Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Presentación24

  1. La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c .  La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos ,a orillas del rio Mosna, Provincia del Huari, departamento de Ancash . Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.  Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano. 
  2. Nació en Huarochirí el 11 de Abril de 1880. Falleció en Lima el 3 de Junio de 1947, a los 67 años.  Investigaciones Efectuadas: En 1919 descubrió la Cultura Chavín, considerada la cultura más antigua del Perú. Durante 30 años, recorrió el territorio peruano haciendo notables excavaciones y estudios El descubridor de la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio Cesar Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueológicos recientes demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación cultural en los andes. La cultura Chavín se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.
  3. El Estado Chavín fue La Sociedad Chavín fue Teocrático, estuvo controlado clasista, los sacerdotes y por los guerreros acaparaban los "Sacerdotes"(especialistas) recursos , mientras que el quienes gobernaron en nombre pueblo era explotado de los dioses Chavín. para producir más. Saber más La teocracia es el gobierno de los dioses. En este sistema, los sacerdotes ejercen el poder político por ser los representantes terrenales de las divinidades.
  4. En el estado teocrático de Chavín los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Se distingue dos clases bien diferenciadas en la sociedad Chavín. Los sacerdotes : La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes. El Pueblo :La clase dominada, conformaba la masa popular agricultores y ganaderos al servicio de la casta sacerdotal. Tenían que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.
  5. Como ya sabes con el paso del tiempo los grupos sociales se fueron diferenciando . Los sacerdotes exigieron mas de los peregrinos ,no solo querían los alimentos de siempre (papa, maíz carne),las plumas de aves selváticas y las conchas de la costa norte ,ellos querían muchísimos trabajadores que edificaran un templo a favor de los dioses :el templo de Chavín de Huantar. Para lograr el respeto y la obediencia de los hombres ,los sacerdotes crearon dioses de aspecto feroz y sanguinario .Así lograron aterrar hasta a los mas valientes
  6. Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos y costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos. Agricultura. Entre las técnicas agrícolas Desarrollaron la destaca el uso de los agricultura cultivando canales, también se inició la diversos productos construcción de los primeros entre los que figuran el andenes y el uso de la maíz , la papa, olluco, chaquitaclla (arado de pie) mashua, pallares,etc. acrecentó la productividad agrícola. Ganadería Desarrollaron la ganadería a base de los auquénidos (llamas y alpacas) y los cuyes.
  7. Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Huasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.
  8. Utilizaron como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos.  Uno de lo tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura Chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.
  9. La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata.  Entre los seres más representados en la cerámica Chavín figuran: seres zoomorfos, fitomorfos y antropomorfos, como tubérculos, felinos, monos, lagartos, serpientes y aves.  Existen dos clases de cerámica Chavín:  Cerámica utilitaria: Para el uso común de la gente del pueblo.  Cerámica ceremonial: Para las prácticas rituales.
  10. ESCULTURA: fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas. El Lanzón monolítico(dios irritado). Se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo. Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos, como los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas. Esta escultura mide 4.53m de altura y está clavado en el medio de un espacio reducido de forma cuadrangular.
  11. Obelisco Tello. El Obelisco Tello es una escultura lítica de 2,52 metros, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes. En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.) La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica Chavín que contiene, el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura Chavín.
  12. Estela Raimondi (dios Wiracocha, dios de dos báculos, dios de dos caras): La Estela Raimondi es un monolito Chavín. Esta hecho de granito pulido de 1,98 metros de lado por 74 centímetros de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras esculturas de culturas andinas preincaicas posteriores a la cultura Chavín: conocido como Viracocha o la “Divinidad de los dos Báculos”. Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.
  13. El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar. El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.
  14. La sociedad Chavín tuvo un sistema de creencias religioso altamente organizado y compuesto por dioses feroces: figuras humanas mezcladas con rasgos animales que formaban seres excepcionales. Los dioses más importantes de la cultura Chavín fueron representados en el Lanzón, la estela Raimondi y el obelisco Tello.
Publicidad