La poesia

EVELYN ALICEA
EVELYN ALICEAclassroom teacher en departamento de administracion de educacion municipal
Español
Tercer Grado
Sra Evelyn Alice Aponte
LA POESIA
Unidad 3.4
Introducción
En esta lección aprenderás todo lo
relacionado con la estructura básica de la
poesía. Además podras identificar
algunos recurso literarios que se utilizan
en los poemas.
Objetivos
Al finalizar esta lección lograrás:
Reconocer la estructura básica de la poesía.
Identificar distintos tipos de rimas en una poesía.
Reconocer la rima en los versos.
Reconocer la cantidad de estrofas en una poesía.
Identificar símil, metafora, personificación.
Reconocer palabras onomatopéyicas.
Interpretar el recurso literiario empleado en el poema.
Expectativas de la materia y el grado:
• Escucha atentamente para interpretar y evaluar.
• Identifica elementos del lenguaje literario como
rimas, sonidos repetidos , onomatopeyas, entre
otros.
• Reconoce las características del cuento, la fábula, la poesía
y el uso del lenguaje figurado
(personificación, símil y metáfora).
Vocabulario:
Poesia: Género literario
Estrofa: Grupo de versos
Ritmo: Juego entre palabras
Verso: Cada linea en una estrofa
Rima: Repetición de los sonidos finales
¿Qué es Poesía?
La poesía es el género literario cuyo
fin es la expresión artística de la
belleza, mediante el uso de la
palabra. Es un arte literario que se
escribe en verso con diferentes
rimas y cuyo contenido alude a los
sentimientos de quien lo escribe.
Características de la Poesía
Está compuesta por:
Versos
Estrofas
Rimas
Rima consonante
Rima asonante
Un texto poético está formado por
versos
Varios versos forman una estrofa
Varias estrofas forman un poema
Llamamos Poesía a la literatura
escrita en verso
EL GATO CONFITE
Al gato Confite
le duele la muela,
y no va a la escuela.
Muy alta, muy seria,
su pena gatuna
llega hasta la luna.
La carne picada
se quedó hace rato
dormida en el plato.
Bolas de papel
cuelgan de un hilito
finito, finito.
La casa está quieta,
todos los ratones
en sus camisones.
Los chicos se acercan,
besan a Confite
para que no grite.
El perro dentista
le ha recetado
bombón de pescado.
No hay nada más triste,
más triste que una
tristeza gatuna,
gatuna, gatuna.
Maria Elena Walsh
estrofa
verso
CANCIÓN DEL
GATO TROVADOR
Soy el Gato Trovador
que maúlla en los tejados,
en galpones y tinglados
cuando nadie puede verme,
porque medio mundo duerme
y sólo quedan despiertos
los gatos enamorados.
Yo le canto a todo el barrio,
a chiquitos y a grandotes,
loros, lauchitas, perrotes
y, sobre todo, a la luna
que quiero más que a ninguna,
porque gracias a ella veo
si me tiran con cascotes.
Y aquí me pongo a cantar,
al compás de las estrellas,
que son las cosas más bellas
que hay en el firmamento
y ahora me voy, atento,
mientras trepo a mi terraza
para encontrarme con ellas...
Carlos Marianidis
Las hormigas
Buscando otras cargas,
Un poco después,
en filas muy largas
se van otra vez.
Las negras hormigas
Que van con sus cargas
De hojitas y migas
Llenando el granero.
Se cuelan en largas
hileras
Por el agujero,
Ligeras… ligeras…
¿por qué algunas
líneas son más
cortas que otras?
Esas líneas se
llaman versos.
Las negras hormigas
Que van con sus
cargas
De hojitas y
migas
Llenando el
granero.
El verso:
Estrofa
Conjunto de un determinado número de versos que se repite
en una composición.
Ejemplo: Yo quisiera tener el alma hecha de estrellas.
Ser luz radiante. Luz
para alumbrar las sendas
de la vida.
Yo quisiera tener el alma hecha de nardo.
Ser flor fragante. Flor
para ungir con esencias
la vida.
(fragmento) Yo quisiera tener
Carmen Alicia Cadilla
Este fragmento tiene 2 estrofas.
Al final se
repiten
algunos
sonidos.
Presta
atención al
final de cada
verso.
Es uan historia de ayer
Que esta viva en mi
memoria
Aun recuerdan esa
historia
Lo que nos dieron del
ser.
Rima
Es una de las características más
importantes de la poesía.
Es la repetición de los últimos sonidos
de cada verso a partir de la última
sílaba tónica.
Ejemplo: Es una historia de ayer,
que esta viva en mi memoria;
aun recuerdan esa historia
los que nos dieron el ser.
•La palabra ayer rima con ser.
•La palabra memoria rima con historia.
Contesta:
¿Cuántas estrofas tiene el
poema? __________
¿Cuántos versos tiene la primera
estrofa? ________
¿Cuántos versos tiene el poema
en total? ___________
Escribe dos palabras que rimen en
el poema____________________
Si Dios un día
cegara toda fuente de
luz,
el universo se
