SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
GENES DEL ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento afecta prácticamente a todas las especies existentes en nuestro planeta,
y a pesar de los temores e incertidumbres asociados a la vejez, aún es un estado al que
todo ser humano desea llegar. El envejecimiento ha intrigado a filósofos desde tiempos
inmemorables, y sin embargo, es una de las ramas de la biología que ha resistido los
esfuerzos para ser catalogada, o incluso definida. Diversos pensadores utilizan distintas
definiciones, pero para los fines de este escrito, definiremos el envejecimiento como un
proceso paulatino y gradual de deterioro de la capacidad funcional del organismo,
posterior a la madurez, y que a la larga conduce a la muerte del mismo.
Es importante destacar que esta definición excluye explícitamente las enfermedades
asociadas al envejecimiento. El envejecimiento no es una enfermedad, y eso explica en
parte la resistencia de esta etapa de la vida a ser definida en forma categórica. Sin
embargo, en la psiquis humana en general, se asocia al envejecimiento con enfermedades
crónicas, y la verdad es que actualmente es raro encontrar "vejez" como causa de muerte
en un certificado de defunción. Los pacientes de edad avanzada sucumben a
enfermedades, entre las cuales cabe destacar las cardiovasculares, las demencias, cáncer,
etc.1. Estas son enfermedades asociadas al envejecimiento, ya que el proceso de deterioro
de la capacidad funcional deja al individuo expuesto a que se manifiesten los síntomas
característicos de ellas. Pero las enfermedades en sí no son parte del proceso de
envejecimiento propiamente tal, sino consecuencia del mismo. Además de las
enfermedades nombradas aniba, y cuyo desenlace suele ser la muerte, hay otras muchas
enfermedades y condiciones asociadas al envejecimiento que, sin ser directamente
causantes de muerte, sí son responsables en gran parte del deterioro en la calidad de vida
del anciano. Entre éstas podremos destacar la sarcopenia, osteoporosis, artritis y
enfermedades autoinmunes. Finalmente, es importante destacar que la calidad de vida se
encuentra desmedrada además por otros factores biológicos tales como la falta de
resistencia a infecciones (debido a la llamada "inmunosenescenda") y la pérdida de
capacidad regenerativa, lo que lleva por ejemplo a una pobre respuesta de curación de
heridas. En consecuencia, podemos decir que otro aspecto importante de la definición de
envejecimiento es la reducción paulatina de la resiliencia homeostática, es decir, la
capacidad de recuperar los parámetros fisiológicos cuando éstos se han alterado. Factores
sociales como soledad y depresión no serán tocados en este escrito, aunque ellos
contribuyen en forma especialmente fuerte a la pérdida de calidad de vida del adulto
mayor.
A. POSIBLES MECANISMOS PARA EXPLICAR EL ENVEJECIMIENTO
A través de los años, se han propuesto muchísimas teorías que podrían explicar el
fenómeno del envejecimiento. Solo aquellas más en boga serán brevemente discutidas
aquí.
1. Teoría de radicales libres. Sin lugar a dudas la teoría más aceptada, fue propuesta por
Harman en 195636. La teoría es simple, y estipula que el envejecimiento ocune como
consecuencia del daño acumulativo producido por los radicales libres que se liberan como
resultado de la respiración. Hay una extensa literatura que sugiere la validez de dicha
teoría, y efectivamente se ha visto en una variedad de modelos animales, que el
tratamiento con antioxidantes es beneficioso para la salud del animal, o el desarrollo de
enfermedades asociadas al envejecimiento. Por otro lado, estudios genéticos no han sido
concluyentes, y principalmente negativos respecto a un efecto sobre la longevidad misma.
Trabajos iniciales por Sohal y cols mostraron que en Droso-phila, la sobreexpresión de
superóxido dismutasa más catalasa lleva a un aumento en la longevidad. Estos estudios
han sido difíciles de repetir, incluso por el mismo grupo que los publicó inicialmente.
Más recientemente, se vio que la introducción de catalasa a la mitocondria tiene también
un efecto similar40, pero nuevamente, los resultados no han sido reproducibles. Se podría
aducir que el mecanismo de defensa contra radicales libres es tan eficiente, que es difícil
de mejorar en el laboratorio. De hecho, se ha calculado que más de 99,9% de los radicales
libres producidos son efectivamente neutralizados por sistemas enzimáticos muy
sofisticados. En base a dichos argumentos, el laboratorio del Dr. A. Richardson ha
producido una serie de animales con modificaciones knock-out en varios genes
protectores (superóxido dismutasas, catalasa, tioredoxinas, y combinaciones de los
mismos). En todos los casos, se ha observado un notable aumento en el daño por radicales
libres, sobre varias macromoléculas. Sin embargo, la longevidad no se ha visto afectada
en ninguno de dichos modelos. En resumen, una nota de cuidado: los radicales libres
parecen jugar un rol importante en la patología y fisiología del individuo anciano. Sin
embargo, ellos no parecen jugar un rol en el envejecimiento en sí, ya que con algunas
excepciones, su manipulación en general no lleva a cambios en la vida media o máxima.
Por otro lado, todos los estudios descritos han sido llevados a cabo bajo condiciones muy
controladas, donde los animales no han sido estresados en ningún momento, una situación
radicalmente distinta a la vida real en humanos.
2. Senescencia celular, telómeros. En los años '60, L. Hayflick observó que las células
de mamífero tenían una longevidad limitada, lo que lo llevó a proponer que ese fenómeno
representaba el envejecimiento a nivel celular43-45. Específicamente, el fenómeno
observado por Hayflick es que las células en cultivo se pueden multiplicar un número fijo
de veces (60-70 en humanos, 8-10 en ratones), y luego de eso se mantenían vivas, pero
eran incapaces de proüferar nuevamente. Ahora sabemos que este llamado "fenómeno de
Hayflick" o "senescencia celular" ocune como resultado del acortamiento gradual de los
telómeros, que ocurre cada vez que una célula se divide. Por mucho tiempo se debatió si
este fenómeno ocurriría in vivo,pero S. Lowe y otros han demostrado que el acortamiento
de telómeros no es el único mecanismo por el cual una célula puede adquirir el fenotipo
senescente. De hecho, muchos estímulos tales como los radicales libres anteriormente
discutidos48, o la activación inoportuna de oncogenes49, o el tratamiento con
quimioterapia50, todos llevan a un fenotipo indistinguible del descrito por Hayflick.
Estudios en monos han demostrado que la senescencia celular es un fenómeno bastante
generalizado en animales viejos (hasta 15%-20% de las células de la dermis han
demostrado un fenotipo senescente), y de hecho, actualmente se considera que la
senescencia celular, activada por p53 o pRB, es un mecanismo antitumoral a la par con
la apoptosis. Sin embargo, al igual que los radicales libres, el rol de este fenómeno en el
envejecimiento del individuo aún no ha sido aclarado. Cabe destacar que estudios de J.
Campisi han demostrado que las células senescentes, tanto in vivo como in vitro, secretan
una gran cantidad de moléculas bioactivas, y de hecho, son capaces de modular el
fenotipo de células adyacentes o cercanas53. Desde ese punto de vista, nuevamente nos
encontramos con una situación que quizás no afecte la longevidad (los estudios no han
sido realizados, por limitaciones tecnológicas), pero muy probablemente afecte la calidad
de vida y la patología del adulto mayor.
3. Células madre y células troncales. Se ha propuesto que el envejecimiento y el
descenso en la capacidad de regeneración y respuesta a estrés, podrían ser debidos a un
agotamiento en las células troncales. Es un tema muy vigente, sobre el cual solamente
empezamos a conocer. Muchos tejidos responden a injurias mediante la activación de
células troncales locales, tales como las células satelitales del músculo, lo que lleva a la
reposición de células dañadas y eliminadas, por ejemplo por apoptosis. Otros tejidos,
