Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo final de investigaiipdfblog

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
LOMCE. J. Pedrosa
LOMCE. J. Pedrosa
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Similares a Trabajo final de investigaiipdfblog (20)

Trabajo final de investigaiipdfblog

  1. 1. UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA INVESTIGACIÓN Y TIC GARCÍA LOZANO, Mª ISABEL GARCÍA RÓDENAS, LUCÍA HENÁNDEZ LOZANO, Mª CARMEN PRIMER GRADO, GRUPO 4ª 2012/2013
  2. 2. 1 ÍNDICE:  Resumen y palabras clave…………………………………. Pág. 2  Introducción…………………………………………………… Pág. 2-3  Objetivos……………………………………………………….. Pág. 4  Metodología…………………………………………………… Pág. 4-6  Referencias……………………………………………………. Pág. 6  Anexos………………………………………………………….. Pág. 7-15  Práctica 3……………......... Pág. 10-11  Práctica 4…………………... Pág. 12  Práctica 5…………………… Pág. 13-14  Práctica 6…………………… Pág. 14-16  Práctica 7…………………… Pág. 17
  3. 3. 2 1. RESUMEN. En este proyecto de investigación hemos tratado, como tema principal, la exclusión social en el aula de 3ºA de primaria del centro El Alba. La exclusión social ha sido fruto de la masiva incrementación de inmigrantes, al territorio español, desde finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI. Son muchos los investigadores que pretenden hallar resultados para eliminar esta problemática a través del proceso de inclusión desde el ámbito educativo. Por ello, hemos realizado una serie de búsquedas de información sobre las diversas culturas, para estudiar el origen del problema, y así alcanzar nuestro objetivo general, que es la integración de inmigrantes en el aula citada anteriormente. Para la elaboración de esta investigación hemos contado con la participación de alumnos y profesores tanto de nacionalidad española como de otras del propio centro. Finalmente, para la ejecución de esta tarea hemos elegido tres instrumentos de recogida de información, entre ellos tenemos: por un lado, producciones y grupos de discusión dirigidos a los alumnos; por otro lado, un cuestionario destinado a los profesores. Palabras clave: exclusión social, inmigrantes, inclusión, ámbito educativo. 1. INTRODUCCIÓN. La inmigración es el proceso mediante el cual un grupo de personas cambian de país, normalmente, por diversos motivos (políticos, académicos y económicos), ateniéndose a consecuencias como la dificultad por el aprendizaje de una nueva lengua, cambios culturales, modificación del nivel de vida y exclusión social. Dentro de la inmigración, vamos a abordar el tema de la exclusión social. Este hecho se entiende como un procedimiento por el cual un conjunto de individuos son rechazados por el resto de la población en la que viven. El motivo de la temática de esta investigación es debido a la ambigüedad
  4. 4. 3 que se lleva dando en España desde 1996 por el incremento de la inmigración. Este acontecimiento ha desembocado en el gran problema de la exclusión socio-escolar por múltiples factores: la diversidad cultural, la variedad de razas y el nivel económico; lo que conduce al desprecio entre las personas de distintas etnias que viven en un mismo territorio. Hemos elegido este asunto porque pensamos que la importancia tanteada en el último decenio debido a las publicaciones, investigaciones, experiencias y reuniones científicas sobre la exclusión social, muestran el interés por hallar las respuestas apropiadas con el fin de adaptar la escuela a la progresiva incorporación de inmigrantes, para evitar la exclusión de cualquier discente, desde un principio, en la educación para así potenciar unas condiciones de igualdad en la sociedad. Es por esto que observamos que es un tema relevante y actual cuyo inicio se encuentra en la sociedad, y esta aprende a convivir y a relacionarse en la escuela. Por ello analizamos que esta problemática debe comenzar a tratarse desde el ámbito educativo, pues desde este dominio podemos concienciar a los individuos desde sus primeros razonamientos, y hacerles comprender que todos somos iguales, a pesar de nuestras diferencias físicas e ideológicas, al igual que las sexuales. De esta manera, empezaríamos a cambiar esta realidad escolar mediante la aportación de una serie de pautas que se apliquen a la práctica educativa, y además, con una mayor implicación por parte del profesorado y otros agentes socio-educativos. A pesar de esto, en ocasiones surgen contradicciones entre los valores que se inculcan en el entorno familiar con respecto a los que se imparten en el contexto escolar. El problema a plantear es: ¿La inmigración afecta a la exclusión social en el aula de 3º A de primaria del centro El Alba?