alumbraría
con esos ojos que tienes
tú.
Pero si -lleno de agrios
enojos
por tal blasfemia- tus
lindos ojos
Dios te arrancase,
para que el mundo con
la alborada
de tu pupila no se
alumbrase;
¡con el recuerdo de tu
mirada!
aunque quisiera, Dios
no podría
tender la Noche sobre
la Nada....
Porque aún el mundo
se alumbraría
Ojos astrales
José P. H. Hernánde
Secretitos
Tú sabías que la aurora, desde ahora,
es la dueña de una estrella grande y bella?
Me contaron que la luna, a la una
baila un tango con el mar, sin parar.
He oído que la brisa anda con prisa
para contarles sus cosas a las rosas,
y hasta sé que el duende gris, está feliz.
Rosalba Guzmán Soriano
Las poesías pueden tener estrofas
o no.
Algunas tienen rimas en todos sus
versos y otras son de verso libre
El viento
De pie
Se sienta
En las tejas del techo.
Jacques Prèvert
Tipos de Rimas
Rima Consonante- todas las vocales y consonantes
son iguales a partir de la sílaba que lleva la
fuerza de pronunciación.
Ejemplo: Color moreno, frente despejada
mirar lánguido, altivo y penetrante
la barba negra, pálido el semblante
rostro enjuto, nariz proporcionada.
Rima Asonante- En este tipo de rima las vocales, a
partir de la sílaba que lleva la fuerza de
pronunciación, son iguales.
Ejemplo: Es un viejo sembrador de nuestra tierra.
Es un jíbaro del monte,
el que entiende del coquí la hermosa jerga.
Ejercicio # 1- Completa cada blanco con la
palabra correcta que hace la rima.
En la palma de la
mano
te quisiera retratar,
para cuando estés
ausente
abrir la mano y
________.
VERLA MIRAR
No me vengas a mirar
con esos ojitos
_________,
porque en seguida
recuerdo
el mal pago que me
diste.
TRISTES AZULES
Ejercicio # 2- Lee el siguiente poema y contesta
la pregunta:
Es una historia de ayer ,
que está viva en mi memoria;
aún recuerdan esa historia
los que nos dieron el ser:
Ellos que pudieron ver
que el modesto menestral
en combate desigual
con el tiempo y la ignorancia
a la pobre y tierna infancia
daba el pan intelectual.
El maestro Rafael
José Gualberto Padilla-Puertorriqueño
¿Cuántos versos
tiene este poema?
diez uno
Ejercicio # 3- Lee el siguiente poema y contesta
la pregunta:
¡Patria!, jardín de
la mar,
la perla de las
Antillas,
¡tengo ganas de
llorar!
¡tengo ganas de
besar
la arena de tus
orillas!
Si entre lágrimas
te canto,
patria mía, que no
te asombre,
porque es de amor
ese llanto,
y ese amor es el
más santo
de los amores del
¿De cuántas estrofas
se compone este
fragmento?
diez dos
Ejercicio # 4- Lee el siguiente poema e identifica
el tipo de rima
Dios, el mundo concluido,
tiróle un beso al azar;
el beso cayó en el mar,
y es la tierra en que has
nacido.
En ella formas tu nido,
de amor reñido al amaño;
ella un año y otro año
te brinda con su tesoro;
ella vale más que el oro.
¡No des tu tierra al extraño!
(fragmento) No des tu tierra al extraño
Virgilio Dávila-Puertorriqueño
¿Qué tipo de rima tiene
este poema?
consonante
asonante
Las poesías intentan expresar
belleza, ritmo , sentimientos y
emociones con las palabras y para
lograrlo en ocasiones el autor utiliza
recursos literarios como símiles,
metáforas, personificación,
onomatopeyas entre otros.
onomatopeyas
La gallina: co, co, co.
El cuco: cucú, cucú.
El gallo: kikirikí.
El pato: cua,cua,cua.
¿Y el mosquito dónde está?
¡Cuidado, por ahí va!
¡Aquí está! ¡Nos va a picar!
Son representaciones de sonidos:
Las poesías utilizan recursos
como la rima, simil , metáfora y
personificación:
Menciona el tipo de recurso literario:
Simil: comparacion
directa empleando las
palabras: como, igual,
semejante, parece, tal
como (un, una)
Ejemplo:
“ Tus labios parecen
rubies”
Metafora:
Analogia entre
2 cosas
Comparacion
indirecta.
Ejemplo:
“ Las perlas de
tu boca”.
La Personificacion:
Atribuye cualidades
humanas a animales o
cosas inanimadas
( que no tienen vida)..
La Luna sonreía …
Sus labios de
rubies, las perlas
de su boca…
Aves amarillas como las hojas de
otoño…
Tan fuerte como un árbol…
Sus ojos eran un mar de sufrimiento..
Tan blanca como una paloma…
b.
Los árboles le danzaban al son del
viento…
/
El musgo dormia entre las hierbas
Dama impetuosa como el viento
Sus cabellos parecian bandadas de
aves, libres como el viento…
“”.
De cabellos trenzados como ramas
de un árbol…
Con el rostro derretido por los años…
El mar la arrullaba y la envolvía con
dulzura .
Las olas se pusieron de pies y corrieron de
prisa.
Sus palabras eran como un abrazo,
como una caricia a mi alma.
fin
1 de 46