como el páncreas y el hígado, parecen utilizar un mecanismo diferente, a través del cual
células diferenciadas son capaces de desdiferenciarse, proliferar, y re-diferenciarse. Aun
en otros casos, tejidos como el corazón son capaces de regenerarse luego de un infarto
mediante el reclutamiento de células troncales de la médula ósea. Con el envejecimiento,
la capacidad regenerativa de diversos tejidos disminuye, y aparentemente, esto ocune
mediante una variedad de mecanismos. En músculo, por ejemplo, el número de células
satelitales no disminuye, pero su nicho se encuentra afectado, lo que lleva a una
disminución en su capacidad proliferativa y regenerativa59. En contraste, las células
troncales asociadas al folículo piloso (y que son también activadas en respuesta a daño a
la piel) se pierden paulatinamente con la edad. En ambos casos, el resultado fisiológico
es el mismo (pérdida funcional), pero el apronte terapéutico a fin de restaurar esa
funcionalidad perdida será muy diferente en cada caso, y por ese motivo, mayores
estudios mecanísticos son necesarios
B. LONGEVIDAD Y ENVEJECIMIENTO EN HUMANOS
En algunas familias se ha observado una gran agregación de la longevidad. Así los
parientes de las personas centenarias tienen una probabilidad mayor de cumplir los cien
años que el resto de la población. Se especula que para llegar a estas edades, las personas
deben carecer de aquellas variantes génicas asociadas con un mayor riesgo de morir
prematuramente y, además, ser portadores de aquellas otras variantes génicas con carácter
protector. Se ha hecho una lista de genes candidatos donde buscar estas variantes, como
son, además de los descritos en los modelos animales, aquellos otros involucrados en el
control de la respuesta inmunitaria, en el metabolismo carcinogénico y en el metabolismo
del colesterol o en su transporte por la sangre. En principio, es plausible que las variantes
alélicas de los genes involucrados en el metabolismo del colesterol, por ejemplo, puedan
tener cierto efecto en la duración de la vida a los humanos. Se ha visto que los
descendientes de los centenarios tienen mayores niveles de lipoproteínas de alta densidad
(colesterol bueno) y niveles más bajos de lipoproteína de baja densidad (colesterol malo).
De hecho se ha calificado de “síndrome de la longevidad” la mayor expectativa de vida
de aquellas familias con niveles extremadamente bajos de partículas lipoproteicas de baja
densidad. Hasta la fecha, el resultado más significativo es el obtenido para el gen ApoE,
que codifica para la apolipoproteína E, un constituyente importante de las lipoproteínas
de baja densidad. En concreto el alelo E4 de este gen es considerado como un factor de
riesgo para la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad coronaria. Mientras, los
centenarios tienden a mostrar una mayor prevalencia del alelo E2, que se considera un
factor de protección.
Recientemente, se ha identificado una región en el cromosoma 4 humano portadora
de un gen posiblemente implicado en la longevidad. De los cincuenta genes presentes en
esta región, se ha prestado atención al gen MTP (que codifica para una proteína
microsomal) dada su implicación en el montaje de las lipoproteínas. Se ha observado la
asociación entre varios polimorfismos de este gen con la resistencia a la insulina y con la
distribución de la grasa, y se ha observado la menor prevalencia de algunos de estos
polimorfismos en las personas longevas. Otros genes candidatos se han localizado en una
misma región cromosómica: en 11p15.5. Se trata de los genes TH (tirosina
hidroxilasa), INS (proinsulina), IGF2 (factor 2 de crecimiento similar a
insulina), HRAS1 (protoncogen) y SIRT3 (sirtuina 3). Todos ellos forman parte de rutas
funcionales conservadas en la evolución y se ha postulado que podrían coordinar la
duración de la vida desde los invertebrados al hombre, controlando el metabolismo
energético y la respuesta frente el estrés. Algunos de estos genes se han considerado
dianas para la acción de nuevos medicamentos que puedan prolongar la vida en
condiciones saludables.
C. AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL ENVEJECIMIENTO
Si bien la teoría evolutiva sugiere que había un grupo de genes (de mantenimiento y
activación tardía) que intervendrían en el envejecimiento, no es posible deducir de ello
que agentes ejercen alguna influencia sobre los genes. El concepto de agentes del
envejecimiento implica la definición de sustancias y fenómenos físicos o químicos que
estén involucrados en este proceso. En tal sentido se pueden establecer varias categorías
de agentes: químicos (como las formas reactivas del oxígeno), físicos (como las
radiaciones ionizantes) e infecciosos (como los virus y priones).Desde la simple
enumeración de estos agentes resulta obvio que los objetivos principales de su ataque son
los genes. De todos los agentes que hemos citado, los más relevantes son las formas
específicas reactivas del oxígeno (ROS), que son las sustancias más importantes en el
proceso del envejecimiento, aunque no las únicas.
Las ROS comprenden moléculas, iones y radicales capaces de reaccionar rápidamente
con moléculas biológicas: peróxido de hidrógeno, ion hipoclorito, el radical hidroxilo (el
más activo), el anión superóxido y otros agentes fuertemente oxidantes.
Los radicales libres son grupos de átomos que tienen un electrón no apareado y que son
muy inestables y reactivos. Otras ROS no son radicales libres .Las formas ROS se
originan principalmente en las oxidaciones biológicas intracelulares, en las mitocondrias;
también pueden producirse en las células por acción de radiaciones ionizantes y, en forma
fisiológica, se producen en células fagocíticas, por acción de enzimas como la
mieloperoxidasa, presentes en los leucocitos neutrófilos. Las formas ROS son lesivas
porque a causa de su gran reactividad provocan modificaciones químicas en moléculas
biológicas que en condiciones normales deben ser muy estables, como los ácidos
nucleicos, o relativamente estables, como los ácidos grasos. Sin embargo, el organismo
también utiliza normalmente las formas ROS para destruir bacterias por fagocitosis, y
para introducir átomos de yodo en la tiroglobulina, durante la síntesis de hormonas
tiroideas. Por otra parte, las formas ROS están controladas por diversas enzimas, entre las
que figuran la superóxido dismutasa, y por sustancias reductoras como el ácido ascórbico
y otras, de modo que no son elementos anormales en sí mismos; no obstante, si aumentan
en forma considerable o dejan de ser controladas, pueden considerarse anormales.
D. MODULADORES DE LAS REACCIONES DE OXIDACIÓN BIOLÓGICA
Recientemente se han aportado datos que permiten comprender mejor las diferencias
observadas en los niveles de regulación de las reacciones de oxidación y el metabolismo
celular de diferentes especies y que pueden vincularse con lapsos de vida máximos,
aunque su relación con el envejecimiento es muy discutible. La familia de genes SIR ha
sido involucrada en la determinación del lapso de vida de varias especies. El gen Sir2 de
esta familia codifica una proteína modificadora de histonas (una enzima que desacetila
las histonas y por consiguiente se denomina desacetilasa de histonas).Las histonas no
acetiladas (ni modificadas por otros radicales) están unidos con mucha firmeza al ADN y
dificultan su transcripción, de modo que la proteína codificada por Sir2 (Sir2p) es
considerada una de las proteínas silenciadoras de la transcripción del ADN, junto con
otras proteínas modificadoras de las histonas. La proteína correspondiente (“ortóloga”)
en la especie humana es la SIRT1 (“sirtoína T1”), que tiene la propiedad de desacetilar
a la proteína p53, una importante proteína reguladora y supresora de tumores y que regula
un tipo de apoptosis. La pérdida de función de la p53 disminuye la apoptosis y su
hiperfunción puede vincularse con un aumente del lapso de vida, aunque favorece el
desarrollo de tumores. Sin embargo, estas funciones de las proteínas SIR son tan genéricas
que las proteínas pueden agruparse como proteínas silenciadoras de manera que hay
