1. República Dominicana
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ASIGNATURA
Las TICS y la Formación Docente
TÍTULO
Generalidades acerca de las Tics y la formación docente.
SUSTENTADO POR
Manuel Armando Vásquez Cassó----------------------------------------16-1100
FACILITADORA:
Solanlly Martínez M.A
Cotui, Prov. Sánchez Ramírez
23 de Octubre 2016.
2. INTRODUCCION
El uso de las tecnologías educativa es el resultado de las practicas de diferentes
concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de
problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en
las tics.
El acercamiento científico proporciona al educador las herramientas de
planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar
los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de los objetivos
educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Es debido al mundo en que
vivimos hoy se ha encontrado como necesario desarrollar diversas estrategias que
permitan educar en la tecnología y por medio de ella.
El desarrollo de la tecnología y las formas de comunicación esta entrando en el
sistema educativo formal, alterando la esencia de los sistemas educativos
tradicionales, ante este cambio social y cultural, en donde las nuevas tecnologías
y medios de comunicación social ocupan un papel preponderante.
Estas permiten variedad de formas de interacción entre los agentes educativos,
influenciado de manera directa los roles de los mismos; de igual forma se hace
necesario su inclusión en los procesos curriculares. Cuando hablamos de tics
estamos haciendo referencia a gran numero de tecnologías y aplicaciones que
generalmente utilizan redes de comunicaciones.
El objetivo de la tecnología educativa es mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje. Sus herramientas e instrumentos permiten crear materiales didácticos
en soportes que se llaman medios educativos.
Es así, como la tecnología educativa inserta en los espacios formales e informales
de la educación mediante los materiales didácticos, lo que ha hecho que cada vez
gane un mayor terreno para su utilización en el aula y en espacios de formación
abierta y a distancia debido a que sus principales usos.
La generación de estrategias de aprendizajes basadas en el trabajo individual o
colectivo.
La transmisión de información para que mediante ciertos procesos cognitivos el
alumno pueda generar su conocimiento.
Facilitando la transmisión de información en diferentes formatos a partir de los
estilos de aprendizaje.
3. Qué son las Tics
El conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento,
almacenamiento y transmisión de información, conforman el conjunto de
recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los
programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla,
administrarla, transmitirla y encontrarla.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC,
son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de
un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías
para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un
sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.
Tics en la Educación
4. Competencias que debe poseer el docente hoy día
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
Implicar a los/as alumnos/as en la participación y/o desarrollo de investigaciones
para solventar sus necesidades.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
Por medio de situaciones problema en relación a su realidad de cada
estudiante, pero controlando la disciplina y los fases intelectuales.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
Fomentar el trabajo en equipo en base a la tolerancia y el respeto a la integridad
del otro.
4. Implicar a los/as alumnos/as en su aprendizaje y en su trabajo
Desarrollar la capacidad de autoevaluación.
5. Trabajar en equipo
Impulsar a fortalecer el rol del líder basado en la colaboración del grupo por
medio de habilidades de moderación y de mediadores del docente.
6. Participar en la gestión de la escuela
Desarrollar competencias de administración, coordinar y organizar los recursos
y componentes humanos para el desarrollo de un buen clima institucional.
7. Informar e implicar a los padres de familia
Conducciones de reuniones de padres en la construcción de conocimientos por
medio del debate.
8. Utilizar las nuevas tecnologías
Incorporar los métodos activos postmodernos por medio de competencias
técnicas y didácticas.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
Cultivar la competencia comunicacional para afrontar las regularidades del
sistema social.
10. Organizar la propia formación continua
Ser constantemente competitivo en un mundo globalizado.
5. Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado de
estudio , la experiencia , la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales
más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje
intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se
desenvuelve así como los valores y principios que se aprenden en la familia. En
ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el
conocimiento recibido que llega a formar después la base para aprendizajes
posteriores.
Con el auge en el uso de redes sociales, el Aprendizaje Social es cada vez más y
más interpretado como aprendizaje con redes sociales. El aprendizaje social está
creciendo rápidamente, a través de plataformas abiertas como Facebook ó
plataformas cerradas como la Red de Aprendizaje Social Incorporado (ó Corporate
Social Learning Network, en inglés). Las redes sociales pueden ser usadas por
empleados para contribuir, almacenar, descubrir, buscar, aprender, reaprender,
accionar, y revisar conocimientos y herramientas; haciendo visible conocimientos
e informaciones anteriormente ocultas. Desde el punto de vista de un empleado ó
aprendiz -esto también se considera como Administración del Conocimiento
Personal ("personal knowledge management", en inglés) ó "trabajo inteligente”.
Desde un punto de vista organizacional, el aprendizaje social puede ser añadido
como un elemento para el aprendizaje formal como los cursos de un pensum -para
agregar discusiones, compartir experiencias y lecciones aprendidas. También, el
aprendizaje social puede ser manejado más libremente -por ejemplo: para crear
Comunidades de Práctica (Communities of Practice) para grupos con miembros
similares como por ejemplo, nuevos empleados, equipos ó miembros de un
proyecto, u otros equipos similares. El objetivo de la organización es hacer el
aprendizaje más efectivo.
6. Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca
del aprendizaje utilizando las Tics.