Recomendados

Los poemas y sus elementos por
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosMaríEje
78.8K vistas12 diapositivas
Sujeto y predicado por
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicadoedparraz
51.2K vistas20 diapositivas
Género Lírico por
Género LíricoGénero Lírico
Género LíricoRossy de la Vega
4.7K vistas18 diapositivas
Ppt poema- Clase 5 por
Ppt poema- Clase 5 Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5 Francisca Jimenez
15K vistas7 diapositivas
Métrica por
MétricaMétrica
MétricaPep Hernández
83.7K vistas24 diapositivas
La rima por
La rimaLa rima
La rimaBlanca Luz Sullon Torres
58.2K vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

las palabras segun su acento por
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acentoJohana Jimenez
16.2K vistas15 diapositivas
Powerpoint de poesía por
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesíavvillasecam
20.5K vistas11 diapositivas
Figuras Literarias por
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras LiterariasAlejandraSilvestre
99.5K vistas67 diapositivas
Power point por
Power pointPower point
Power pointAinara González Ruiz
86.1K vistas12 diapositivas
la oracion y sus partes por
la oracion y sus partesla oracion y sus partes
la oracion y sus partesAliens Vega
92.3K vistas10 diapositivas
Los prefijos power point por
Los prefijos power pointLos prefijos power point
Los prefijos power pointlamafana
9.4K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