muchos pasos intermedios hasta llegar sobre los efectos del fenotipo. Las proteínas SIR2
requieren el dinucleótido NAD+ como cofactor, y dada la numerosa intervención de dicho
cofactor en numerosas reacciones de oxidación, se ha propuesto que las proteínas SIR
regularían la producción calórica. En cambio su vinculación con el envejecimiento
humano no está definida. También se ha intentado establecer un vínculo entre las
proteínas similares a la insulina y el sistema de señalización intercelular e intracelular de
estas proteínas con el envejecimiento humano. Sin embargo, si bien estos sistemas de
señales se vinculan con la producción calórica, no hay pruebas de su incidencia en el
mecanismo original del envejecimiento humano.
E. MECANISMO GENERAL DEL ENVEJECIMIENTO
No hay un plan genético para el envejecimiento, pero la alteración de la estructura y
función de los genes puede ser un factor decisivo en el mecanismo de origen. Además
como este mecanismo no responde a un diagrama genético previamente elaborado, el
factor de azar debe intervenir en un grado principal. Estos postulados sugieren de
inmediato que las mutaciones puntuales, los rearreglos cromosómicos y la modificación
desordenada de bases del ADN serían factores responsables de alteraciones aleatorias y
acumulativas con la edad en la codificación del programa genético del organismo. Según
la hipótesis de la acumulación de mutaciones, las células somáticas van sumando
mutaciones (que incluyen anomalías cromosómicas) en distintos segmentos de su ADN
y dispuestas al azar, a medida que avanza la edad cronológica del organismo. Cada una
de estas modificaciones seria de dos tipos: a) ligeramente desfavorable, porque las
mutaciones graves que no son compensadas por otros mecanismos celulares llevan de
forma directa o indirecta de la muerte individual de la célula través de una respuesta
apoptótica y b) de efectos pleitrópicos antagónicos según la edad, es decir mutaciones
favorables en el periodo prerreproductivo pero desfavorables después de la madurez y
que podrían ser ejemplificadas por una mutación del Gen RA (receptor de
andrógenos),con una respuesta máxima a la testosterona que favorecería a la producción
de progenie en la edad reproductiva, pero que sería lesiva a una edad avanzada por la
mayor susceptibilidad al desarrollo de un cáncer de próstata. El resultado final de estas
mutaciones puede ser el desencademiento de una respuesta apoptótica o la pervivencia de
células con daños variables, que conducen al envejecimiento.
Las mutaciones ocurren independientemente, en número y en calidad, en cada célula del
organismo pero puede presumirse que en la población de todas las células de un tejido
existe un promedio de carga mutacional, que si no es compensado, comienza a traducirse
como un déficit funcional de ese tejido que crece gradualmente a medida que transcurre
el tiempo. La hipótesis en la acumulación de daños en el ADN no predice que tipos de
daños se introducirán, pero al ser productos de eventos aleatorios, el organismo se va
convirtiendo en un mosaico celular de daños diversos en diferentes células.
Una predicción concreta de esta hipótesis es que a medida que aumenta la edad de las
personas, debe existir una frecuencia mayor de mutantes de cada gen específico en una
población celular dada. Esta predicción fue confirmándose a medida que se fue
disponiendo de pruebas más eficaces para detectar el daño del ADN in vivo, en especial
en células que habitualmente no se replican, mediante modelos experimentales de ratones
transgénicos. Estos ratones transgénicos son portadores del plásmido integrado a sus
cromosomas y estos plásmidos contienen genes reporteros que pueden ser recobrados de
los tejidos del ratón a diversas edades y ser analizados para detectar mutaciones y
reordenamientos del ADN.
Uno de los fenómenos más importantes comprobados recientemente es que la variedad
de cambios del ADN es específica de cada tipo de órgano, y que en los tejidos de alta
tasa de replicación es muy diferente a la observada en los tejidos que contienen células
posmitóticas y que habitualmente no se replican como el miocardio o el tejido cerebral.
Sin embargo, no existe una relación simple entre la tasa de proliferación de un tejido y la
acumulación de cambios genómicos, puesto que la tasa de acumulación de ADN en el
bazo es menor que la del hígado y la del miocardio. Por otra parte, la línea germinal se
comporta casi de la misma manera que el tejido cerebral, a pesar de la alta tasa de
replicación de las espermatogonias.
Por otra parte, el tipo de mutación que se acumula, también es específico de cada órgano:
si bien en los organismos jóvenes los espectros de mutación son casi idénticos en los
distintos tejidos examinados, en organismos viejos hay más variedad en los espectros de
mutación y son principalmente destacables las diferencias en reordenamientos
cromosómicos. Otros dos resultados de interés fueron que en los órganos con
preponderancia de células no proliferantes, como el cerebro y el miocardio, el
envejecimiento se asociaba con acumulación de transiciones de G: C a A: T, sobre todo
en las islas CpG de las regiones promotoras, y que en los reordenamientos acumulados
en el genoma envejecido de los tejidos cerebrales, hepáticos y miocárdicos, un 53% de
los puntos de ruptura se encontraba a 23-66 Mb del gen “reportero” integrado, hacia el
origen del sitio integrado o distal a él, lo que fue interpretado como evidencia de
delecciones, inversiones y transposiciones intracromosómicas.
Estos datos han llevado a sugerir que el papel clave del daño genómico en el
envejecimiento residiría más en reordenamientos genómicos que en mutaciones
puntuales. En esa misma línea de pensamiento se ha sugerido que sería más probable que
los reordenamientos genómicos provocaran daños significativos en la expresión génica,
porque involucran muchos millones de bases y alteran los mecanismos de regulación
génica, al eliminar o transponer a lugares alejados los elementos reguladores y al
desordenar la arquitectura nuclear de la interfase. Estas desregulaciones génicas serían
más perturbadores que la acumulación de un número limitado de mutaciones puntuales.
F. ENFERMEDADES QUE GENERAN UN APARENTE
ENVEJECIMIENTO PRECOZ
Ciertas enfermedades genéticas de la especie humana presentan signos de envejecimiento
acelerado (progeroides), aunque estos signos no incluyen a todos los presentes en el
envejecimiento normal, de manera que se les llamas síndromes progeroides segmentarios,
precisamente por no cubrir todo el espectro de signos de vejez. De todos los síndromes
existentes, el de Werner ha cobrado gran importancia para los estudios de envejecimiento.
 SINDROME DE WERNER:
El síndrome de Werner es una muy extraña patología genética autosómica recesiva que
se caracteriza por un envejecimiento acelerado. Este desorden genético fue llamado así
en honor al científico alemán Otto Werner, quien lo descubrió al observar a cuatro
hermanos que envejecían prematuramente. El síndrome de Werner tiene una incidencia de
menos de 1 de cada 100,000 habitantes en el mundo, y ha habido 1,300 casos reportados.
Las características clínicas de este síndrome incluyen pérdida de cabello, cataratas
bilaterales, diabetes, osteoporosis, diversos tipos de aterosclerosis e hipogonadismo. En
la piel se presentan ulceraciones en zonas de roce, especialmente en maléolos y pérdida
de la grasa subcutánea. Los individuos con síndrome de Werner presentan un elevado
riesgo de padecer cáncer, especialmente sarcomas. La edad promedio de fallecimiento de
los afectados es entre los 46 a 48 años.
G. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Minino AM, Heron MP, Murphy SL, Kochankek KD. Deaths: Final Data
for 2004. National Vital Statistics Reports 2011.
 Aúpen J, Vaupel JW. Demography: Broken Limits tos Life
Expectancy. Science 2012; 296: 1029-1031.
 Kinsella K, Gist Y. Older workers, retirement, and pensions. A
comparative international chartbook.Washington, DC: U.S. Census
Bureau and U.S. National Institute on Aging. 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas Natalia Arbeláez
 
Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologicomadab2011
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia nadia_avelar27
 
Envejecimiento 2
Envejecimiento 2Envejecimiento 2
Envejecimiento 2moira_IQ
 
teorias del envejecimiento
teorias del envejecimientoteorias del envejecimiento
teorias del envejecimientoBarbara Torres
 
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimientoPaciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimientoRosa Garcia Figueroa
 
El Envejecimiento Cerebral
El Envejecimiento CerebralEl Envejecimiento Cerebral
El Envejecimiento Cerebralguest606c4
 
Envejecimiento normal
Envejecimiento normalEnvejecimiento normal
Envejecimiento normalCFUK 22
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimientomoira_IQ
 
El envejecimiento 1
El envejecimiento 1El envejecimiento 1
El envejecimiento 1moira_IQ
 
Etapa del adulto mayor
Etapa del adulto mayorEtapa del adulto mayor
Etapa del adulto mayoryasilda73
 
Cambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemasCambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemasDiego La Torre
 

La actualidad más candente (20)

ENVEJECER
ENVEJECERENVEJECER
ENVEJECER
 
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
 
Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologico
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Envejecimiento
Envejecimiento Envejecimiento
Envejecimiento
 
Envejecimiento 2
Envejecimiento 2Envejecimiento 2
Envejecimiento 2
 
teorias del envejecimiento
teorias del envejecimientoteorias del envejecimiento
teorias del envejecimiento
 
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimientoPaciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
 
El Envejecimiento Cerebral
El Envejecimiento CerebralEl Envejecimiento Cerebral
El Envejecimiento Cerebral
 
Envejecimiento normal
Envejecimiento normalEnvejecimiento normal
Envejecimiento normal
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
El anciano sano
El anciano sanoEl anciano sano
El anciano sano
 
El envejecimiento 1
El envejecimiento 1El envejecimiento 1
El envejecimiento 1
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Etapa del adulto mayor
Etapa del adulto mayorEtapa del adulto mayor
Etapa del adulto mayor
 
Cambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemasCambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemas
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
 

Destacado

ABORDAJE GENÉTICO DEL CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
ABORDAJE GENÉTICO DEL CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIOABORDAJE GENÉTICO DEL CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
ABORDAJE GENÉTICO DEL CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIOGabinete Médico Velázquez
 
Biologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerBiologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerFrank Bonilla
 
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Frank Bonilla
 
Pruebas de genética molecular para detectar portadores de
Pruebas de genética molecular para detectar portadores dePruebas de genética molecular para detectar portadores de
Pruebas de genética molecular para detectar portadores deHumberto Moreno
 
Bandeo C y heterocromatina. Variaciones cromosómicas numéricas
Bandeo C y heterocromatina. Variaciones cromosómicas numéricasBandeo C y heterocromatina. Variaciones cromosómicas numéricas
Bandeo C y heterocromatina. Variaciones cromosómicas numéricasLola López
 

Destacado (6)

ABORDAJE GENÉTICO DEL CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
ABORDAJE GENÉTICO DEL CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIOABORDAJE GENÉTICO DEL CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
ABORDAJE GENÉTICO DEL CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO
 
Biologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del CancerBiologia Molecular del Cancer
Biologia Molecular del Cancer
 
Genetica y cancer
Genetica y cancerGenetica y cancer
Genetica y cancer
 
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010
 
Pruebas de genética molecular para detectar portadores de
Pruebas de genética molecular para detectar portadores dePruebas de genética molecular para detectar portadores de
Pruebas de genética molecular para detectar portadores de
 
Bandeo C y heterocromatina. Variaciones cromosómicas numéricas
Bandeo C y heterocromatina. Variaciones cromosómicas numéricasBandeo C y heterocromatina. Variaciones cromosómicas numéricas
Bandeo C y heterocromatina. Variaciones cromosómicas numéricas
 

