridos sobre el
ASIGNATURA BIOLOGÍA metabolismo celular y los procesos implicados en la
estimación del aporte de energía contenido en los
alimentos, especialmente la glucosa, debido a ser la
MATERIA BIOLOGÍA GENERAL fuente de energía principal para la mayoría de los
seres vivos.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Unidad II • Reproducir de ser factible, al nivel laboratorio, los procesos catabólicos previos
Procesos celulares para verificar cualitativamente la producción de alcohol y acido láctico como
antecedente a los aspectos teóricos de la respiración anaerobia.
2.1.1 Anabolismo • Orientar el análisis del mapa conceptual de la fermentación alcohólica y láctica en
2.1.1.1 Síntesis de proteínas ARN cuanto a sus diferencias y semejanzas, particularmente en cuanto a poseer como
2.1.1.1.1 Transcripción intermediario común al acido pirúvico.
2.1.1.1.2 Traducción • Resaltar al acido pirúvico como sustrato indispensable a la respiración aerobia
2.1.1.2 Fotosíntesis (ciclo de Krebs) como vía de oxidación completa de la glucosa y otras
2.1.1.2.1 Fase luminosa biomoléculas.
2.1.1.2.2 Fase obscura (ciclo de • Promover investigaciones documentales sobre el efecto del calentamiento global y
Calvin) el incremento paralelo de bióxido de carbono atmosférico sobre el proceso
2.1.1.2.3 Ecuación neta fotosintético (anabólico).
2.1.2 Catabolismo • Ilustrar el ciclo celular para explicar los procesos de reproducción (mitosis y
2.1.2.1 Respiración meiosis) en cuanto a sus diferencias y semejanzas.
2.1.2.1.1 Anaerobia • Comparar documental y /o experimentalmente, la reproducción sexual (por
2.1.2.1.1.1 Glucolisis semillas) con la reproducción asexual o vegetativa (ya sea por esquejes, hijuelos,
2.1.2.1.1.2 Fermentación bulbos, etc.) en cualquier planta de interés hortícola u ornamental desde el criterio
2.2.1.2 Aerobia de sus beneficios y desventajas, es decir que método seria más recomendable en
2.2.1.2.1 Ciclo de Krebs la producción comercial o en gran escala del cultivo seleccionado.
y cadena • Supervisar el proceso de solución del problema de referencia de la unidad hasta su
respiratoria finalización satisfactoria
CÉDULA 7.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: BIOLOGÍA GENERAL
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES • Clasifica a los organismos vivos bajo criterios
taxonómicos
ASIGNATURA BIOLOGÍA
MATERIA BIOLOGÍA GENERAL
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Unidad III
Genética, biodiversidad y evolución
• Ilustrar los procesos de espermatogénesis y ovogénesis en la especie
3.1 Genética Mendeliana humana..
3.1.1. Leyes de Mendel • Investigar dentro de los equipos de trabajo la frecuencia de un carácter
3.2 Genética Post mendeliana dominante y recesivo por medio de un proceso de campo.
3.2.1 Herencia ligada al sexo • Clasificar los genotipos posibles (homocigoto dominante, homocigoto
3.2.2 Alelos múltiples recesivo, heterocigoto ) de la característica hereditaria anterior.
3.2.3 Terapia génica • Fundamentar, a partir de los postulados de la genética mendeliana, los
3.3 Evolución resultados anteriores.
3.3.1 Mutación • Revisar que las predicciones de ejercicios y problemas de genética
3.3.1.1 Génica
mendeliana y pos mendeliana propuestas por los equipos de trabajo
3.3.1.2 Cromosómica
3.3.1.3 Aneuroploide
coincidan con las expectativas teóricas.
3.3.1.4 Poliploide • Orientar la elaboración de carteles con recortes de imágenes y texto que
3.3.1.5 Agentes mutagénicos exhiba el uso de la terapia génica en la prevención y tratamiento de
3.3.2 Selección natural enfermedades genéticas.
3.4 Biodiversidad • Analizar y debatir el estado actual de las evidencias que sustentan la
3.4.1 Entre la vida y la muerte: virus teoría de la evolución biológica por selección natural.
3.4.2 Niveles de organización biológica • Supervisar la elaboración y comparación de mapas conceptuales
3.4.3 Clasificación taxonómica de ilustrados sobre los sistemas de clasificación de los cinco reinos de
Witthaker Witthaker y los Dominios de la vida de Woese .