las palabras segun su acento por Johana Jimenez
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acento
Johana Jimenez16.2K vistas
Powerpoint de poesía por vvillasecam
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
vvillasecam20.5K vistas
la oracion y sus partes por Aliens Vega
la oracion y sus partesla oracion y sus partes
la oracion y sus partes
Aliens Vega92.3K vistas
Los prefijos power point por lamafana
Los prefijos power pointLos prefijos power point
Los prefijos power point
lamafana9.4K vistas
Diapos. la oracion gramatical por Julio Cordova
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramatical
Julio Cordova70.4K vistas
Ppt poesia por lauraITM
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia
lauraITM66.3K vistas
La poesia y sus elementos por Independiente
La poesia y sus elementosLa poesia y sus elementos
La poesia y sus elementos
Independiente26.1K vistas
Diapositivas genero lirico por Cris Bg
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
Cris Bg80.5K vistas
Adjetivo por guestc09287
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
guestc09287102.4K vistas
Ppt el sujeto clases y estructura ok por Joscelin08
Ppt el sujeto   clases y estructura okPpt el sujeto   clases y estructura ok
Ppt el sujeto clases y estructura ok
Joscelin0840.9K vistas

Destacado

Poemas para niños de primaria por
Poemas para niños de primariaPoemas para niños de primaria
Poemas para niños de primariaTania Ruiz
1.2M vistas12 diapositivas
La Poesia por
La PoesiaLa Poesia
La PoesiaRitsuko
33.9K vistas14 diapositivas
EL poema y sus partes. por
EL poema y sus partes.EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.japerafan
144.5K vistas7 diapositivas
Autobiografía por
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografíasandrataboas
2.8K vistas21 diapositivas
El sentido figurado por
El sentido figuradoEl sentido figurado
El sentido figuradoMariapin
16.4K vistas6 diapositivas
Sentido literal y sentido figurado por
Sentido literal y sentido figuradoSentido literal y sentido figurado
Sentido literal y sentido figuradojosemanuelcremades
5.8K vistas4 diapositivas

Destacado(20)

Poemas para niños de primaria por Tania Ruiz
Poemas para niños de primariaPoemas para niños de primaria
Poemas para niños de primaria
Tania Ruiz1.2M vistas
La Poesia por Ritsuko
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
Ritsuko33.9K vistas
EL poema y sus partes. por japerafan
EL poema y sus partes.EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.
japerafan144.5K vistas
El sentido figurado por Mariapin
El sentido figuradoEl sentido figurado
El sentido figurado
Mariapin16.4K vistas
Poesia Matemática por Laís Rios
Poesia MatemáticaPoesia Matemática
Poesia Matemática
Laís Rios1.9K vistas
Simil, metafora y prosopopeya por inschalar
Simil, metafora y prosopopeyaSimil, metafora y prosopopeya
Simil, metafora y prosopopeya
inschalar81.4K vistas
Las Partes De Un Poema por flori
Las Partes De Un PoemaLas Partes De Un Poema
Las Partes De Un Poema
flori151.4K vistas
3er grado bloque 2 - formación cy e por cesar-15
3er grado   bloque 2 - formación cy e3er grado   bloque 2 - formación cy e
3er grado bloque 2 - formación cy e
cesar-157.3K vistas
Tema poesia para niños de primaria por El Diamante
Tema poesia para niños de primariaTema poesia para niños de primaria
Tema poesia para niños de primaria
El Diamante40K vistas
La Acentuación con Fantasía por andresivars
La Acentuación con FantasíaLa Acentuación con Fantasía
La Acentuación con Fantasía
andresivars19.9K vistas
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA por andrenesh
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRALA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
andrenesh32.4K vistas
REGLAS DE ACENTUACIÓN por isa
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa46.8K vistas
Reglas acentuación general y especial por vdpsicopedagoga
Reglas acentuación general y especialReglas acentuación general y especial
Reglas acentuación general y especial
vdpsicopedagoga43K vistas
Acentuación general y especial por vdpsicopedagoga
Acentuación general y especialAcentuación general y especial
Acentuación general y especial
vdpsicopedagoga66.4K vistas
Las Reglas De AcentuacióN por Jessica
Las Reglas De AcentuacióNLas Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióN
Jessica29.5K vistas
¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos por InfoSol - Comunicación
¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos
¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos

