Publicidad
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
Publicidad
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
Próximo SlideShare
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular. Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Cargando en ... 3
1 de 7
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Semana 5.ensayo académico.

  1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Curso: Diseño Curricular y Planeamiento Educativo Msc. Luis Guillermo Masaya Lorenzana SEMANA 5 ENSAYO ACADÉMICO: DISEÑO CURRICULAR Nombres Carnés Karla Maritza García Pinzón 9614 22 20689 Ana del Rosario Díaz Navas 9614 07 1693 Edgar Mariano Nuñez Alvarez 9614 01 4299 Madelin Nohemí Oxcal Picholá 9614 19 19625 Guatemala, 14 de marzo de 2022
  2. Ensayo Académico: Diseño Curricular El diseño curricular representa un cúmulo de posiciones filosóficas, epistemológicas, pedagógicas, psicológicas y socioculturales, que a su vez son los fundamentos con los que se crea o da paso al proceso formativo cuyos aspectos de planificación, organización, ejecución del quehacer educativo. El currículo debe contemplar o tomar en cuenta la realidad educativa de la sociedad, considerando la situación política, social, económica e incluso las tradiciones culturales que garanticen un proceso educativo pertinente, oportuno y eficaz. Por lo anteriormente expuesto, resulta necesario definir tareas y los distintos roles resultados de las mismas. Además, abordamos los distintos tipos de currículos, ya sean intencionales o formales, o bien aquellos que, como resultado de la cultura organizacional, por el impacto que logran se les asigna esta misma categoría. Al hablar de la conceptualización del currículo y diseño curricular se refiere a establecer las ideas que se van a utilizar para formar una estructura con diferentes objetivos, en este caso la educación. Por esta razón el currículo puede rediseñarse para adaptase a las necesidades del estudiante, académicas y morales. Así como el currículo, el diseño curricular también ha tenido varias propuestas realizadas por diferentes investigadores. Según (Álvarez de Sayas, 2014) “es el plan educativo en donde queda reflejado el enfoque educativo que se desea.” También menciona al diseño curricular, como el primer paso de todo proceso formativo, donde se traza el modelo a seguir y se proyecta la planificación, organización, ejecución y control del mismo. Se debe recordar que todo proceso, debe llevar una correcta planificación y organización para que sea efectiva y se logran cumplir los objetivos. Por ello, el diseño curricular, es exactamente la estructura que conforma el currículo identificando los problemas sociales, adaptando y buscando solución. Teniendo por entendido que muestra la estructura, metodología y organización del currículo, su objetivo principal es satisfacer las necesidades del estudiante perfeccionando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pues son las acciones del proceso y es resultado, porque queda en documentos escritos describiendo como poner en práctica y evaluar cada procedimiento.
  3. Cuando se refiere a las bases de una teoría curricular se debe tomar en cuenta la realidad de la educación en la sociedad. Por esta razón se debe considerar: • Las condiciones económicas • La estructura social • La estructura política • Y las tradiciones culturales Por esta razón, el proceso educativo no es neutro, pues depende de las necesidades de los estudiantes y de la sociedad, pues reconoce el nivel en que se encuentra cada uno en diferentes aspectos. Entre los podemos mencionar: 1. Filosóficos: tiene relación con la búsqueda del desarrollo personal, búsqueda de las personas ideales, con valores y capaces de resolver problemas sociales. En la práctica con experiencias y verdades vividas. 2. Socioculturales: Incorpora el conjunto de valores, expectativas y actitudes que se desean transmitir y así enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los fundamentos socioculturales deben reflejar el ideal de la sociedad y la escuela incorporando los elementos de las culturas. 3. Psicología: Se centra en la evolución que tiene cada estudiante, así recibir orientación en el método que se debe utilizar para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Si el aprendizaje se basa a la conducta observable del hombre el currículo establece la elaboración de objetivos, conocimientos, actividades y estrategia de evaluación. Si el aprendizaje se basa al desarrollo de la persona, el currículo será más flexible y establecerá el auto-aprendizaje. Si el aprendizaje se basa a las características del estudiante el currículo establece la práctica educativa en la solución de problemas. 