Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de Lucciola Rodriguez (20)

Publicidad

DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS

  1. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ MATERIA: BACTERIOLOGÍA TEMA: DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS DOCENTE: TERESA VELIZ ESTUDIANTE: RODRIGUEZ CASTILLO ANGIE LUCCIOLA CURSO: 5TO C SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
  2. DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
  3. FUNDAMENTO • Esta prueba nos permite diferenciar un grupo de bacterias que son capaces de crecer con citrato como única fuente de carbono y sales amónicas inorgánicas como única fuente de nitrógeno, provocando la alcalinización del medio. El medio a utilizar es agar Citrato de Simons, que contiene citrato de sodio, fosfato de amonio y azul de bromotimol como indicador de pH.
  4. AGAR CITRATO • Sembrado • Partiendo de un cultivo puro, del microorganismo en estudio, tomar una colonia, bien aislada, y estriar sobre la superficie inclinada del tubo PROCEDIMIENTO La utilización del citrato por la bacteria que se va a probar se detecta en el medio de citrato por la producción de, subproductos alcalinos. El medio contiene citrato de sodio, que es un anión, como única fuente de carbono, y fosfato de amonio como única fuente de nitrógeno
  5. El medio para citrato utilizado con mayor frecuencia es la formula de Simmons. El medio se coloca en tubos inclinados (agar en pico de flauta). PROCEDIMIENTO Se toma una colonia bien aislada de la superficie de un medio de aislamiento primario y se siembra en forma de estría única en el pico de flauta (agar inclinado) del tubo de agar citrato  La prueba también puede considerarse positiva sin que haya color azul, si hay desarrollo visible en la estría de siembra. Esto es valido porque para que el desarrollo sea visible, el microorganismo debió haber ingresado en la fase logarítmica de crecimiento, lo que solo es posible si ha asimilado carbono y nitrógeno. Material Un tubo con medio agar citrato Simmons y un cultivo bacteriano Procedimiento Sembrar con un asa de siembra en la superficie inclinada del medio e incubar a 37 ºC durante 24-48 horas. Revelado Las bacterias capaces de usar el citrato provocarán el cambio de color del medio de verde a azul intenso, por viraje del indicador de pH, azul de bromotimol, a la vez que se observa crecimiento en la superficie.
  6. Tras el periodo de inbación se procede a la lectura de los resultados. Si el medio vira a color azul será citrato positivo, de lo contrario será citrato negativo. Incubación Colocar en estufa de cultivo a 35-37 ºC durante 24-48 hs, en aerobiosis. Hay microorganismos que requieren hasta 6 días de incubación. EXPRESION DE RESULTADOS Positivo: se observa crecimiento en el medio, con un intenso color azul. Negativo: se observa ausencia o muy poco crecimiento y el medio permanece de color verde El indicador es el azul de bromotimol, que es amarillo por debajo de pH 6 y azul por encima de pH 7,6. La prueba positiva esta representada por la producción de color azul oscuro en el termino de 24 a 48 horas, que indica que el microorganismo en prueba ha sido capaz de utilizar el citrato contenido en el medio, con formación de productos alcalinos
  7. Microorganismos Positivos • Salmonella • Arizona • Citrobacter • Enterobacter • Klebsiella • Serratia licuefaciensis • Pseudomonas cepacia Microorganismos Negativos • Edwarsiella • Yersinia enterocolítica • Escherichia coli • Shigella • Yersinia pseudotuberculosis • Otras especies de Moraxella • Proteus morganii Sólo las bacteriascapaces de metabolizar el citrato podrán multiplicarse en este medio y liberarán iones amonio lo que, junto con la eliminación del citrato (ácido), generará una fuerte alcalinización del medio que será aparente por un cambio de color del indicador de pH, de verde a azul.
  8. Este Agar es utilizado como prueba bioquímica de identificación de microorganismos El medio Citrato de Koser consistía en un caldo que contenía fosfato de sodio, fosfato de amonio, fosfato monopotásico, sulfato de magnesio y citrato de sodio. La bacteria inoculada en ese medio solo puede reproducirse si es capaz de tomar el carbono del citrato. La prueba era positiva si había turbidez en el medio, sin embargo tenía el inconveniente de que podía ocurrir turbidez no específica. En esta prueba la única fuente de carbono ofrecida es el citrato. Interpretación Si el medio queda del color original (verde) y no hay crecimiento visible, la prueba es negativa, pero si el medio cambia a color azul, indica la presencia de productos alcalinos, que es detectado por el indicador de pH. En este caso la prueba es positiva.
  9. Consideraciones finales El medio citrato de Simmons es una prueba muy delicada, pues se pueden obtener falsos positivos si se cometen ciertos errores. Son dos los aspectos que confirman la positividad de la prueba: a) La observación de crecimiento sobre el pico de flauta. b) La variación de coloración de verde a azul, debido a la alcalinización del medio, producida por la liberación de sodio del citrato utilizado, sodio, que con las moléculas de agua presentes formará Na(OH). Interpretación de los resultados Determina la capacidad que poseen algunos microorganismos de utilizar como única fuente de carbono el citrato, produciendo alcalinidad. El medio utilizado es el agar citratado de Simmons. Se inocula en estría, en el pico de flauta, empezando desde el fondo hasta la parte más alta e incubar a 37° C durante veinticuatro a cuarenta y ocho horas. PRUEBA DEL CITRATO
  10. CONCLUSIÓN Las reacciones de cada agar y de las pruebas bioquímicas, se basan en componentes específicos que inhiben o permiten el crecimiento de bacterias, lo que proporciona una amplia gama de opciones para el aislamiento e identificación del microorganismo involucrado en procesos infecciosos. Aun bacterias fuertemente relacionadas pueden separarse en dos especies diferentes con base a pruebas bioquímicas. Por ejemplo, las bacterias entéricas gram negativas, forman un grupo muy grande y heterogéneo cuyo hábitat natural es el tracto gastrointestinal de humanos y otros animales. Esta familia, Enterobacteriaceae, incluye a varios patógenos que causan síndromes diarreicos
  11. Referencias 1.-Mac Faddin J. (2003). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. 3era ed. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2.-Laboratorios Valtek Diagnostic. Agar Citrato de Simmons. 2016. Disponible en: andinamedica.com.
Publicidad