Similar a Genética del-envejecimiento

Envejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoEnvejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoLisa simpsons
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadSonia Sánchez
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadKaterine Medina Giraldo
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientocristinaj7
 
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
5 envejecimiento teorias dr john
5 envejecimiento teorias dr john5 envejecimiento teorias dr john
5 envejecimiento teorias dr johnTattyMorales3
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfguidomont
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfguidomont
 
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876Armando Zacarias
 
Envejecimiento humano
Envejecimiento humano Envejecimiento humano
Envejecimiento humano DIONISIOO
 
bases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimientobases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimientoAllison Domecht
 
Teorías del envejecimiento-biologicas.pptx
Teorías del envejecimiento-biologicas.pptxTeorías del envejecimiento-biologicas.pptx
Teorías del envejecimiento-biologicas.pptxjudrohirdi
 
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicosEnvejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicosVictor Amat
 
Teoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptxTeoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptxPaoSh
 
Envejecimiento y-longevidad
Envejecimiento y-longevidadEnvejecimiento y-longevidad
Envejecimiento y-longevidadBrian Alfredo O
 
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptxENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptxCintyaAzabache
 

Similar a Genética del-envejecimiento (20)

Envejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoEnvejecimiento biologico
Envejecimiento biologico
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 
Geriatria utesa..pag.16
Geriatria utesa..pag.16Geriatria utesa..pag.16
Geriatria utesa..pag.16
 
5 envejecimiento teorias dr john
5 envejecimiento teorias dr john5 envejecimiento teorias dr john
5 envejecimiento teorias dr john
 
Fisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
 
patooolofia
patooolofiapatooolofia
patooolofia
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
Dialnet teorias sobreelfenomenodelenvejecimiento-2756876
 
Envejecimiento humano
Envejecimiento humano Envejecimiento humano
Envejecimiento humano
 
bases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimientobases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimiento
 
Teorías del envejecimiento-biologicas.pptx
Teorías del envejecimiento-biologicas.pptxTeorías del envejecimiento-biologicas.pptx
Teorías del envejecimiento-biologicas.pptx
 
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicosEnvejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
 
Teoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptxTeoria del Desgate Natural.pptx
Teoria del Desgate Natural.pptx
 
Envejecimiento y-longevidad
Envejecimiento y-longevidadEnvejecimiento y-longevidad
Envejecimiento y-longevidad
 
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptxENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx - GG.pptx
 

Último

Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxHipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxtaniaraujoa
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdffrank0071
 
terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.SaritaMendozaChanco
 
física - método científico y magnitudes físicas
física - método científico y magnitudes físicasfísica - método científico y magnitudes físicas
física - método científico y magnitudes físicasCsarLoyolaAsmat
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfyaisdiazca
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfnicolasdiaz334973
 
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcucIsraelVillarreyes1
 
EXPLORACIONgeoquimica_______________.ppt
EXPLORACIONgeoquimica_______________.pptEXPLORACIONgeoquimica_______________.ppt
EXPLORACIONgeoquimica_______________.pptYaminneLaverianoEspi
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesProf. Armando Muñiz
 
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónunidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónEscarlettRojas1
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxlesli10cayao
 
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.antilhue72
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdffrank0071
 
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptxACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptxJavierBustamante58
 
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltos
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltosLogaritmos explicacion y ejercicios resueltos
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltosssuser66962a
 
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOTermodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOEladminLlanoz
 
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptxBANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptxantonioparedes28p
 
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptxMaryoriCastaedaMudar
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...Alemendoza52
 

Último (20)

Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxHipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
 
terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.
 
física - método científico y magnitudes físicas
física - método científico y magnitudes físicasfísica - método científico y magnitudes físicas
física - método científico y magnitudes físicas
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
 
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
 
EXPLORACIONgeoquimica_______________.ppt
EXPLORACIONgeoquimica_______________.pptEXPLORACIONgeoquimica_______________.ppt
EXPLORACIONgeoquimica_______________.ppt
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principales
 
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónunidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
 
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptxACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
 
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltos
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltosLogaritmos explicacion y ejercicios resueltos
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltos
 
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOTermodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
 
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptxBANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
 