Similar a La poesia

Tutorial La PoesíA por
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA rhcintron
17.1K vistas20 diapositivas
Las PoesíAs[1] por
Las PoesíAs[1]Las PoesíAs[1]
Las PoesíAs[1]rociodafonseca
2K vistas20 diapositivas
Poemas y rimas para niños por
Poemas y rimas para niñosPoemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niñosgabrieldelangelhernadez
24.3K vistas8 diapositivas
Poesía por
PoesíaPoesía
Poesíayane Sandoval solano
5.4K vistas23 diapositivas
Texto poético sexto por
Texto poético sextoTexto poético sexto
Texto poético sextoEscuela Santa Catalina de Siena
15.2K vistas33 diapositivas
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx por
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxalvaro678375
72 vistas88 diapositivas

Similar a La poesia(20)

Tutorial La PoesíA por rhcintron
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA
rhcintron17.1K vistas
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx por alvaro678375
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
alvaro67837572 vistas
Género lírico por Edith
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Edith17K vistas
El género lírico por Bibliojanda
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Bibliojanda3.1K vistas
Soy poeta y payador por calulara
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
calulara1K vistas

Más de EVELYN ALICEA

Unidad 3.4 La materia y sus propiedades (guía de estudio) por
 Unidad 3.4 La materia y sus propiedades  (guía de estudio) Unidad 3.4 La materia y sus propiedades  (guía de estudio)
Unidad 3.4 La materia y sus propiedades (guía de estudio)EVELYN ALICEA
350 vistas37 diapositivas
La historia del navegante: Cristobal Colón por
La historia del navegante: Cristobal ColónLa historia del navegante: Cristobal Colón
La historia del navegante: Cristobal ColónEVELYN ALICEA
2.5K vistas29 diapositivas
Prueba unidad 3.3 El agua el suelo y el clima por
Prueba unidad 3.3 El agua el suelo y el climaPrueba unidad 3.3 El agua el suelo y el clima
Prueba unidad 3.3 El agua el suelo y el climaEVELYN ALICEA
1.1K vistas34 diapositivas
Sentido numérico por
Sentido numéricoSentido numérico
Sentido numéricoEVELYN ALICEA
3.4K vistas29 diapositivas
Los científicos y sus instrumentos for slideshare por
Los científicos y sus instrumentos for slideshareLos científicos y sus instrumentos for slideshare
Los científicos y sus instrumentos for slideshareEVELYN ALICEA
17.3K vistas45 diapositivas
Flota o se hunde por
Flota o se hundeFlota o se hunde
Flota o se hundeEVELYN ALICEA
898 vistas20 diapositivas

Más de EVELYN ALICEA(19)

