Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diapositivas de aprendizaje

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ppt  teorias del aprendizaje
Ppt teorias del aprendizaje
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 53 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Diapositivas de aprendizaje (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Diapositivas de aprendizaje

  1. 1. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote Lic. Laidy Mabel Irazabal Alamo
  2. 2.  No es fácil definir el aprendizaje formalmente, porque existen muchas perspectivas diferentes y cada una de ellas enfatiza una faceta distinta de este complejo proceso. Una de las definiciones de aprendizaje podría ser la conducta observable.  Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia.  El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.
  3. 3.  El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido enseñada, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan.  En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.
  4. 4.  Las condiciones del aprendizaje son todos aquellos eventos, situaciones o circunstancias que se encuentran en el sujeto que aprende(internas) y en el ambiente físico y sociocultural(condiciones externas) que intervienen en el proceso del aprendizaje.
  5. 5.  El ser humano como ser biológico y psicológico se manifiesta morfológica y funcionalmente y por tanto todo lo que puede aprender, depende en ultimo termino del patrimonio que recibe de su especie como miembro y como individuo. Esto determina el desarrollo de sus cualidades y de sus capacidades físicas y psíquicas sin negar la importancia de las condiciones externas.
  6. 6.  Constituye la estructura anatómica, la actividad fisiológica, bioquímica y bioeléctrica del aprendizaje; las características genéticas; los estados de salud y la condición nutricional.  De estas condiciones nos referimos ampliamente en la sesión de bases biológicas del aprendizaje.
  7. 7.  Condiciones cognitivas: son aquellos procesos superiores de la actividad psíquica que permiten el conocimiento y explicación de la realidad.  Condiciones afectivas: son aquellos procesos psíquicos que tienen que ver con los estados afectivos del individuo.  Condiciones volitivas: son aquellos procesos que permiten la actividad psíquica consciente y voluntaria del individuo.
  8. 8.  Ningún ser humano se encuentra separado del ambiente físico y social. Significa que las condiciones biológicas, genéticas y madurativas del sujeto que aprende son necesarias pero nos son determinantes para el aprendizaje; requiere necesariamente de condiciones externas que estimulen o activen los mecanismos internos del aprendizaje. Las condiciones externas pueden ser físicas o socioculturales.
  9. 9.  Constituye la influencia de las condiciones ambientales físicas en el proceso del aprendizaje. Por ejemplo, la falta de estimulación temprana puede disminuir la capacidad de aprendizaje de un individuo, una contaminación ambiental genera graves alteraciones biológicas y psicológicas en los niños, sobre todo en su aprendizaje.
  10. 10.  Los sistemas sociales permiten y condicionan cambios en el comportamiento del individuo, la existencia social humana se refleja en el comportamiento , un individuo tienen la capacidad de externalizar y compartir con otros miembros de su grupo social su comprensión de aquella experiencia compartida por medio del aprendizaje. El factor social esta constituido por la familia, la escuela y la comunidad o sociedad en general.
  11. 11.  Constituye la influencia que tienen los medios de información y comunicación masiva(televisión, periódicos, revistas, libros, internet) en el aprendizaje del individuo.  Los medios de información y comunicación masiva brindan modelos de comportamiento que son adquiridos por los individuos a través del aprendizaje por observación.
  12. 12.  Es la parte mas importante de nuestro cuerpo, tiene tres componentes: CEREBRO INFERIOR: El primero que aparece en el desarrollo prenatal; esta comprendido por tres estructuras como la medula, el puente y el cerebelo; también esta implicado en muchos procesos fisiológicos básicos esenciales para nuestra supervivencia como respirar, tragar , dormir, el ritmo cardiaco. CEREBRO MEDIO: Desempeña papeles de apoyo a la visión y la audición. CEREBRO SUPERIOR: Aquí es donde se ubica la mayor parte de la acción en los primates y especialmente en los seres humanos. Por encima de este se ubica la corteza cerebral y que se divide en dos mitades(hemisferios).
  13. 13. Lóbulos Frontales: Están ubicados en la parte frontal y superior de la corteza, es el lugar donde tiene lugar la mayor parte de nuestro pensamiento consciente. Son los responsables de diversas actividades tan humanas como el lenguaje, la atención, el razonamiento, la planificación, el establecimiento de objetivos, el autocontrol, la toma de decisiones, etc. permiten la inhibición de pensamientos y acciones relevantes e inapropiadas. Lóbulos Parietales: Están localizadas en la parte superior de la corteza y su papel es el de recibir e interpretar información somatosensorial, esto es, datos sobre la temperatura, la presión, la textura y el dolor. También tienen mucho que ver con la capacidad de prestar atención, el procesamiento de los sonidos de las palabras y el análisis de las características especiales de los objetos y de la situaciones.