3.4.4 Clasificación taxonómica de Woese
• Solicitar un reporte científico que muestre el lugar que ocupa nuestro país
con respecto a la diversidad biológica e proponga acciones sobre su
conservación.
CÉDULA 11 FUENTES DE INFORMACIÓN.
MATERIA: BIOLOGÍA GENERAL
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
Audesirk, T y Audersik, G. 1996. Biología. 4ª Ed. Prentice-Hall, México. pp 947.
Curtis, H. y Barnes, S. 2003. 7 Ed. Editorial Médica Panamericana. España. pp. 862.
Jiménez, R. J. 2004. Biología. Libro de texto. Ed. Universidad Autónoma del Estado de
México. México, pp 211.
VILLE, A. C. 2001. .Biología. 8 Ed. Mc Graw-Hill. México. pp. 858.
VELÁZQUEZ-Ocampo, M. P. 2007. Biología 2. ST Editorial, México, pp. 266
Velázquez-Ocampo, M. P. 2007. Biología 1. Editorial ST. México, pp 266.
Velázquez-Ocampo, M. P. 2007. Temas selectos de Biología 2. Editorial ST. México,
pp 231.
Diccionario Especializado de Biología, 2001. Editorial Norma Educativa, Colombia. pp.
342.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Departamento de Bachillerato General
AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: FÍSICA III
CAMPO CIENCIAS NATURALES Y Valora de forma crítica y responsable los beneficios y
DISCIPLINARIO EXPERIMENTALES riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la
aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social,
ASIGNATURA FÍSICA para dar solución a problemas.
MATERIA FÍSICA III
PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD I Electricidad
• Forma equipos para realizar una investigación documental tomando como
1.1 Electrostática
1.1.1 Antecedentes históricos
base un mínimo de 2 libros y al menos 3 páginas de Internet.
1.1.2 Carga eléctrica y sus unidades • Revisa el guion de una entrevista con un especialista (técnico, ingeniero,
1.1.3 Formas de electrizar los cuerpos docente) sobre los antecedentes de la electricidad y su aplicación en su
1.1.4 Ley de Coulomb vida cotidiana.
1.1.5 Campo eléctrico
• Dirige una práctica de laboratorio para comprobar las formas de electrizar
1.1.6. Líneas de fuerza
1.1.7 Intensidad del campo eléctrico los cuerpos.
1.1.8 Potencial eléctrico • Demuestra la ley de cargas por medio de la ejecución de una práctica de
1.1.9 Energía potencial eléctrica laboratorio.
1.1.10 Diferencia de potencial • Propone la solución de problemas relacionados a la electrostática.
1.2 Electrodinámica
• Establece las características de los circuitos conectados en serie y
1.2.1 Corriente eléctrica paralelo elaborando un cuadro comparativo.
1.2.2 Intensidad de la corriente eléctrica • Comprueba las características de los circuitos en serie, paralelo y mixto
1.2.3 Fuerza electromotriz en una práctica de laboratorio.
1.2.4 Resistencia eléctrica
• Revisa reportes de consulta sobre información bibliográfica y en páginas
1.2.5 Resistividad
1.2.6 Variación de la resistencia con la temperatura Web sobre la aplicación de los circuitos en los aparatos que utiliza en su
1.2.7 Ley de Ohm vida diaria.
1.2.8 Circuitos en serie, paralelo y mixtos de resistencias
CÉDULA 6.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: FÍSICA III
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
Resuelve problemas establecidos o reales de
su entorno, utilizando las ciencias
ASIGNATURA FÍSICA experimentales para la comprensión y
mejora del mismo.
MATERIA FÍSICA III
PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD II Magnetismo y • Forma equipos para realizar la investigación documental la cual debe de ser en
electromagnetismo un mínimo de 3 libros y 5 paginas de Internet sobre los antecedentes del
2.1 Magnetismo magnetismo y electromagnetismo.
2.1.1 Definición y antecedentes
2.1.2 Propiedades de los imanes • Comprueba las propiedades de los imanes mediante una práctica de
2.1.3 Campo magnético y líneas de fuerza laboratorio.
2.1.4 Materiales magnéticos
2.1.5 intensidad de flujo magnético • Consulta información bibliográfica, multimedia y en páginas Web de las