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
 

Genética del-envejecimiento

  • 1. GENES DEL ENVEJECIMIENTO El envejecimiento afecta prácticamente a todas las especies existentes en nuestro planeta, y a pesar de los temores e incertidumbres asociados a la vejez, aún es un estado al que todo ser humano desea llegar. El envejecimiento ha intrigado a filósofos desde tiempos inmemorables, y sin embargo, es una de las ramas de la biología que ha resistido los esfuerzos para ser catalogada, o incluso definida. Diversos pensadores utilizan distintas definiciones, pero para los fines de este escrito, definiremos el envejecimiento como un proceso paulatino y gradual de deterioro de la capacidad funcional del organismo, posterior a la madurez, y que a la larga conduce a la muerte del mismo. Es importante destacar que esta definición excluye explícitamente las enfermedades asociadas al envejecimiento. El envejecimiento no es una enfermedad, y eso explica en parte la resistencia de esta etapa de la vida a ser definida en forma categórica. Sin embargo, en la psiquis humana en general, se asocia al envejecimiento con enfermedades crónicas, y la verdad es que actualmente es raro encontrar "vejez" como causa de muerte en un certificado de defunción. Los pacientes de edad avanzada sucumben a enfermedades, entre las cuales cabe destacar las cardiovasculares, las demencias, cáncer, etc.1. Estas son enfermedades asociadas al envejecimiento, ya que el proceso de deterioro de la capacidad funcional deja al individuo expuesto a que se manifiesten los síntomas característicos de ellas. Pero las enfermedades en sí no son parte del proceso de envejecimiento propiamente tal, sino consecuencia del mismo. Además de las enfermedades nombradas aniba, y cuyo desenlace suele ser la muerte, hay otras muchas enfermedades y condiciones asociadas al envejecimiento que, sin ser directamente causantes de muerte, sí son responsables en gran parte del deterioro en la calidad de vida del anciano. Entre éstas podremos destacar la sarcopenia, osteoporosis, artritis y enfermedades autoinmunes. Finalmente, es importante destacar que la calidad de vida se encuentra desmedrada además por otros factores biológicos tales como la falta de resistencia a infecciones (debido a la llamada "inmunosenescenda") y la pérdida de capacidad regenerativa, lo que lleva por ejemplo a una pobre respuesta de curación de heridas. En consecuencia, podemos decir que otro aspecto importante de la definición de envejecimiento es la reducción paulatina de la resiliencia homeostática, es decir, la capacidad de recuperar los parámetros fisiológicos cuando éstos se han alterado. Factores
  • 2. sociales como soledad y depresión no serán tocados en este escrito, aunque ellos contribuyen en forma especialmente fuerte a la pérdida de calidad de vida del adulto mayor. A. POSIBLES MECANISMOS PARA EXPLICAR EL ENVEJECIMIENTO A través de los años, se han propuesto muchísimas teorías que podrían explicar el fenómeno del envejecimiento. Solo aquellas más en boga serán brevemente discutidas aquí. 1. Teoría de radicales libres. Sin lugar a dudas la teoría más aceptada, fue propuesta por Harman en 195636. La teoría es simple, y estipula que el envejecimiento ocune como consecuencia del daño acumulativo producido por los radicales libres que se liberan como resultado de la respiración. Hay una extensa literatura que sugiere la validez de dicha teoría, y efectivamente se ha visto en una variedad de modelos animales, que el tratamiento con antioxidantes es beneficioso para la salud del animal, o el desarrollo de enfermedades asociadas al envejecimiento. Por otro lado, estudios genéticos no han sido concluyentes, y principalmente negativos respecto a un efecto sobre la longevidad misma. Trabajos iniciales por Sohal y cols mostraron que en Droso-phila, la sobreexpresión de superóxido dismutasa más catalasa lleva a un aumento en la longevidad. Estos estudios han sido difíciles de repetir, incluso por el mismo grupo que los publicó inicialmente. Más recientemente, se vio que la introducción de catalasa a la mitocondria tiene también un efecto similar40, pero nuevamente, los resultados no han sido reproducibles. Se podría aducir que el mecanismo de defensa contra radicales libres es tan eficiente, que es difícil de mejorar en el laboratorio. De hecho, se ha calculado que más de 99,9% de los radicales libres producidos son efectivamente neutralizados por sistemas enzimáticos muy sofisticados. En base a dichos argumentos, el laboratorio del Dr. A. Richardson ha producido una serie de animales con modificaciones knock-out en varios genes protectores (superóxido dismutasas, catalasa, tioredoxinas, y combinaciones de los mismos). En todos los casos, se ha observado un notable aumento en el daño por radicales libres, sobre varias macromoléculas. Sin embargo, la longevidad no se ha visto afectada en ninguno de dichos modelos. En resumen, una nota de cuidado: los radicales libres parecen jugar un rol importante en la patología y fisiología del individuo anciano. Sin
  • 3. embargo, ellos no parecen jugar un rol en el envejecimiento en sí, ya que con algunas excepciones, su manipulación en general no lleva a cambios en la vida media o máxima. Por otro lado, todos los estudios descritos han sido llevados a cabo bajo condiciones muy controladas, donde los animales no han sido estresados en ningún momento, una situación radicalmente distinta a la vida real en humanos. 2. Senescencia celular, telómeros. En los años '60, L. Hayflick observó que las células de mamífero tenían una longevidad limitada, lo que lo llevó a proponer que ese fenómeno representaba el envejecimiento a nivel celular43-45. Específicamente, el fenómeno observado por Hayflick es que las células en cultivo se pueden multiplicar un número fijo de veces (60-70 en humanos, 8-10 en ratones), y luego de eso se mantenían vivas, pero eran incapaces de proüferar nuevamente. Ahora sabemos que este llamado "fenómeno de Hayflick" o "senescencia celular" ocune como resultado del acortamiento gradual de los telómeros, que ocurre cada vez que una célula se divide. Por mucho tiempo se debatió si este fenómeno ocurriría in vivo,pero S. Lowe y otros han demostrado que el acortamiento de telómeros no es el único mecanismo por el cual una célula puede adquirir el fenotipo senescente. De hecho, muchos estímulos tales como los radicales libres anteriormente discutidos48, o la activación inoportuna de oncogenes49, o el tratamiento con quimioterapia50, todos llevan a un fenotipo indistinguible del descrito por Hayflick. Estudios en monos han demostrado que la senescencia celular es un fenómeno bastante generalizado en animales viejos (hasta 15%-20% de las células de la dermis han demostrado un fenotipo senescente), y de hecho, actualmente se considera que la senescencia celular, activada por p53 o pRB, es un mecanismo antitumoral a la par con la apoptosis. Sin embargo, al igual que los radicales libres, el rol de este fenómeno en el envejecimiento del individuo aún no ha sido aclarado. Cabe destacar que estudios de J. Campisi han demostrado que las células senescentes, tanto in vivo como in vitro, secretan una gran cantidad de moléculas bioactivas, y de hecho, son capaces de modular el fenotipo de células adyacentes o cercanas53. Desde ese punto de vista, nuevamente nos encontramos con una situación que quizás no afecte la longevidad (los estudios no han sido realizados, por limitaciones tecnológicas), pero muy probablemente afecte la calidad de vida y la patología del adulto mayor. 3. Células madre y células troncales. Se ha propuesto que el envejecimiento y el descenso en la capacidad de regeneración y respuesta a estrés, podrían ser debidos a un agotamiento en las células troncales. Es un tema muy vigente, sobre el cual solamente empezamos a conocer. Muchos tejidos responden a injurias mediante la activación de células troncales locales, tales como las células satelitales del músculo, lo que lleva a la reposición de células dañadas y eliminadas, por ejemplo por apoptosis. Otros tejidos, como el páncreas y el hígado, parecen utilizar un mecanismo diferente, a través del cual células diferenciadas son capaces de desdiferenciarse, proliferar, y re-diferenciarse. Aun en otros casos, tejidos como el corazón son capaces de regenerarse luego de un infarto mediante el reclutamiento de células troncales de la médula ósea. Con el envejecimiento, la capacidad regenerativa de diversos tejidos disminuye, y aparentemente, esto ocune mediante una variedad de mecanismos. En músculo, por ejemplo, el número de células satelitales no disminuye, pero su nicho se encuentra afectado, lo que lleva a una disminución en su capacidad proliferativa y regenerativa59. En contraste, las células troncales asociadas al folículo piloso (y que son también activadas en respuesta a daño a la piel) se pierden paulatinamente con la edad. En ambos casos, el resultado fisiológico es el mismo (pérdida funcional), pero el apronte terapéutico a fin de restaurar esa