  14. 14. Lóbulos Occipitales: Están localizados en la parte posterior del cerebro y su principal responsabilidad es la de interpretar y recordar la información visual. Lóbulos Temporales: Están situados lateralmente ¡n detrás de las orejas y se dedican a interpretar y recordar información auditiva complejas, como el habla y la música. También cumplen un papel importante en el recuerdo perdurable de la información, que suele denominarse memoria a largo plazo, especialmente por lo que se refiere al significado del conocimiento general de las palabras.
  15. 15.  Responsable de controlar el lado  Responsable de controlar el lado derecho. derecho.  Dedicado al procesamiento visual y  Área de Broca y Wernicke, dedicadas espacial. a la producción y comprensión del  Reconocimiento de lenguaje. rostros, melodías, interpretación de  Responsable del lenguaje abstracto. gestos, etc.  Capacidades de lectura y de calculo matemático.  Dibujo y pintura.  Razonamiento  Habilidades perspectivas.  Movimientos complejos.  Comprensión del lenguaje simple.  Manipulación de los detalles. Derecho Izquierdo
  16. 16. Es el centro de control que regula todas las actividades del organismo. Los seres humanos obtienen información de su entorno mediante los receptores sensoriales y el cerebro transforma dicha información en percepciones o movimientos. La Neurona: es la célula mas importante del sistema nervios, representa la unidad anatómica y funcional del cerebro humano y están especializadas en procesar la información y además de la obtención y transmisión de datos para ello utilizan procesos electroquímicos. Composición de las neuronas: 1)Cuerpo celular: contiene el núcleo, en el se almacena la información genética, los orgánulos que sintetizan ADN y proteínas. 2)Axón: es la vía a través de la cual se transmite la información de una células a otras 3)Dendritas: son prolongaciones del cuerpo celular y, actúa como receptores de las señales precedentes de otras neuronas.
  17. 17. Es una unión intercelular especializada entre neuronas. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un tipo de proteínas (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sináptico (espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona pos sináptica o receptora). Estas proteínas segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina) son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra neurona.
  18. 18. Tipos de Sinapsis Sinapsis eléctrica: • Se produce por el flujo directo de la corriente desde la neurona presináptica a la postsináptica. • Es el modo mas rápido de comunicación entre neuronas. Sinapsis química: • Es mas lente que la eléctrica, porque la neurona presináptica libera el neurotransmisor que pasa a difundirse por la hendidura sináptica. El impulso nervioso: El impulso nervioso o potencial de acción es una onda eléctrica que avanza por la superficie de membrana por la neurona y sus prolongaciones. El impulso nervioso se produce por las variaciones en la distribución de iones dentro y fuera de la neurona.
  19. 19. Neurotransmisores Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como las glándulas pituitaria y adrenal.
  20. 20. ALBERT BANDURA  Aprendizaje directo Es cuando el sujeto esta en relación directa con la situación de aprendizaje y ejecuta una acción observable al aprender.  Aprendizaje observacional Es un proceso por el cual el sujeto adquiere un nuevo patrón de conducta como resultado de observar modelos de conductas de otros.  Aprendizaje por imitación Consiste en copiar en forma directa aspectos de un comportamiento modelo.
  21. 21. JEAN PIAGET  Aprendizaje restringido o en sentido estricto Es el proceso de obtención, asimilación, e incorporación de información o conocimientos nuevos del entorno, en los esquemas mentales previamente establecidos  Aprendizaje en sentido amplio Es un proceso por el cual los conocimientos anteriores se reorganizan o reestructuran en base a los conocimientos nuevos que se adquieren. De esta manera, el sujeto que aprende logra un equilibrio cognitivo luego de un desequilibrio.
  22. 22. DAVID AUSBEL  Aprendizaje por recepción y aprendizaje por descubrimiento En el aprendizaje por recepción, el contenido total de lo que se va a prender se le presenta al sujeto en su forma final, el sujeto no tiene que hacer ningún descubrimiento, sólo se le exige que internalice o incorpore el material o información que se le entrega y pueda reproducirlo posteriormente. En el aprendizaje por descubrimiento, el contenido principal de lo que se va a aprender no se le presenta al sujeto, sino que debe ser descubierto por el aprendiz antes que pueda incorporar lo significativo de la tarea a su estructura cognoscitiva.
  23. 23. DAVID AUSBEL  Aprendizaje significativo y aprendizaje por repetición El aprendizaje significativo, se da cuando la tarea de aprendizaje puede relacionarse de modo no arbitrario con lo que el aprendiz ya sabe, generando una actitud para que se produzca el aprendizaje significativo. El aprendizaje por repetición, se da cuando la tarea de aprendizaje consta de puras asociaciones arbitrarias.
  24. 24. LEV SEMONOVICH VIGOTSKY  Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores. La teoría de Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad. Las investigaciones y escritos de Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.