  5. 5. 4 3. OBJETIVOS. Como objetivo general pretendemos conseguir la integración de los inmigrantes en el aula de 3º A de primaria del centro El Alba. En cuanto a los objetivos específicos destacamos: 1. Promover el conocimiento de la cultura española sin abandonar la de su tierra natal. 2. Fomentar la información intercultural. 3. Favorecer la participación de jóvenes inmigrantes en la educación española. 4. Sensibilizar a los discentes de 3º de Primaria para empatizar con los inmigrantes. 5. Igualar los derechos entre las diversas etnias. 4. METODOLOGÍA. 4.1. PARTICIPANTES. En nuestra investigación la población coincide con la muestra. Los participantes de dicho proyecto son: treinta alumnos (veinte españoles y diez extranjeros) de 3ºA de primaria y diez profesores (ocho españoles y dos extranjeros) del centro escolar El Alba. 4.2. INSTRUMENTOS. La elaboración de los instrumentos se ha hecho en función de los objetivos, tal y como se muestran en la tabla (ver anexo). Para IRI1 hemos elegido como técnica grupos de discusión que van dirigidos a los alumnos, que recogen los temas relacionados con la cultura española, los diversos aspectos de las distintas culturas, así como comentar actividades vivenciales en las que hayan participado (gincana, voluntariado). Para IRI2 hemos escogido producciones enfocadas a los estudiantes; para ello pensamos tratar asuntos relativos a las diversas culturas, empleando actividades como teatros y grupos heterogéneos, para los que utilizaremos como material de plasmación una grabación de vídeo, murales, trabajos y cuentos. Para IRI3 hemos ideado un cuestionario destinado a los docentes, cuyo objetivo es conocer si estos introducen en su programación de contenidos, la realización
  6. 6. 5 de ciertas actividades, tanto a nivel personal como a nivel escolar, que nosotros consideramos como imprescindibles, y si es así en qué grado lo incluyen. Estas preguntas giran en torno a la propuesta por parte del maestro de la realización de visitas a museos y bibliotecas, excursiones dentro del país, actividades extraescolares, de dinámica de grupos, de búsqueda online, de participación, expresión de sentimientos y resolución de conflictos escolares, a la propuesta de la reproducción de vídeos y documentales, y de la lectura variada. También, si cambia con frecuencia la organización de la clase, si tiene en cuenta los intereses de los niños y el nivel de participación de los mismos. Y, por último, si asiste voluntariamente a viajes o congresos sobre otras culturas o en el extranjero, y si hace uso de su propia experiencia a la hora de explicar ejemplos a los discentes. Cuestionario: -Título: la interculturalidad en el alumnado. -Explicación: nuestra pretensión es que induciendo la diversidad cultural en el discente, consigamos la integración de los inmigrantes en el aula, para después alcanzarla en la sociedad. Por ello, queremos aportar este conocimiento y hacer frente a mejoras en las situaciones de exclusión social. La información de este cuestionario es confidencial. Debe redondear el intervalo de frecuencia que resulte más adecuado al adaptarlo a su respuesta. (N) significa nunca, (AV) a veces, (F) frecuentemente y (S) siempre. 4.3 MÉTODO Y PROCEDIMIENTO. Para este proyecto vamos a aplicar el método experimental que se encuentra dentro del método cuantitativo. Nuestra pretensión es intervenir como maestros dentro del aula 3º A del centro EL Alba para conseguir la integración de los inmigrantes eliminando los problemas que acarrean la exclusión social. En cuanto al procedimiento, nuestra función en dicho proyecto es proporcionar al alumnado actividades para inducir la cooperación que lleva a esa inclusión en el aula, además de un cuestionario para el equipo docente donde recogeremos el grado de interés de éste por el aspecto ya comentado. Por lo tanto, los participantes realizarán, por una parte, actividades como grupos de discusión y producciones, que constituyen técnicas de recogida de
  7. 7. 6 información, refiriéndonos a los alumnos; por otra parte, en cuanto a los profesores contestarán cuestionarios de intervalos de frecuencia. Las actividades para los discentes se van a realizar durante todo el año dos veces por semana en clase; y los cuestionarios de los profesores se van a elaborar al final de cada trimestre en una reunión programada por el personal que ejecuta el cuestionario. Seguidamente los cuestionarios empleados son de naturaleza cerrada por lo que vamos a analizarlos mediante el método cuantitativo; con respecto a los grupos de discusión y a las producciones de los alumnos vamos a utilizar el método cualitativo. Finalmente, redactaremos el informe. 4.4 CRONOGRAMA. Para la organización de las tareas con sus respectivas fechas, vamos a realizar un cronograma en el que hemos propuesto pensar, entre el cuatro y el catorce de agosto de dos mil trece, la elección del tema; entre el quince y el veinte de agosto de dos mil trece, realizar la búsqueda bibliografía; entre el tres de septiembre de dos mil trece y el veinte de junio de dos mil catorce, iniciar la ejecución del trabajo de campo; entre el veintiuno de junio y el dos de octubre de dos mil catorce, procederemos al análisis de datos; y por último, entre el tres de octubre y el cinco de noviembre de dos mil catorce redactaremos el informe. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Moreno Vargas-Machuca (2010). La interculturalidad en Educación Primaria. Hekademos: revista educativa digital, 7, 115-132. Palou, J. (2012). Análisis de los elementos configurativos de la ciudadanía como condición para la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 181-195. Sales Ciges (2012). La formación intercultural del profesorado: estrategias para un proceso de investigación-acción. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 113-132.