Unidad 3.4 La materia y sus propiedades (guía de estudio) por EVELYN ALICEA
 Unidad 3.4 La materia y sus propiedades  (guía de estudio) Unidad 3.4 La materia y sus propiedades  (guía de estudio)
Unidad 3.4 La materia y sus propiedades (guía de estudio)
EVELYN ALICEA350 vistas
La historia del navegante: Cristobal Colón por EVELYN ALICEA
La historia del navegante: Cristobal ColónLa historia del navegante: Cristobal Colón
La historia del navegante: Cristobal Colón
EVELYN ALICEA2.5K vistas
Prueba unidad 3.3 El agua el suelo y el clima por EVELYN ALICEA
Prueba unidad 3.3 El agua el suelo y el climaPrueba unidad 3.3 El agua el suelo y el clima
Prueba unidad 3.3 El agua el suelo y el clima
EVELYN ALICEA1.1K vistas
Los científicos y sus instrumentos for slideshare por EVELYN ALICEA
Los científicos y sus instrumentos for slideshareLos científicos y sus instrumentos for slideshare
Los científicos y sus instrumentos for slideshare
EVELYN ALICEA17.3K vistas
Aplicacion al método cientifico por EVELYN ALICEA
Aplicacion al  método cientificoAplicacion al  método cientifico
Aplicacion al método cientifico
EVELYN ALICEA43.4K vistas
Pensamiento geometrico la fabrica por EVELYN ALICEA
Pensamiento geometrico  la fabricaPensamiento geometrico  la fabrica
Pensamiento geometrico la fabrica
EVELYN ALICEA4.8K vistas
Fuentes de energía luz y calor por EVELYN ALICEA
Fuentes de energía luz y calorFuentes de energía luz y calor
Fuentes de energía luz y calor
EVELYN ALICEA17.8K vistas
Pre y post prueba de ciencia 3ro por EVELYN ALICEA
Pre y post prueba de ciencia 3roPre y post prueba de ciencia 3ro
Pre y post prueba de ciencia 3ro
EVELYN ALICEA2.3K vistas
La tecnología lectura informativa No ficción por EVELYN ALICEA
La tecnología lectura informativa No ficción La tecnología lectura informativa No ficción
La tecnología lectura informativa No ficción
EVELYN ALICEA449 vistas
Los elementos del cuento por EVELYN ALICEA
Los elementos del cuentoLos elementos del cuento
Los elementos del cuento
EVELYN ALICEA3.9K vistas
La luz y la materia por EVELYN ALICEA
La luz y la materiaLa luz y la materia
La luz y la materia
EVELYN ALICEA10.1K vistas
Maquinas simples y compuestas por EVELYN ALICEA
Maquinas simples y compuestasMaquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestas
EVELYN ALICEA53K vistas
Inicio escolar por e alicea por EVELYN ALICEA
Inicio escolar por e aliceaInicio escolar por e alicea
Inicio escolar por e alicea
EVELYN ALICEA3.9K vistas

Último

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
23 vistas25 diapositivas
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 vistas6 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
57 vistas60 diapositivas
Discurso a través de chat por
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
45 vistas37 diapositivas
Discurso teatral por
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatralAnthonyAguilera11
45 vistas42 diapositivas
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
44 vistas54 diapositivas