2.1.6 Teorías del magnetismo aportaciones sobre el magnetismo terrestre y teorías del magnetismo.
2.1.7 Magnetismo terrestre y sus efectos
2.2 Electromagnetismo • Analiza con sus compañeros las aplicaciones del magnetismo y
2.2.1 Definición y antecedentes electromagnetismo en vida diaria.
2.2.2 Campo magnético producido por una
corriente • Comprueba el campo magnético producido por una corriente realizando una
2.2.3 Fuerzas sobre cargas en movimiento práctica de laboratorio.
2.2.4 Fuerza magnética
2.2.5 Inducción electromagnética y • Realiza la solución de problemas de magnetismo y electromagnetismo.
aplicaciones
2.2.6 Leyes del electromagnetismo
CÉDULA 7.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
FÍSICA III
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
Utiliza herramientas y equipos especializados
en la búsqueda, selección, análisis y
ASIGNATURA FÍSICA síntesis para la divulgación de la
información científica que contribuya a su
MATERIA FÍSICA III formación académica.
PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE
COLABORATIVO
UNIDAD III
Movimiento Ondulatorio • Elabora un cuadro comparativo sobre las características de las ondas
transversales y longitudinales.
3.1 Ondas mecánicas • Diferencia las características y propiedades de las ondas
3.1.1 Concepto y clasificación de las • Comprende la interferencia constructiva y destructiva de las ondas
ondas • Diferencia los fenómenos acústicos por sus características.
3.1.2 Características y propiedades de las • Compara las cualidades del sonido.
ondas • Realiza la solución de problemas reales sobre el efecto Doppler.
3.1.3 Interferencias de onda • Comprueba las leyes de la reflexión y refracción con una práctica de laboratorio
3.1.4 Refracción y difracción de las ondas y comenta sus conclusiones con su equipo de trabajo y con el docente.
3.2 Ondas sonoras • Comprueba las características de espejos y lentes realizando una práctica de
3.2.1 Definición y velocidad del sonido laboratorio, comentando sus resultados con sus compañeros de equipo y con el
3.2.2 Fenómenos acústicos grupo.
3.2.3 Cualidades del sonido • Indaga con su profesor sobre la aplicación de los espejos y lentes en su vida
3.2.4 Efecto Doppler diaria.
3.3 Óptica • Busca información bibliográfica o fuentes electronicas sobre la Teoría General
3.3.1 Concepto y propagación de la luz de la Relatividad y del efecto fotoeléctrico.
3.3.2 Intensidad luminosa y flujo luminoso • Compara la información bibliográfica o electrónica sobre efecto fotoeléctrico,.
3.3.3Iluminación y ley de la iluminación • Explica la importancia y aplicación de los reactores en la producción de la
3.3.4 Leyes de la reflexión y refracción electricidad
3.3.5 Espejos y lentes
3.4 Física Nuclear
CÉDULA 11.1 FUENTES DE CONSULTA
MATERIA: FÍSICA III
BIBLIOGRAFÍA
ALVARENGA, Máximo. (1998). Física General. Ed. Harla, México.
ÁVILA, Anaya Ramón, García Licona, Miguel Ángel y Rodríguez López Manuel. (2005). Física I. Bachillerato ST Editores México.
BUECHE, Frederick J. (2000). Física General Ed. Mc Graw Hill México.
CALVO, Padilla, María Luisa. Laboratorio virtual de óptica. Delta publicaciones
FERRER, Sonia, Antonio. Física Nuclear, Editorial UNED.
PAUL, W. Zitzewitz, Robert F.Neff . (1998 ). Física 1. Editorial McGraw-Hill, segunda edición .
PÉREZ Montiel, Héctor. (2000). Física General. Ed. Publicaciones Cultural, México.
RAYMOND, A. Serway-Jerry S.Faughn. ( 1998 ). Fundamentos de Física Editorial Thomson
TIPPENS. (2000). Física General, conceptos y aplicaciones. Ed. Mc Graw Hill. México
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Departamento de Bachillerato General
AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CÉDULA 5. 2. ESTRUCTURA RETICULAR
MATERIA: QUÍMICA II
MATERIA: FÍSICA II
COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: SE EXPRESA Y COMUNICA, PIENSA
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando
CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE las
CAMPO DISCIPLINARIO: CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
ASIGNATURA: QUÍMICA EXPERIMENTALES ciencias experimentales para la mejora del mismo.
CURSO: 1
RETICULA DE: QUÍMICA II SEMESTRE : CUARTO
CARGA HORARIA: 5 HORAS
ASIGNATURA QUÍMICA
Se enfrenta al mundo actual ya sea en el campo laboral o profesional.
MATERIA QUÍMICA II
PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD I AIRE •Formular preguntas que inviten a reflexionar sobre la importancia vital del aire.
