Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Placenta Previa Y Dppni

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 39 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Placenta Previa Y Dppni (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Placenta Previa Y Dppni

  1. 1. PLACENTA PREVIA.
  2. 2. DEFINICIÓN. <ul><li>La placenta está localizada encima o muy cerca del orificio cervical interno. </li></ul>
  3. 3. TIPOS. <ul><li>Marginal . Ubicada cerca del margen del orifico cervical interno. </li></ul><ul><li>Parcial . Cubre parte del orificio cervical interno. </li></ul><ul><li>Completa . Cubre completamente el orificio cervical interno. </li></ul><ul><li>Implantación baja . Implantada en el segmento uterino inferior. </li></ul>
  4. 4. <ul><li>Vasa previa. </li></ul><ul><ul><li>Los vasos fetales discurren a través de las membranas y se sitúan en el orificio cervical interno. </li></ul></ul><ul><li>El tacto vaginal hecho para tratar de determinar la relación entre el borde de la placenta y el orificio cervical puede provocar hemorragia. </li></ul>
  5. 5. INCIDENCIA Y ETIOLOGÍA. <ul><li>1 de cada 200-305 embarazos. </li></ul><ul><li>Común en mujeres con fibroides uterinos, su útero se desarrollo en forma anormal. </li></ul><ul><li>Cicatrices en la pared uterina causada por embarazos anteriores, cesáreas, cirugías uterinas o abortos. Parto cesárea anterior. </li></ul><ul><li>Fumar. </li></ul><ul><li>Edad <19 o >35 años. </li></ul><ul><li>Multiparidad. </li></ul>
  6. 6. HALLAZGOS CLÍNICOS. <ul><li>Principal síntoma. </li></ul><ul><ul><li>Sangrado vaginal indoloro. </li></ul></ul><ul><ul><li>Al final del 2º trimestre o inicio del 3º. </li></ul></ul><ul><li>No hay sensibilidad abdominal asociada la sangrado. </li></ul><ul><li>Flujo ligero o fuerte color rojo claro. </li></ul><ul><li>Puede parar por si solo, pero comenzar días o semanas después. </li></ul>
  7. 7. PLACENTA ACRETA, INCRETA Y PERCRETA. <ul><li>Placenta previa. Asociada con una de las formas más avanzadas. </li></ul><ul><li>Anticipada por el débil desarrollo de la decidua en el segmento uterino inferior. </li></ul>
  8. 8. ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN. <ul><li>Coagulopatía asociada es infrecuente. </li></ul>
  9. 9. DIAGNÓSTICO. <ul><li>Sospecha en mujeres con sangrado uterino durante la última mitad del embarazo. </li></ul><ul><li>Examen de cuello uterino no permitido. </li></ul><ul><li>A menos que la mujer esté en quirófano con todos los medios para realizar un posible parto por cesárea de urgencia, debido a que puede ocasionar hemorragia. </li></ul>
  10. 10. LOCALIZACIÓN POR ECOGRAFÍA. <ul><li>Método más simple, preciso y seguro. </li></ul><ul><li>Resultados falsos positivos son con frecuencia el resultado de la distensión vesical. </li></ul><ul><li>Casos positivos deberían ser repetidos después de vaciar la vejiga. </li></ul>
  11. 11. RESONANCIA MAGNÉTICA <ul><li>Visualizar anomalías placentarias. </li></ul>
  12. 12. “ MIGRACIÓN” PLACENTARIA. <ul><li>Placenta de implantación baja, es poco probable que persista como previa cuando llegue a término. </li></ul><ul><li>Mecanismo no está completamente comprendido. </li></ul><ul><li>Asociada con un crecimiento disparejo de los segmentos uterinos superior e inferior a medida que el embarazo progresa. </li></ul>
  13. 13. TRATAMIENTO. <ul><li>Mujeres con placenta previa: </li></ul><ul><ul><li>El feto todavía no está a término. </li></ul></ul><ul><ul><li>El feto está razonablemente maduro. </li></ul></ul><ul><ul><li>Trabajo de parto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Hemorragia es tan grave que está indicado el parto a pesar de la inmadurez fetal. </li></ul></ul>
  14. 14. <ul><li>Manejo del feto inmaduro, sin sangrado, consiste en una observación cercana. </li></ul><ul><li>Pacientes correctamente seleccionadas, parece no haber beneficio en el manejo de la placenta previa dentro del hospital en comparación con el manejo ambulatorio. </li></ul>