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas

La poesia

  • 1. Español Tercer Grado Sra Evelyn Alice Aponte LA POESIA Unidad 3.4
  • 2. Introducción En esta lección aprenderás todo lo relacionado con la estructura básica de la poesía. Además podras identificar algunos recurso literarios que se utilizan en los poemas.
  • 3. Objetivos Al finalizar esta lección lograrás: Reconocer la estructura básica de la poesía. Identificar distintos tipos de rimas en una poesía. Reconocer la rima en los versos. Reconocer la cantidad de estrofas en una poesía. Identificar símil, metafora, personificación. Reconocer palabras onomatopéyicas. Interpretar el recurso literiario empleado en el poema.
  • 4. Expectativas de la materia y el grado: • Escucha atentamente para interpretar y evaluar. • Identifica elementos del lenguaje literario como rimas, sonidos repetidos , onomatopeyas, entre otros. • Reconoce las características del cuento, la fábula, la poesía y el uso del lenguaje figurado (personificación, símil y metáfora).
  • 5. Vocabulario: Poesia: Género literario Estrofa: Grupo de versos Ritmo: Juego entre palabras Verso: Cada linea en una estrofa Rima: Repetición de los sonidos finales
  • 6. ¿Qué es Poesía? La poesía es el género literario cuyo fin es la expresión artística de la belleza, mediante el uso de la palabra. Es un arte literario que se escribe en verso con diferentes rimas y cuyo contenido alude a los sentimientos de quien lo escribe.
  • 7. Características de la Poesía Está compuesta por: Versos Estrofas Rimas Rima consonante Rima asonante
  • 8. Un texto poético está formado por versos Varios versos forman una estrofa Varias estrofas forman un poema Llamamos Poesía a la literatura escrita en verso
  • 9. EL GATO CONFITE Al gato Confite le duele la muela, y no va a la escuela. Muy alta, muy seria, su pena gatuna llega hasta la luna. La carne picada se quedó hace rato dormida en el plato. Bolas de papel cuelgan de un hilito finito, finito. La casa está quieta, todos los ratones en sus camisones. Los chicos se acercan, besan a Confite para que no grite. El perro dentista le ha recetado bombón de pescado. No hay nada más triste, más triste que una tristeza gatuna, gatuna, gatuna. Maria Elena Walsh estrofa verso
  • 10. CANCIÓN DEL GATO TROVADOR Soy el Gato Trovador que maúlla en los tejados, en galpones y tinglados cuando nadie puede verme, porque medio mundo duerme y sólo quedan despiertos los gatos enamorados. Yo le canto a todo el barrio, a chiquitos y a grandotes, loros, lauchitas, perrotes y, sobre todo, a la luna que quiero más que a ninguna, porque gracias a ella veo si me tiran con cascotes. Y aquí me pongo a cantar, al compás de las estrellas, que son las cosas más bellas que hay en el firmamento y ahora me voy, atento, mientras trepo a mi terraza para encontrarme con ellas... Carlos Marianidis
  • 11. Las hormigas Buscando otras cargas, Un poco después, en filas muy largas se van otra vez. Las negras hormigas Que van con sus cargas De hojitas y migas Llenando el granero. Se cuelan en largas hileras Por el agujero, Ligeras… ligeras…
  • 12. ¿por qué algunas líneas son más cortas que otras? Esas líneas se llaman versos. Las negras hormigas Que van con sus cargas De hojitas y migas Llenando el granero. El verso:
  • 13. Estrofa Conjunto de un determinado número de versos que se repite en una composición. Ejemplo: Yo quisiera tener el alma hecha de estrellas. Ser luz radiante. Luz para alumbrar las sendas de la vida. Yo quisiera tener el alma hecha de nardo. Ser flor fragante. Flor para ungir con esencias la vida. (fragmento) Yo quisiera tener Carmen Alicia Cadilla Este fragmento tiene 2 estrofas.
  • 14. Al final se repiten algunos sonidos. Presta atención al final de cada verso. Es uan historia de ayer Que esta viva en mi memoria Aun recuerdan esa historia Lo que nos dieron del ser.
  • 15. Rima Es una de las características más importantes de la poesía. Es la repetición de los últimos sonidos de cada verso a partir de la última sílaba tónica. Ejemplo: Es una historia de ayer, que esta viva en mi memoria; aun recuerdan esa historia los que nos dieron el ser. •La palabra ayer rima con ser. •La palabra memoria rima con historia.
  • 16. Contesta: ¿Cuántas estrofas tiene el poema? __________ ¿Cuántos versos tiene la primera estrofa? ________ ¿Cuántos versos tiene el poema en total? ___________ Escribe dos palabras que rimen en el poema____________________