1.1¿Qué es el aire?
•El maestro selecciona y organiza contenidos congruentes al escenario
1.1.1 Concepto, composición y propiedades:
didáctico.(Lecturas e investigaciones sobre la composición del aire.)
Mezcla homogénea indispensable para la
•Construir estrategias Heurísticas
vida,
1.1.2 Aire, ligero y sin embargo pesa •Problematizar el escenario didáctico induciendo a los muchachos al trabajo
(propiedades físicas de los gases). cooperativo.
1.1.3 Leyes de los gases ideales: •Promover la generación de preguntas las cuales a su vez generan conceptos
Boyle, Charles, Gay-Lussac, de tipo Cotidianos, de Debate ideológico, relevantes, vigentes, históricos y
1.1.4 Ley General de los gases ideales: puente o andamio.
Ley general de los gases •Organizar experiencias de aprendizaje y hacer eexperimentos sobre
Ecuación de gas ideal propiedades de los gases, volumen de aire que exhalamos e inhalamos en un
Ley de las presiones parciales de Dalton. día, las leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac.
1.1.5 Teoría Cinético- Molecular de los gases. •Apoyar el trabajo cooperativo y propiciar el aprendizaje comprensivo
1.1.6 Mol, ley de Avogadro, condiciones •Resolución de problemas en los que se apliquen las leyes de los gases.
normales y volumen molar. •Resolución de problemas en los que se aplique el concepto de mol y volumen-
1.1.7 El aire que inhalamos y el que molar.
Composición
Volumen
Número de moléculas
CÉDULA 5.3 .1. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CÉDULA 5. 2. ESTRUCTURA RETICULAR
MATERIA: QUÍMICA II
MATERIA: FÍSICA II
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y
CAMPO DISCIPLINARIO: CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
ASIGNATURA: QUÍMICA EXPERIMENTALES Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las
RETICULA DE: QUÍMICA II ciencias experimentales para la mejora del mismo.
ASIGNATURA QUÍMICA
Se enfrenta al mundo actual ya sea en el campo laboral o profesional.
MATERIA QUÍMICA II
PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD I AIRE
Formular preguntas que inviten a reflexionar sobre la reactividad química del
aire.
1.2. Reactividad de los componentes del aire. El maestro selecciona y organiza contenidos congruentes al escenario didáctico
(lecturas e investigaciones sobre la composición del aire).
1.2.1. Algunas reacciones del N2, O2 y CO2. Construir estrategias heurísticas .
Ciclos Biogeoquímicos. Problematizar el escenario didáctico induciendo a los estudiantes al trabajo
cooperativo.
1.2.2 Reacción del oxígeno con metales y no metales. Promover la generación de preguntas las cuales a su vez generan conceptos
de tipo cotidiano, de debate ideológico, relevantes, vigentes, históricos y
1.2.3 Reacciones de combustión. puente o andamio.
Reacciones exotérmicas y Organizar experiencias de aprendizaje y hacer experimentos sobre la
endotérmicas. reactividad del aire.
Apoyar el trabajo cooperativo y propiciar el aprendizaje comprensivo
1.2.4. Calores de combustión. Resolución de problemas en los que se apliquen los cálculos de calores de
combustión y energías de enlace.
1.2.5. Energías de enlace
CÉDULA 5.3 .2. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CÉDULA 5. 2. ESTRUCTURA RETICULAR
MATERIA: QUÍMICA II
MATERIA: FÍSICA II
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando
CAMPO DISCIPLINARIO: CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
ASIGNATURA: QUÍMICA EXPERIMENTALES as ciencias experimentales para la mejora del mismo.
RETICULA DE: QUÍMICA II
ASIGNATURA QUÍMICA
Se enfrenta al mundo actual ya sea en el campo laboral o profesional.
MATERIA QUÍMICA II
PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD I AIRE
Formular preguntas que inviten a reflexionar sobre la importancia vital del aire.
1.3. Calidad del aire
El maestro selecciona y organiza contenidos congruentes al escenario
1.3.1. Principales contaminantes y didáctico.(Lecturas e investigaciones sobre la composición del aire.)
fuentes de contaminación y su efecto en los seres Construir estrategias Heurísticas
vivos. Problematizar el escenario didáctico induciendo a los muchachos al trabajo
cooperativo.