4. Pedagógico: Gira en torno al docente, pues el contenido es transmitido por él, cuando el docente coloca al estudiante como el centro de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo convierte en alguien más activo y participativo. 5. Epistemológico: Se basa en la forma como se construye el conocimiento, si es individual o social. En cuanto a las tareas en el diseño curricular, se pueden mencionar, 5 tareas específicas, según (Pérez & Graus, 2022), primera tarea: El Diagnóstico de problemas y necesidades, en la que
  4. se genera el marco teórico con una mirada a las distintas posiciones filosóficas, sociológicas, epistemológicas, psicológicas, pedagógicas y didácticas con cierto grado de influencia en idea curricular que se tenga. Segunda tarea: Es la fase en la que se fijan posturas ante los distintas referentes teóricos, es fundamental pues en esta fase se determinan aspectos del perfil de salida las bases socio – económicas, políticas, ideológicas y culturales en consonancia con la realidad comunitaria y social de los individuos. Tercera tarea: Estructura curricular – que consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular y en esta fase como resultado final arroja, la medición del tiempo, lugares y componentes necesarios. Cuarta tarea: Organización para la puesta en práctica, una fase muy determinante pues en ella se considera la preparación del recurso humano que ha de trabajarlo y la generación de condiciones óptimas. En esta fase se considera centro el alumno, pues todas las acciones que se impulsen buscarán identificar sus necesidades de desarrollo, limitaciones, avances, necesidades e intereses. Y finalmente, la quinta tarea: que se centra en el diseño de la evaluación como eje transverso, pues se presume en todo el proceso y etapas curriculares. Existen diversas formas o diseño curricular, inicialmente abordaremos el Curriculum manifiesto, oculto y nulo. Cuando el curriculum esté diseñado con una oferta pública es decir que el propósito, objetivos y fines educativos son claramente identificables, se le conocerá como Curriculum manifiesto o explícito. Se puede identificar al menos tres niveles de decisión como lo son. 1. Autoridades educativas a nivel país. 2. Equipos directivos, consejos docentes y equipos técnicos de nivel local. 3. El nivel de ejecución, que corresponde a los profesores. Siendo éstos últimos, los que a nivel general, se busca fortalecer con espacios de autonomía a fin de alcanzar los objetivos educacionales propuestos. Por otra parte, el curriculum oculto. Eisner citado por: (Rueda, Gómez, & Vega, 2017) indica que: “el curriculum nulo está formado por todo aquello que la escuela no enseña y se puede ser tanto o más importante que aquello que se enseña. Y los distingue en dos aspectos, en primer lugar, los procesos intelectuales que la escuela no asume, y el segundo aquellas materias, contenidos o asignaturas que están ausentes del currículum explícito. Esto lo podemos resumir como el interés institucional por lo que se desea transmitir a las y los estudiantes. No se puede apartar el aspecto cultural. Puesto que, una cultura dominante suele ser más fuerte y arraigada, que los procesos formalmente definidos. Tampoco podemos calificar, esos aprendizajes o conductas que devienen de esa cultura, como buenos o malos. Pues sencillamente son un aprendizaje, que también tiene una
  5. huella indeleble que, por generaciones marca las vidas de las personas que transitan por esa institución educativa, y esto le conoceremos como el curriculum oculto. Cuando dispone flexibilidad y permite que el educador modele su concreción final y ajuste a la propuesta educativa según las peculiaridades económicas y socioculturales en cada contexto, así como, las características del grupo de estudiantes, se le conocerá como curriculum abierto. El equipo docente deberá disponer de libertad para modificar competencias, indicadores de logro, contenidos, actividades, metodología, etc. Este tipo de curriculum tiene como fin adaptarlos a las necesidades y características del centro escolar y diferencias de cada