  • 17. Si Dios un día cegara toda fuente de luz, el universo se alumbraría con esos ojos que tienes tú. Pero si -lleno de agrios enojos por tal blasfemia- tus lindos ojos Dios te arrancase, para que el mundo con la alborada de tu pupila no se alumbrase; ¡con el recuerdo de tu mirada! aunque quisiera, Dios no podría tender la Noche sobre la Nada.... Porque aún el mundo se alumbraría Ojos astrales José P. H. Hernánde
  • 18. Secretitos Tú sabías que la aurora, desde ahora, es la dueña de una estrella grande y bella? Me contaron que la luna, a la una baila un tango con el mar, sin parar. He oído que la brisa anda con prisa para contarles sus cosas a las rosas, y hasta sé que el duende gris, está feliz. Rosalba Guzmán Soriano
  • 19. Las poesías pueden tener estrofas o no. Algunas tienen rimas en todos sus versos y otras son de verso libre
  • 20. El viento De pie Se sienta En las tejas del techo. Jacques Prèvert
  • 21. Tipos de Rimas Rima Consonante- todas las vocales y consonantes son iguales a partir de la sílaba que lleva la fuerza de pronunciación. Ejemplo: Color moreno, frente despejada mirar lánguido, altivo y penetrante la barba negra, pálido el semblante rostro enjuto, nariz proporcionada. Rima Asonante- En este tipo de rima las vocales, a partir de la sílaba que lleva la fuerza de pronunciación, son iguales. Ejemplo: Es un viejo sembrador de nuestra tierra. Es un jíbaro del monte, el que entiende del coquí la hermosa jerga.
  • 22. Ejercicio # 1- Completa cada blanco con la palabra correcta que hace la rima. En la palma de la mano te quisiera retratar, para cuando estés ausente abrir la mano y ________. VERLA MIRAR No me vengas a mirar con esos ojitos _________, porque en seguida recuerdo el mal pago que me diste. TRISTES AZULES
  • 23. Ejercicio # 2- Lee el siguiente poema y contesta la pregunta: Es una historia de ayer , que está viva en mi memoria; aún recuerdan esa historia los que nos dieron el ser: Ellos que pudieron ver que el modesto menestral en combate desigual con el tiempo y la ignorancia a la pobre y tierna infancia daba el pan intelectual. El maestro Rafael José Gualberto Padilla-Puertorriqueño ¿Cuántos versos tiene este poema? diez uno
  • 24. Ejercicio # 3- Lee el siguiente poema y contesta la pregunta: ¡Patria!, jardín de la mar, la perla de las Antillas, ¡tengo ganas de llorar! ¡tengo ganas de besar la arena de tus orillas! Si entre lágrimas te canto, patria mía, que no te asombre, porque es de amor ese llanto, y ese amor es el más santo de los amores del ¿De cuántas estrofas se compone este fragmento? diez dos
  • 25. Ejercicio # 4- Lee el siguiente poema e identifica el tipo de rima Dios, el mundo concluido, tiróle un beso al azar; el beso cayó en el mar, y es la tierra en que has nacido. En ella formas tu nido, de amor reñido al amaño; ella un año y otro año te brinda con su tesoro; ella vale más que el oro. ¡No des tu tierra al extraño! (fragmento) No des tu tierra al extraño Virgilio Dávila-Puertorriqueño ¿Qué tipo de rima tiene este poema? consonante asonante
  • 26. Las poesías intentan expresar belleza, ritmo , sentimientos y emociones con las palabras y para lograrlo en ocasiones el autor utiliza recursos literarios como símiles, metáforas, personificación, onomatopeyas entre otros.
  • 27. onomatopeyas La gallina: co, co, co. El cuco: cucú, cucú. El gallo: kikirikí. El pato: cua,cua,cua. ¿Y el mosquito dónde está? ¡Cuidado, por ahí va! ¡Aquí está! ¡Nos va a picar! Son representaciones de sonidos:
  • 28. Las poesías utilizan recursos como la rima, simil , metáfora y personificación:
  • 29. Menciona el tipo de recurso literario: Simil: comparacion directa empleando las palabras: como, igual, semejante, parece, tal como (un, una) Ejemplo: “ Tus labios parecen rubies” Metafora: Analogia entre 2 cosas Comparacion indirecta. Ejemplo: “ Las perlas de tu boca”.
  • 30. La Personificacion: Atribuye cualidades humanas a animales o cosas inanimadas ( que no tienen vida)..
  • 32. Sus labios de rubies, las perlas de su boca…
  • 33. Aves amarillas como las hojas de otoño…
  • 34. Tan fuerte como un árbol…
  • 35. Sus ojos eran un mar de sufrimiento..
  • 36. Tan blanca como una paloma… b.
  • 37. Los árboles le danzaban al son del viento… /
  • 38. El musgo dormia entre las hierbas
  • 39. Dama impetuosa como el viento
  • 40. Sus cabellos parecian bandadas de aves, libres como el viento… “”.
  • 41. De cabellos trenzados como ramas de un árbol…
  • 42. Con el rostro derretido por los años…
  • 43. El mar la arrullaba y la envolvía con dulzura .
  • 44. Las olas se pusieron de pies y corrieron de prisa.
  • 45. Sus palabras eran como un abrazo, como una caricia a mi alma.
  • 46. fin