1.3.2. Partes por millón (ppm). Promover la generación de preguntas las cuales a su vez generan conceptos
de tipo Cotidianos, de Debate ideológico, relevantes, vigentes, históricos y
1.3.3. Ozono y alotropía. puente o andamio.
1.3.4. Las radiaciones del sol y el esmog foto
Resolver cálculos estequiométricos de algunas reacciones de combustión.
químico.
Apoyar el trabajo cooperativo y propiciar el aprendizaje comprensivo
1.3.5. Inversión térmica. Resolución de problemas en los que se apliquen las leyes de los gases.
Resolución de problemas en los que se aplique el concepto de mol y volumen-
1.3.6. Medición de la calidad del aire. molar.
1.3.7. Lluvia ácida.
CÉDULA 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: QUÍMICA II
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES 1. Propone soluciones a problemas que se presenten
en su entorno
ASIGNATURA QUÍMICA
2. Se enfrenta al mundo actual ya sea al campo
laboral o profesional.
MATERIA QUÍMICA II
PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD 2. Agua •Forma equipos para realizar la investigación documental la cual debe de ser en un
mínimo de 3 libros y 5 paginas de Internet.
2.1 Tanta agua y nos podemos morir de •Formular preguntas que inviten a reflexionar sobre la importancia vital del Agua .
sed •El maestro selecciona y organiza contenidos congruentes al escenario
2.1.1 Distribución del agua en la Tierra. didáctico.(Lecturas e investigaciones sobre el agua.)
2.1.2 Calidad del agua. •Construir estrategias Heurísticas
2.1.3 Fuentes de contaminación. •Problematizar el escenario didáctico induciendo a los muchachos al trabajo cooperativo.
•Promover la generación de preguntas las cuales a su vez generan conceptos de tipo
2.2 Importancia del agua para la Cotidianos, de debate ideológico, relevantes, vigentes, históricos y puente o andamio.
humanidad •Lecturas, audiovisuales, revisión bibliográfica, elaboración de informes sobre origen,
2.2.1 Agua para la agricultura, la industria y distribución y contaminación del agua.
la comunidad. •Discusión grupal sobre las distintas fuentes de contaminación del agua y su impacto en la
2.2.2 Purificación del agua. salud y el medio ambiente.
•Actividades extra-aula: consumo personal de agua por día, discusión grupal.
2.3 El por qué de las maravillas del agua •Charlas, conferencias, visitas.
2.3.1 Estructura y propiedades de los •Prácticas , sobre ablandamiento y purificación del agua.
líquidos. Modelo cinético molecular de los
líquidos.
•
CÉDULA 6.3.1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MATERIA: QUÍMICA II
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES 1. Propone soluciones a problemas que se presenten
en su entorno
ASIGNATURA QUÍMICA
2. Se enfrenta al mundo actual ya sea al campo
laboral o profesional.
MATERIA QUÍMICA II
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
2.3.2 Propiedades del agua:
•Puntos de fusión y ebullición.
•Densidad. • Realización de experimentos en los que se pongan de manifiesto algunas de las
•Capacidad calorífica. propiedades del agua como: punto de fusión, ebullición, variación de la densidad con la
•Calores latentes de fusión y de temperatura, capacidad calorífica, calores latentes de fusión y evaporación, tensión
evaporación. superficial.
•Tensión superficial. •Comparación de algunas de estas propiedades del agua con las de otras sustancias
•Poder disolvente. como CO2, H2S.
2.3.3 Composición del agua: •Prácticas sobre: electrólisis del agua, electrólitos y no-electrólitos, reacciones del agua
•electrólisis y síntesis. con óxidos metálicos y no metálicos, etc.
2.3.4 Estructura molecular del agua: •Preparación de soluciones de diferentes concentraciones porcentuales, molares, molales
•Enlaces covalentes. y normales. .
•Moléculas polares y no polares. •Resolución de problemas sobre concentración porcentual y molar.
•Puentes de hidrógeno. •Determinación de acidez y basicidad en productos de uso cotidiano.
•Socialización e intercambio de información, puntos de vista y experiencias relacionadas
2.4 Problemática del Agua con el tema.
2.4.1 Uso responsable del agua
2.4.2 La reflexión sobre el agua debe
favorecer su uso racional.
•
CÉDULA 7.3. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
MATERIA: QUÍMICA II
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES Establece la interrelación entre la ciencia , la
tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos
históricos y sociales específicos
ASIGNATURA QUÍMICA Analiza las leyes generales que rigen el
funcionamiento del medio físico y valora las acciones
MATERIA QUÍMICA II humanas de impacto ambiental
UNIDAD III ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
CORTEZA TERRESTRE
3.1 Minerales. · Establecer el ambiente ideal para el establecimiento del escenario didáctico.
3.1.1 Principales minerales de la República · Lectura o video y discusión grupal sobre la historia de la civilización y su relación con la
Mexicana. utilización de los minerales.