  15. 15. PARTO. <ul><li>Cesárea necesaria en todos los casos. </li></ul><ul><li>Mayoría de la veces se realiza una incisión transversal en el útero. </li></ul><ul><li>Incisión vertical es debido a que el sangrado fetal puede ser la consecuencia de una incisión dentro de una placenta anterior. </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Ward (2003) ha descrito una técnica quirúrgica alternativa que evita la incisión de la placenta. </li></ul><ul><li>Después de la incisión del útero, se crea un plano de división con el dedo índice entre el útero y la placenta, lo suficiente grande como para extraer al lactante. </li></ul><ul><li>Se socava la placenta hacia le borde más cercano a la incisión en el útero hasta que las membranas son palpables y pueden romperse. </li></ul>
  17. 17. <ul><li>Placenta previa complicada por placenta acreta: </li></ul><ul><ul><li>Sobrecosido del sitio de implantación con sutura crómica 0 puede asegurar la hemostasia. </li></ul></ul><ul><li>Ligadura bilateral de arteria uterina es útil. </li></ul><ul><li>El sangrado cesa con la ligadura de la arteria ilíaca interna. </li></ul><ul><li>Fallo de métodos conservadores </li></ul><ul><ul><li> Histerectomía. </li></ul></ul>
  18. 18. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
  19. 19. DEFINICIÓN. <ul><li>Separación de la placenta de su sitio de implantación, antes del nacimiento del feto. </li></ul><ul><li>30% de las causas de hemorragia del 3er trimestre de embarazo. </li></ul>
  20. 20. <ul><li>Hemorragia externa . La hemorragia se insinúa entre las membranas y el útero, y después escapa a través del cuello uterino. </li></ul><ul><li>Hemorragia interna . La sangre queda retenida entre la placenta desprendida y el útero. </li></ul>
  21. 21. CON HEMORRAGIA OCULTA. <ul><li>20%. </li></ul><ul><li>La sangre drena a la cavidad uterina. </li></ul><ul><li>Desprendimiento completo. </li></ul><ul><li>5-8% desarrollo de coagulopatías. </li></ul><ul><li>Probable muerte fetal. </li></ul>
  22. 22. CON HEMORRAGIA EXTERNA. <ul><li>80%. </li></ul><ul><li>La sangre drena a través del cuello uterino </li></ul><ul><li>Desprendimiento incompleto. </li></ul><ul><li>Membranas intactas. </li></ul>
  23. 23. FRECUENCIA Y ETIOLOGÍA. <ul><li>1:200 partos. </li></ul><ul><li>Desprendimiento previo de placenta. </li></ul><ul><ul><li>Después de 1 episodio: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>10-17% recurrencia. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Después de 2 episodios: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>20% recurrencia. </li></ul></ul></ul><ul><li>Estados hipertensivos del embarazo: </li></ul><ul><ul><li>2.5-17% recurrencia . </li></ul></ul>
  24. 24. CAUSAS. <ul><li>Se desconoce la causa primaria. </li></ul><ul><li>Factor de riesgo: </li></ul><ul><ul><li>Edad y paridad aumentadas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Preeclampsia. </li></ul></ul><ul><ul><li>Hipertensión crónica. </li></ul></ul><ul><ul><li>Rotura de membranas pretérmino. </li></ul></ul><ul><ul><li>Gestación multifetal. </li></ul></ul><ul><ul><li>Hidramnios. </li></ul></ul><ul><ul><li>Tabaco. </li></ul></ul><ul><ul><li>Trombofilias. </li></ul></ul><ul><ul><li>Cocaína. </li></ul></ul><ul><ul><li>DPP previo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Leiomioma uterino. </li></ul></ul>
  25. 25. ANATOMÍA PATOLÓGICA. <ul><li>Inicio por hemorragia hacia las deciduas basales. </li></ul><ul><li>Se dividen y dejan una capa adherente al miometrio. </li></ul><ul><li>Aparición de hematoma desidual. </li></ul><ul><li>Separación, compresión y destrucción final de la placenta adyacente al mismo. </li></ul><ul><li>Padecimiento: órgano recién expulsado, con una depresión circunscrita en superficie materna, cubierta por sangre coagulada. </li></ul>
  26. 26. <ul><li>En algunas circunstancias, una arteria espiral decidual se rompe y ocasiona hematoma retroplacentario. </li></ul><ul><li>Conforme se expande rompe vasos y separa más placenta. </li></ul><ul><li>Alcanza el margen de la placenta. </li></ul><ul><li>El útero es incapaz de contraerse aún para comprimir los vasos desgarrados. </li></ul><ul><li>La sangre diseca las membranas desde la pared del útero o retenerse dentro del mismo. </li></ul>