  • 4. funcionalidad perdida será muy diferente en cada caso, y por ese motivo, mayores estudios mecanísticos son necesarios B. LONGEVIDAD Y ENVEJECIMIENTO EN HUMANOS En algunas familias se ha observado una gran agregación de la longevidad. Así los parientes de las personas centenarias tienen una probabilidad mayor de cumplir los cien años que el resto de la población. Se especula que para llegar a estas edades, las personas deben carecer de aquellas variantes génicas asociadas con un mayor riesgo de morir prematuramente y, además, ser portadores de aquellas otras variantes génicas con carácter protector. Se ha hecho una lista de genes candidatos donde buscar estas variantes, como son, además de los descritos en los modelos animales, aquellos otros involucrados en el control de la respuesta inmunitaria, en el metabolismo carcinogénico y en el metabolismo del colesterol o en su transporte por la sangre. En principio, es plausible que las variantes alélicas de los genes involucrados en el metabolismo del colesterol, por ejemplo, puedan tener cierto efecto en la duración de la vida a los humanos. Se ha visto que los descendientes de los centenarios tienen mayores niveles de lipoproteínas de alta densidad (colesterol bueno) y niveles más bajos de lipoproteína de baja densidad (colesterol malo). De hecho se ha calificado de “síndrome de la longevidad” la mayor expectativa de vida de aquellas familias con niveles extremadamente bajos de partículas lipoproteicas de baja densidad. Hasta la fecha, el resultado más significativo es el obtenido para el gen ApoE, que codifica para la apolipoproteína E, un constituyente importante de las lipoproteínas de baja densidad. En concreto el alelo E4 de este gen es considerado como un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad coronaria. Mientras, los centenarios tienden a mostrar una mayor prevalencia del alelo E2, que se considera un factor de protección. Recientemente, se ha identificado una región en el cromosoma 4 humano portadora de un gen posiblemente implicado en la longevidad. De los cincuenta genes presentes en esta región, se ha prestado atención al gen MTP (que codifica para una proteína microsomal) dada su implicación en el montaje de las lipoproteínas. Se ha observado la asociación entre varios polimorfismos de este gen con la resistencia a la insulina y con la distribución de la grasa, y se ha observado la menor prevalencia de algunos de estos polimorfismos en las personas longevas. Otros genes candidatos se han localizado en una misma región cromosómica: en 11p15.5. Se trata de los genes TH (tirosina hidroxilasa), INS (proinsulina), IGF2 (factor 2 de crecimiento similar a insulina), HRAS1 (protoncogen) y SIRT3 (sirtuina 3). Todos ellos forman parte de rutas funcionales conservadas en la evolución y se ha postulado que podrían coordinar la duración de la vida desde los invertebrados al hombre, controlando el metabolismo energético y la respuesta frente el estrés. Algunos de estos genes se han considerado dianas para la acción de nuevos medicamentos que puedan prolongar la vida en condiciones saludables. C. AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL ENVEJECIMIENTO
  • 5. Si bien la teoría evolutiva sugiere que había un grupo de genes (de mantenimiento y activación tardía) que intervendrían en el envejecimiento, no es posible deducir de ello que agentes ejercen alguna influencia sobre los genes. El concepto de agentes del envejecimiento implica la definición de sustancias y fenómenos físicos o químicos que estén involucrados en este proceso. En tal sentido se pueden establecer varias categorías de agentes: químicos (como las formas reactivas del oxígeno), físicos (como las radiaciones ionizantes) e infecciosos (como los virus y priones).Desde la simple enumeración de estos agentes resulta obvio que los objetivos principales de su ataque son los genes. De todos los agentes que hemos citado, los más relevantes son las formas específicas reactivas del oxígeno (ROS), que son las sustancias más importantes en el proceso del envejecimiento, aunque no las únicas. Las ROS comprenden moléculas, iones y radicales capaces de reaccionar rápidamente con moléculas biológicas: peróxido de hidrógeno, ion hipoclorito, el radical hidroxilo (el más activo), el anión superóxido y otros agentes fuertemente oxidantes. Los radicales libres son grupos de átomos que tienen un electrón no apareado y que son muy inestables y reactivos. Otras ROS no son radicales libres .Las formas ROS se originan principalmente en las oxidaciones biológicas intracelulares, en las mitocondrias; también pueden producirse en las células por acción de radiaciones ionizantes y, en forma fisiológica, se producen en células fagocíticas, por acción de enzimas como la mieloperoxidasa, presentes en los leucocitos neutrófilos. Las formas ROS son lesivas porque a causa de su gran reactividad provocan modificaciones químicas en moléculas biológicas que en condiciones normales deben ser muy estables, como los ácidos nucleicos, o relativamente estables, como los ácidos grasos. Sin embargo, el organismo también utiliza normalmente las formas ROS para destruir bacterias por fagocitosis, y para introducir átomos de yodo en la tiroglobulina, durante la síntesis de hormonas tiroideas. Por otra parte, las formas ROS están controladas por diversas enzimas, entre las que figuran la superóxido dismutasa, y por sustancias reductoras como el ácido ascórbico y otras, de modo que no son elementos anormales en sí mismos; no obstante, si aumentan en forma considerable o dejan de ser controladas, pueden considerarse anormales.
  • 6. D. MODULADORES DE LAS REACCIONES DE OXIDACIÓN BIOLÓGICA Recientemente se han aportado datos que permiten comprender mejor las diferencias observadas en los niveles de regulación de las reacciones de oxidación y el metabolismo celular de diferentes especies y que pueden vincularse con lapsos de vida máximos, aunque su relación con el envejecimiento es muy discutible. La familia de genes SIR ha sido involucrada en la determinación del lapso de vida de varias especies. El gen Sir2 de esta familia codifica una proteína modificadora de histonas (una enzima que desacetila las histonas y por consiguiente se denomina desacetilasa de histonas).Las histonas no acetiladas (ni modificadas por otros radicales) están unidos con mucha firmeza al ADN y dificultan su transcripción, de modo que la proteína codificada por Sir2 (Sir2p) es considerada una de las proteínas silenciadoras de la transcripción del ADN, junto con otras proteínas modificadoras de las histonas. La proteína correspondiente (“ortóloga”) en la especie humana es la SIRT1 (“sirtoína T1”), que tiene la propiedad de desacetilar a la proteína p53, una importante proteína reguladora y supresora de tumores y que regula un tipo de apoptosis. La pérdida de función de la p53 disminuye la apoptosis y su hiperfunción puede vincularse con un aumente del lapso de vida, aunque favorece el desarrollo de tumores. Sin embargo, estas funciones de las proteínas SIR son tan genéricas que las proteínas pueden agruparse como proteínas silenciadoras de manera