Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

folleto___21639d2bd2823f6___.pdf

  1. DESIERTO DE LA TATACOA NECESITAMOS -Documento de identidad -carne vigente de servicio de salud -Vacuna contra fiebre amarilla COMO LLEGAR Desde Neiva se debe tomar transporte hasta una de las dos entradas al Municipio de Villavieja HORARIOS Entrada de 6 :00 am Salida 6:00 pm La capacidad diaria del parque es de 1.200 visitantes al día No se requiere permisos para ingresar al par- que no tiene ningún costo RECOMENDACIONES ESPECIALES Por favor no dejar basura -usar efectivamente el agua -el uso obligatorio de los elementos de Biose- guridad El terreno esta ubicado en las estribacio- nes del Distrito de Manejo Integrado DRMI La Tatacoa, a 540 msnm, con una temperatura promedio de 32°C, su suelo es solido, con presencia de rocas y de tipo arcilloso por lo cual su color es predomi- nante ocre, en medio del bosque seco tropical hay presencia de muchas espe- cies. Además de la zona de camping cuenta con alojamiento rural, un restaurante, zo- na de parqueadero, servicio de energía solar, y agua.
  2. Las formaciones geológicas reportadas en el munici- pio, son las formaciones denominadas Honda y Gigante. La formación Honda compuesto por conglomerados arenisca arcósicas y arcillolitas rojizas; La formación Gigante compuesta por depósitos Vulcano plásticos provenientes de la actividad vol- cánica de la cordillera central durante el cuaternario temprano. El valle de Yararacá, hoy Villavieja, estuvo poblada por indígenas Doches, Totoyoes y pi- jaos. El territorio del Municipio de Villavieja Huila fue habitado por indígenas nativos como fueron los de las tribus Toto- yoes, Doches y pijaos dedi- cados a las actividades agrícolas, la caza y la pesca. El Municipio de Villavieja fue la primera capital del Departamento del Huila, fue fundada el 18 de Agosto de 1550 por el Capitán Juan de Alonso dándole el nombre de “San Juan de Nepomuceno de Neiva” San Juan de Nepomu- ceno de Neiva fue destruido por los españoles 1). Conocer la convinaciónes del Bosque seco tropical 2). Compartir con familia y amigos. 3). Conocer sobre nuestros ances- tros indígenas. 4.) Desconectarse de la rutina de la ciudad. 5.) Hacer Ejercicio.
Publicidad