estudiante. Por medio de la concepción donde se presenta minuciosamente los objetivos, contenidos, logros, métodos a utilizar y material didáctico por los profesores en las diferentes áreas, se denominará curriculum cerrado. Por lo tanto la enseñanza es idéntica para todos los estudiantes y se transmitirá a través de los conocimientos entre alumnos-receptores y maestros- transmisores. A las modificaciones en función a la diversidad social y humana, entre las particularidades, intereses y necesidades de cada grupo poblacional a quienes se dirige, así como los cambios constantes que la sociedad plantea se le conocerá como curriculum flexible. El curriculum se considerará inclusivo, cuando no solo pretende que los alumnos aprendan contenidos académicos, sino que, por medio de las áreas curriculares, sea cual sea la etapa, se encuentren actualizados y capacitados, a nivel cognitivo, en el lenguaje oral y escrito, el desarrollo motor y físico, la inserción social y el afectivo, que es el último fin que pretende el sistema educativo. Los objetivos abarcan a todo el individuo, depende de él y su completo desarrollo como persona. Los fundamentos del método educativo actual que mediante leyes y reales decretos establece los contenidos que deben ser asimilados por los estudiantes durante el proceso de la educación que se considera importante. Es decir que, el curriculum oficial, sirve como un apoyo fundamental sobre la que los docentes elaborarán después su programa y toda su unidad didáctica permite cierta flexibilidad a la hora de tomar los diferentes tipos de contenido su orden y su tratamiento en el aula. Es una expresión clara de una interacción educativa de un grupo, es decir de una junta escolar, los objetivos se vuelven eficaces y directos para controlar a las personas o al menos lo que estudian.
  6. Basado en las prácticas y pruebas de enseñanza reales, esta preparación se aplica en el aula (Arrieta y Meza 2000). En el curriculum operacional, se aprende en base a los conocimientos y a la experiencia que cada una de las personas va adquiriendo a lo largo de su vida. Así mismo comprende una serie de tareas, actividades, ejercicios o talleres tiene siempre el objetivo de facilitar la asimilación de los contenidos y estas acciones que se centran en el currículum operacional podrán ser evaluadas de tal forma que serán parte de la calificación que el alumno obtenga al terminar. Se denomina curriculum extracurricular a todas aquellas actividades o logros que formalmente que no pertenecen al currículo escolar, pero que se desarrollan normalmente en la escuela. Las actividades extracurriculares en este contexto son dadas por los establecimientos educativos, pero no están incluidos específicamente en el programa académico, se trata de acciones que contribuyen al proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera lúdica y creativa. En conclusión es de suma importancia el análisis y revisión del curriculum en sus diversas formas e inferencias de los diferentes niveles educativos; ya que es la única manera en que se podrá crear un ambiente de armonía entre los involucrados. Se puede diseñar un curriculum de alta calidad, involucrando a todos, este debe crearse bajo la marcha del trabajo colaborativo donde trabaje y participen los docentes, padres de familia, alumnos, así como, expertos en el área curricular, donde sentarán las bases que llevarán la excelencia desde la ejecución y la efectividad.
  7. Referencias Bibliográficas Pérez, J. J., & Graus, M. E. (08 de 03 de 2022). Aspectos Teóricos sobe el Diseño Curricular y sus Particularidades en las Ciencias. Obtenido de Google Drive: https://drive.google.com/file/d/1YnFiFPBLAer6ux9WHucRrztSEH9Lit8m/view?usp=shari ng Rueda, J., Gómez, N. S., & Vega, J. d. (2017). Innovaciòn Curricular: Un reto en la Universidad del siglo XXI. Recuperado el 08 de 03 de 2022, de elibro.net: https://elibro.net/es/ereader/umg/41189?page=45 Varga Santiago, (2015) Curriculum anual, oficial, operacional extracurricular. Recuperado de: https://acento.com.do/opinion/los-cinco-curriculos-simultaneos-8218484.html M, Montes (2013) Currículo en panamá. Recuperado de: http://507profesormanuelmontes.blogspot.com/2013/06/el-curriculo-operacional.html Fonseca, J. (2017). Aspectos Teóricos sobre el Diseño Curricular y sus Particularidades en las Ciencias. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas. Cuba.
Publicidad