que hay muchos pasos intermedios hasta llegar sobre los efectos del fenotipo. Las proteínas SIR2 requieren el dinucleótido NAD+ como cofactor, y dada la numerosa intervención de dicho cofactor en numerosas reacciones de oxidación, se ha propuesto que las proteínas SIR regularían la producción calórica. En cambio su vinculación con el envejecimiento humano no está definida. También se ha intentado establecer un vínculo entre las proteínas similares a la insulina y el sistema de señalización intercelular e intracelular de estas proteínas con el envejecimiento humano. Sin embargo, si bien estos sistemas de señales se vinculan con la producción calórica, no hay pruebas de su incidencia en el mecanismo original del envejecimiento humano. E. MECANISMO GENERAL DEL ENVEJECIMIENTO No hay un plan genético para el envejecimiento, pero la alteración de la estructura y función de los genes puede ser un factor decisivo en el mecanismo de origen. Además como este mecanismo no responde a un diagrama genético previamente elaborado, el factor de azar debe intervenir en un grado principal. Estos postulados sugieren de inmediato que las mutaciones puntuales, los rearreglos cromosómicos y la modificación desordenada de bases del ADN serían factores responsables de alteraciones aleatorias y acumulativas con la edad en la codificación del programa genético del organismo. Según la hipótesis de la acumulación de mutaciones, las células somáticas van sumando mutaciones (que incluyen anomalías cromosómicas) en distintos segmentos de su ADN y dispuestas al azar, a medida que avanza la edad cronológica del organismo. Cada una de estas modificaciones seria de dos tipos: a) ligeramente desfavorable, porque las mutaciones graves que no son compensadas por otros mecanismos celulares llevan de forma directa o indirecta de la muerte individual de la célula través de una respuesta apoptótica y b) de efectos pleitrópicos antagónicos según la edad, es decir mutaciones favorables en el periodo prerreproductivo pero desfavorables después de la madurez y que podrían ser ejemplificadas por una mutación del Gen RA (receptor de andrógenos),con una respuesta máxima a la testosterona que favorecería a la producción
  • 7. de progenie en la edad reproductiva, pero que sería lesiva a una edad avanzada por la mayor susceptibilidad al desarrollo de un cáncer de próstata. El resultado final de estas mutaciones puede ser el desencademiento de una respuesta apoptótica o la pervivencia de células con daños variables, que conducen al envejecimiento. Las mutaciones ocurren independientemente, en número y en calidad, en cada célula del organismo pero puede presumirse que en la población de todas las células de un tejido existe un promedio de carga mutacional, que si no es compensado, comienza a traducirse como un déficit funcional de ese tejido que crece gradualmente a medida que transcurre el tiempo. La hipótesis en la acumulación de daños en el ADN no predice que tipos de daños se introducirán, pero al ser productos de eventos aleatorios, el organismo se va convirtiendo en un mosaico celular de daños diversos en diferentes células. Una predicción concreta de esta hipótesis es que a medida que aumenta la edad de las personas, debe existir una frecuencia mayor de mutantes de cada gen específico en una población celular dada. Esta predicción fue confirmándose a medida que se fue disponiendo de pruebas más eficaces para detectar el daño del ADN in vivo, en especial en células que habitualmente no se replican, mediante modelos experimentales de ratones transgénicos. Estos ratones transgénicos son portadores del plásmido integrado a sus cromosomas y estos plásmidos contienen genes reporteros que pueden ser recobrados de los tejidos del ratón a diversas edades y ser analizados para detectar mutaciones y reordenamientos del ADN. Uno de los fenómenos más importantes comprobados recientemente es que la variedad de cambios del ADN es específica de cada tipo de órgano, y que en los tejidos de alta tasa de replicación es muy diferente a la observada en los tejidos que contienen células posmitóticas y que habitualmente no se replican como el miocardio o el tejido cerebral. Sin embargo, no existe una relación simple entre la tasa de proliferación de un tejido y la acumulación de cambios genómicos, puesto que la tasa de acumulación de ADN en el bazo es menor que la del hígado y la del miocardio. Por otra parte, la línea germinal se comporta casi de la misma manera que el tejido cerebral, a pesar de la alta tasa de replicación de las espermatogonias. Por otra parte, el tipo de mutación que se acumula, también es específico de cada órgano: si bien en los organismos jóvenes los espectros de mutación son casi idénticos en los distintos tejidos examinados, en organismos viejos hay más variedad en los espectros de mutación y son principalmente destacables las diferencias en reordenamientos cromosómicos. Otros dos resultados de interés fueron que en los órganos con preponderancia de células no proliferantes, como el cerebro y el miocardio, el envejecimiento se asociaba con acumulación de transiciones de G: C a A: T, sobre todo en las islas CpG de las regiones promotoras, y que en los reordenamientos acumulados en el genoma envejecido de los tejidos cerebrales, hepáticos y miocárdicos, un 53% de los puntos de ruptura se encontraba a 23-66 Mb del gen “reportero” integrado, hacia el origen del sitio integrado o distal a él, lo que fue interpretado como evidencia de delecciones, inversiones y transposiciones intracromosómicas. Estos datos han llevado a sugerir que el papel clave del daño genómico en el envejecimiento residiría más en reordenamientos genómicos que en mutaciones puntuales. En esa misma línea de pensamiento se ha sugerido que sería más probable que los reordenamientos genómicos provocaran daños significativos en la expresión génica,
  • 8. porque involucran muchos millones de bases y alteran los mecanismos de regulación génica, al eliminar o transponer a lugares alejados los elementos reguladores y al desordenar la arquitectura nuclear de la interfase. Estas desregulaciones génicas serían más perturbadores que la acumulación de un número limitado de mutaciones puntuales. F. ENFERMEDADES QUE GENERAN UN APARENTE ENVEJECIMIENTO PRECOZ Ciertas enfermedades genéticas de la especie humana presentan signos de envejecimiento acelerado (progeroides), aunque estos signos no incluyen a todos los presentes en el envejecimiento normal, de manera que se les llamas síndromes progeroides segmentarios, precisamente por no cubrir todo el espectro de signos de vejez. De todos los síndromes existentes, el de Werner ha cobrado gran importancia para los estudios de envejecimiento.  SINDROME DE WERNER: El síndrome de Werner es una muy extraña patología genética autosómica recesiva que se caracteriza por un envejecimiento acelerado. Este desorden genético fue llamado así en honor al científico alemán Otto Werner, quien lo descubrió al observar a cuatro hermanos que envejecían prematuramente. El síndrome de Werner tiene una incidencia de menos de 1 de cada 100,000 habitantes en el mundo, y ha habido 1,300 casos reportados. Las características clínicas de este síndrome incluyen pérdida de cabello, cataratas bilaterales, diabetes, osteoporosis, diversos tipos de aterosclerosis e hipogonadismo. En la piel se presentan ulceraciones en zonas de roce, especialmente en maléolos y pérdida de la grasa subcutánea. Los individuos con síndrome de Werner presentan un elevado riesgo de padecer cáncer, especialmente sarcomas. La edad promedio de fallecimiento de los afectados es entre los 46 a 48 años.
  • 9. G. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Minino AM, Heron MP, Murphy SL, Kochankek KD. Deaths: Final Data for 2004. National Vital Statistics Reports 2011.  Aúpen J, Vaupel JW. Demography: Broken Limits tos Life Expectancy. Science 2012; 296: 1029-1031.  Kinsella K, Gist Y. Older workers, retirement, and pensions. A comparative international chartbook.Washington, DC: U.S. Census Bureau and U.S. National Institute on Aging. 2013.