  27. 27. HEMORRAGIA OCULTA. <ul><li>CUANDO: </li></ul><ul><li>Hay un derrame de sangre por detrás de la placenta pero sus márgenes todavía permanecen adherentes. </li></ul><ul><li>La placenta está por completo separada pero las membranas retiene su fijación a la pared del útero. </li></ul>
  28. 28. <ul><li>La sangre tiene acceso a la cavidad amniótica después de romper las membranas </li></ul><ul><li>La cabeza del feto está tan estrechamente aplicada la segmento uterino inferior que la sangre no puede pasar más allá de dicho segmento. </li></ul>
  29. 29. DPP CRÓNICO. <ul><li>EN ALGUNAS MUJERES. La hemorragia con formación de hematoma retroplacentario de algún modo se suspende por completo sin parto. </li></ul>
  30. 30. HEMORRAGIA FETOMATERNA. <ul><li>Hemorragia con desprendimiento prematuro de placenta casi siempre es materna. </li></ul><ul><li>Es más probable que se observe hemorragia fetal en DPP traumático. </li></ul><ul><li>La hemorragia fetal sobreviene por desgarro o fractura en la placenta más que por la separación de la placenta en sí. </li></ul>
  31. 31. DIAGNÓSTICO CLÍNICO. <ul><li>En 22% de casos se consideró que el diagnóstico era trabajo de parto pretérmino idiopático en tanto no apareció muerte o sufrimiento fetal subsiguiente. </li></ul><ul><li>La ultrasonografía demuestra con poca frecuencia el diagnóstico. </li></ul>
  32. 32. CUDRO CLÍNICO. <ul><li>Dolor abdominal. </li></ul><ul><li>Útero sensible o hipertónico. </li></ul><ul><li>Hemorragia vaginal dolorosa. </li></ul><ul><li>Sufrimiento fetal. </li></ul><ul><li>Náusea, vómito. </li></ul><ul><li>Lumbalgia. </li></ul><ul><li>Hipotensión. </li></ul><ul><li>Coagulación vascular diseminada. </li></ul><ul><li>Ptequias. </li></ul>
  33. 33. <ul><li>CHOQUE: </li></ul><ul><ul><li>Alguna ves se sostuvo que el choque que a veces se observa con DPP estuvo fuera de proporción con la cantidad de hemorragia. </li></ul></ul><ul><li>COAGULOPATÍA POR CONSUMO: </li></ul><ul><ul><li>Causa más frecuente de DPP. </li></ul></ul><ul><ul><li>Principal mecanismo: inducción de coagulación dentro de la vasculatura y, en un menor grado, por detrás de la placenta. </li></ul></ul>
  34. 34. <ul><li>INSUFICIENCIA RENAL: </li></ul><ul><ul><li>El tratamiento de hipovolemia se retrasa o es incompleto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Es la consecuencia de hemorragia masiva. </li></ul></ul><ul><li>ÚTERO DE COUVELARIE: </li></ul><ul><ul><li>Extravasación diseminada de sangre a la musculatura uterina y por debajo de la serosa de útero. Apoplejía útero placentaria. </li></ul></ul><ul><ul><li>Debajo de la serosa de las trompas, sustancia de los ovarios, cavidad peritoneal. </li></ul></ul>
  35. 35. TRATAMIENTO. <ul><li>Varía dependiendo la edad gestacional y estado de la madre y el feto. </li></ul><ul><li>TRATAMIENTO A LA EXPECTATIVA EN EL EMBARAZO PRETÉRMINO. </li></ul><ul><ul><li>Retrasar el parto puede ser beneficioso cuando el feto es inmaduro. </li></ul></ul>
  36. 36. DPP Separación de placenta Hemorragia materna Hemorragia fetal Hipertonía uterina Sufrimiento fetal Parto expedito Parto expedito Parto inmediato y transfusión lactante Transfusión vigorosa y parto expedito
  37. 37. <ul><li>TOCÓLISIS. </li></ul><ul><ul><li>Para el embarazo pretérmino complicado por DPP. </li></ul></ul><ul><li>CESÁREA. </li></ul><ul><ul><li>Cuando el feto presenta sufrimiento. </li></ul></ul><ul><li>PARTO VAGINAL. </li></ul><ul><ul><li>Feto muerto. </li></ul></ul><ul><li>TRABAJO DE PARTO. </li></ul><ul><ul><li>Hay probabilidades que sobrevenga hipertonía persistente del útero. </li></ul></ul>
  38. 38. <ul><li>AMNIOTOMÍA. </li></ul><ul><ul><li>Ruptura de las membranas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Fundamento. El escape del líquido amniótico podría disminuir la hemorragia desde el sitio de implantación y reducir la entrada hacia la circulación materna de tromboplastina y factores de coagulación activados desde el coágulo retroplacentario. </li></ul></ul>
  39. 39. <ul><li>OXCITOCIAN. </li></ul><ul><ul><li>En ausencia de contraciones rítmicas superpuestas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Podría aumentar el escape de tromboplastina hacia circulación materna e iniciar coagulopatía por consumo. </li></ul></ul>

×