  8. 8. 7  Instrumentos de recogida de información y objetivos específicos. Objetivo específico. IRI1: grupos de discusión dirigidos a los alumnos. IRI2: producciones de los estudiantes. IRI3: cuestionario dirigido a profesores. 1. Promover el conocimiento de la cultura española sin abandonar la de su tierra natal. 1. Hablar de temas relacionados con la cultura española. 1. Realizar obras de teatro que traten temas relacionados con la cultura española. 1. Se realizan visitas a bibliotecas y museos. 2. Se realizan viajes para conocer el patrimonio español. 3. Pone ejemplos sobre su propia experiencia. 2. Fomentar la información intercultural. 2. Comentar los diversos aspectos de las distintas culturas. (1) 2. Realizar grupos heterogéneos que extraigan información de documentos y que la plasmen en murales, trabajos y cuentos sobre diferentes culturas. (1) (3) 4. Dedica tiempo a ver películas y documentales sobre otros países. 5. Lectura de periódicos, revistas, visión de documentales o búsqueda online sobre diversas culturas. 6. Realiza por su cuenta viajes, asiste a congresos o conferencias sobre la inmigración o en el extranjero. 3. Favorecer la participación de jóvenes inmigrantes en la educación española. 3. Preguntar a los inmigrantes, sobre su participación en actividades como la gincana. (2) 7. Propone la realización de trabajos en grupo. 8. Desarrolla dinámica de grupos. 9. Elabora
  9. 9. 8 actividades extraescolares para los alumnos. 10. Tiene en cuenta los intereses de los niños a la hora de realizar actividades. 11. Tiene en cuenta el nivel de participación del alumnado en general a la hora de expresar sus sentimientos y emociones. 4. Sensibilizar a los alumnos para que empaticen con los inmigrantes. 4. Preguntar al alumnado autóctono sobre su participación en actividades como en voluntariados. (1) 12. Dedica clases o momentos a transmitir confianza con el fin de que el discente exprese sus sentimientos, problemas y deseos. 13. Dedica tiempo a solucionar problemas entre miembros de la clase, en el que caso de que ocurran 5. Igualar los derechos entre las diversas etnias. (2) 3. Ofrecerles textos y cuentos que los hagan reflexionar poco a poco sobre su posición en el mundo. 14. Cambia la organización de la clase y al encargado de alguna tarea para que todos los niños pases por el mismo sitio.
  10. 10. 9  Preguntas del cuestionario. Cuestionario N AV F S 1. Se realizan visitas a bibliotecas y museos. 2. Se realizan viajes para conocer el patrimonio español. 3. Lectura de periódicos, revistas, visión de documentales o búsqueda online sobre las diversas culturas. 4. Realiza por su cuenta viajes, asiste a congresos o conferencias sobre la inmigración o en el extranjero. 5. Propone la realización de trabajos en grupo. 6. Desarrolla dinámica de grupos. 7. Elabora actividades extraescolares para los alumnos. 8. Tiene en cuenta el nivel de participación del alumnado en general a la hora de expresar sus sentimientos y emociones. 9. Dedica clases o momentos a transmitir confianza con el fin de que el discente exprese sus sentimientos, problemas y deseos. 10. Dedica tiempo a ver películas y documentales sobre otros países. 11. Cambia la organización de la clase y al encargado de alguna tarea para que todos los niños pases por el mismo sitio. 12. Dedica tiempo a solucionar problemas entre miembros de la clase, en el que caso de que ocurran. 13. Pone ejemplos sobre su propia experiencia. 14. Tiene en cuenta los intereses de los niños a la hora de realizar actividades.  CRONOGRAMA. TAREA FECHA Elección del tema 04-08-13 14-08-13 Búsqueda bibliográfica 15-08-13 20-08-13 Trabajo de campo 03-09-13 20-06-14 Análisis de datos 21-06-14 02-10-14 Redacción de información 03-10-14 05-11-14

×