3.1.2 Metales, no metales y semimetales. · El maestro selecciona y organiza contenidos congruentes al escenario didáctico.
· Ubicación en la tabla periódica. · Problematizar el escenario didáctico induciendo a los muchachos al trabajo cooperativo.
· Propiedades físicas. · Construir estrategias Heurísticas
· Electronegatividad. · Promover la generación de preguntas las cuales a su vez generan conceptos de tipo
· Propiedades químicas. Cotidianos, de Debate ideológico, relevantes, vigentes, históricos y puente o andamio.
· Serie de actividad de los metales. · Uso de la tabla periódica como herramienta para predecir las propiedades de los
3.1.3 Estado sólido cristalino. elementos.
· Modelo cinético molecular. · Investigación bibliográfica sobre los principales recursos minerales de México (plata,
· Enlace metálico. fluorita, pirita, etc.).
· Enlace iónico. . Ejemplificar algunos tipos de reacciones y resolución de problemas: masa-masa y masa
3.1.4 Cálculos estequiométricos
· Relaciones mol-mol
· Relaciones masa-masa.
3.2 Petróleo · Investigación bibliográfica y discusión grupal sobre la economía y el petróleo.
3.2.1 Importancia del petróleo para México. · Práctica sobre la destilación fraccionada del petróleo crudo o de una mezcla de
3.2.2 Hidrocarburos hidrocarburos con diferentes puntos de ebullición.
· Alcanos · Determinación experimental del calor de combustión de algunas sustancias procedentes
· Alquenos del petróleo.
· El mundo de los plásticos. · Discusión grupal de un video sobre el petróleo.
· Etileno y polietileno · Escritura de fórmulas de algunos hidrocarburos y ecuaciones de combustión.
· Alquinos.
CÉDULA 7.3.1 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
MATERIA: QUÍMICA II
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES Establece la interrelación entre la ciencia , la
tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos
históricos y sociales específicos
ASIGNATURA QUÍMICA Analiza las leyes generales que rigen el
funcionamiento del medio físico y valora las acciones
MATERIA QUÍMICA II humanas de impacto ambiental
UNIDAD III ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
CORTEZA TERRESTRE
3.2.3 Combustiones y calor de · Investigación y discusión grupal sobre la importancia de la petroquímica y las
combustión. principales materias primas para diversas industrias como la de plásticos,
3.2.4 Refinación del petróleo. detergentes, resinas, insecticidas, colorantes, drogas, cosméticos, etc.
3.2.5 Fuente de materias primas. ·Obtención de un producto derivado del petróleo.
· Discusión grupal sobre la conveniencia de utilizar el petróleo como combustible
o como fuente de materias primas.
·Lectura o vídeo de la problemática acerca de la sobrepoblación y la producción
3.3 Suelo, soporte de la alimentación de alimentos.
3.3.1 CHONPS en la naturaleza. ·Elaboración de carteles sobre los ciclos del nitrógeno, oxígeno, carbono y
3.3.2 El pH y su influencia en los cultivos. fósforo.
·Experimentos para determinar el pH en muestras de diferentes suelos.
·Identificación experimental de algunos elementos químicos en suelos y
vegetales.
CÉDULA 7.3.2 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
MATERIA: QUÍMICA II
CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES Establece la interrelación entre la ciencia , la
tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos
históricos y sociales específicos
ASIGNATURA QUÍMICA Analiza las leyes generales que rigen el
funcionamiento del medio físico y valora las acciones
MATERIA QUÍMICA II humanas de impacto ambiental
UNIDAD III ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
CORTEZA TERRESTRE
3.3 La conservación o destrucción de ·Tareas de recolección, separación, clasificación y cuantificación de los desechos
nuestro planeta sólidos del plantel y de su casa.
3.4.1 Consumismo-basura-impacto
ambiental. ·Elaboración de composta. Reutilización de materiales como: envases de vidrio,
3.4.2 Reducción, reutilización y reciclaje papel, envases metálicos (aluminio, hoja de lata, etc.). Clasificación y listado de
de basura.
3.4.3 Responsabilidad en la conservación residuos: peligrosos, potencialmente peligrosos y no peligrosos.
del planeta.