  25. 25. Investigaciones del Aprendizaje  Durante el siglo XX, dos corrientes del pensamiento han tenido influencia decisiva sobre la Psicología del Aprendizaje. Dichas revoluciones estarían dadas por el Conductismo y la Psicología Cognitiva. A decir de Kuhn estos movimientos científicos constituirían dos revoluciones paradigmáticas, seguidas de su correspondiente periodo de ciencia normal. Dichas revoluciones estarían dadas por el Conductismo y la Psicología Cognitiva.  Para Kuhn, una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, su teoría de acuerdo con la situación histórica. Un rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.
  26. 26.  La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos.  La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner: escribe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.  La teoría de Albert Bandura: describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos  La teoría Psicogenética de Piaget: aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo.  La teoría del procesamiento de la información: se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.  Aprendizaje por modificación y generación de esquemas. Según RUMENHART y NORMAN desde un punto de vista lógico pueden distinguirse tres tipos de aprendizaje: el crecimiento, la reestructuración y el ajuste. Mediante el crecimiento se acumula nueva información en los esquemas ya existentes. Las leyes que rigen este crecimiento son básicamente asociativas:
  27. 27.  TEORÍA CONDUCTISTA  TEORÍA COGNITIVA  TEORÍA HUMANISTA  TEÓRICO ECLÉCTICA  CAMBIO CONCEPTUAL
  28. 28.  Es la teoría del aprendizaje.  Está fundamentada en que un estímulo es seguido de una respuesta.  Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizadas.  Al proceso conductista de aprendizaje se la llamó hábito, y más tarde se refirió a éste como condicionamiento.
  29. 29.  Iván Pavlov Teorías de los reflejos condicionados.  John B. Watson Formación de hábitos y condicionamiento. Ambientalismo.  B.F. Skinner Condicionamiento operante.
  30. 30. TEORÍA COGNITIVA
  31. 31.  Está basada en los procesos mediante los cuáles el hombre adquiere los conocimientos.  Toda persona actúa a su nivel de desarrollo y conocimiento.
  32. 32.  Jean Piaget Desarrollo intelectual por etapas.  Jerome Brunner Aprendizaje por descubrimiento.  David Ausubel Aprendizaje significativo  Robert Gagné Niveles de aprendizaje
  33. 33.  Howard Gardner Inteligencias múltiples  Lev Vygotsky Desarrollo cognitivo mediante interacción social.  Erik Erickson La sociedad moldea el desarrollo del ser humano.
  34. 34. TEÓRICO HUMANISTA
  35. 35.  Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente físico y social.
  36. 36.  Abraham Maslow Distingue una jerarquía básica de necesidades.
  37. 37. TEORÍAS ECLÉCTICAS
  38. 38.  Son aquellas que se fundamentan en varias teorías.  Diógenes Laercio, historiador griego de la filosofía, introdujo el término eclecticismo que significa “escuela seleccionadora”.  Es el resultado del compromiso sin una línea teórica particular.
  39. 39.  Robert Gagné postula la teoría ecléctica, denominada así porque se encuentra racionalmente organizada y considerada verdaderamente sistemática.  Existe en ella una unión importante entre conceptos y variables del conductismo y el cognoscitivismo.
  40. 40.  Esta teoría esta basada en un modelo de procesamiento de la información, la que a su vez se basa en una posición semi-cognitiva de la línea de Tolman.
  41. 41.  Procesos de aprendizaje: Cómo el sujeto aprende y cuales son los postulados hipotéticos sobre los cuales se construye la teoría.  Análisis de los resultados del aprendizaje: Forma básica del aprendizaje. Destrezas intelectuales. Información verbal. Estrategias cognoscitivas. Destrezas motrices.  Condiciones del aprendizaje: Eventos facilitadores del aprendizaje. Aplicaciones de la teoría.
  42. 42.  Consiste en el cambio de una capacidad o disposición humana, persiste en el tiempo y no puede ser atribuido al proceso de maduración.  El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.
  43. 43.  Robert Gagné Describe el aprendizaje como una secuencia de procesos.  Feuerstein  Stenberg  Brown  Gardner  Mayer Robert Gagné
  44. 44. CAMBIO CONCEPTUAL
  45. 45. El modelo pedagógico "cambio conceptual" es una corriente del constructivismo en la que se considera que el conocimiento es siempre una interacción entre la nueva información que se nos presenta y lo que ya se sabe (Pozo, 1996).
  46. 46. Esta corriente distingue dos procesos de construcción de conocimiento diferentes. El primero es la asimilación, perteneciente al esquema piagetano, en el que la nueva información se asimila a las estructuras de conocimiento ya existentes. El segundo es la acomodación, proceso en el que las estructuras de conocimientos previos cambian y se da una reestructuración de los conocimientos anteriores.
  47. 47.  Pintrich  Strike Posner  Target
  48. 48.  El propósito de las teorías de aprendizaje es el comprender e identificar los procesos mentales y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva.  De la combinación de los métodos y las situaciones se determinan las Teorías de Aprendizaje. Estas teorías describirán los efectos de un modelo completo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente aislado.

×