Las concepciones son una construcción mental de los sujetos en relación a las
experiencias sensibles que tienen con sus contextos.
Mediante de la incursión de los docentes en el mundo de las tics innovando los
procesos de enseñanza aprendizaje creando entes capaces a nivel con los
avances de la era digital usando equipos sofisticados así como herramientas web
como recurso necesario para mejorar las estrategias educativas.
Las principales funciones del sistema de gestión de aprendizaje son: gestionar
usuarios, recursos así como materiales y actividades de formación, administrar el
acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar
evaluaciones, generar informes, gestionar servicios de comunicación como foros
de discusión, videoconferencias, entre otros.
Un sistema de gestión de aprendizaje, generalmente, no incluye posibilidades de
autoría (crear sus propios contenidos), sino que se focaliza en gestionar
contenidos creados por fuentes diferentes. La labor de crear los contenidos para
los cursos se desarrolla mediante un Learning Content Management System
(LCMS).
La mayoría de los sistemas de gestión de aprendizaje funcionan con tecnología
web.
7. Nuevos roles de los docentes.
Nuevo rol del docente “educar es decodificar los nuevos lenguajes para responder
a necesidades reales y no pretéritas.” “es invitar a estar entusiasmados, la
motivación es reinauguración del lenguaje y esa pasión se logra en conjunto con
los demás ”¿Qué hacer? Minimizar los abismos en una relación empática (simetría
vincular) darnos cuenta y poderlo verbalizar hay que mostrar pasión y demostrar
principios mas que declamarlos.
Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica,
educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la
tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto
socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y
retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.
Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el
mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las
instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de
nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de
forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este
sector.
8. Facilitadores y Tutores.
Un facilitador es la persona que ayuda a un grupo a entender los objetivos
comunes y contribuye a crear un plan para alcanzarlos sin tomar partido,
utilizando herramientas que permitan al grupo alcanzar un consenso en los
desacuerdos preexistentes o que surjan en el transcurso del mismo. Hay
muchos tipos de facilitadores, en función del tipo de ámbito en el que se
desarrollen las actividades de los grupos.
La facilitación de grupos es un conjunto de herramientas, técnicas y habilidades
para garantizar el buen funcionamiento de un grupo, tanto en la consecución de
sus objetivos y realización de su visión colectiva, como en la creación de un
clima relacional donde reine la confianza y una comunicación fluida, empática y
honesta. La facilitación ayuda a prevenir conflictos al incidir tanto en los
aspectos estructurales y productivos del grupo, especialmente en la toma de
decisiones y la evaluación de las estructuras grupales existentes, visibles y
ocultas, como en los propios procesos grupales, desvelando problemas
relacionales, situaciones de privilegio y abuso de poder y otros efectos no
deseados de la cultura grupal".
9. En la tutoría presencial
• El participante tiene la oportunidad de recibir una comunicación de parte del
docente más amplio.
• Existe la posibilidad de solicitarle al docente una explicación en un lenguaje más
llano para el grupo.
• Se tiene la oportunidad de debatir las distintas ideas interactuando de manera
directa.
• Ofrece oportunidad al docente para realizar evaluaciones más confiables sobre el
dominio de los contenidos de aprendizajes.
• El aspecto afectivo y emocional está presente de manera continua.
• Da oportunidad a la orientación y la motivación del tutor al alumno.
En la tutoría a distancia
• El participante debe manejar la información como la recibe o debe esperar tener
comunicación para esclarecer sus dudas.
• No existe la oportunidad de ampliar la información de manera inmediata.
• La evaluación no es completa y confiable.
• No existe el contacto personal, por lo que la relación afectiva es completamente
nula.
• La orientación y la motivación al alumno es menos eficiente y casi inexistente.
10. Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las Tics.
Los docentes también reconocen la importancia de la capacitación y de la
búsqueda constante de herramientas que satisfagan las necesidades del proceso
educativo, pues no siempre basta con herramientas simples y comunes, es parte
de la innovación docente ver más allá y propiciar a través de las TIC momentos
de diálogo, construcción y aprendizaje significativo.
La profesora Elda Ceballos asegura que “es fundamental no quedarse con el uso
del correo básico, es mirar otras posibilidades de otros recursos, de otros accesos
a la información, de otras posibilidades de interacción con otros usuarios, con
otras universidades” (Profesora Elda Ceballos Caro – Entrevista, abril 1 de 2011).
El paso de la tradición a la innovación Debido al uso de TIC, la transformación de
las prácticas sociales y educativas han sido significativas y no es un secreto que
estas mismas herramientas han dado pie para que se forje una generación más
abierta al cambio y más interconectada con el mundo.
Al respecto Marc Prensky (2001: 1) habla de dos tipos de personas diferentes
conectadas con la tecnología: los nativos digitales, en primer lugar, son personas
que han crecido con las nuevas tecnologías, han estado rodeados y usando
computadores, video juegos, reproductores digitales de música, celulares, video
cámaras y otros juguetes y herramientas ¿Cómo ven los docentes las TIC?
Percepciones, uso y apropiación 13 de la era digital; mientras que los inmigrantes
digitales son aquellos que si bien no nacieron en el mundo digital, llegaron a
fascinarse en algún momento de sus vidas por la utilización de las nuevas
tecnologías
11. Opinión personal
Las Tics son un medio didáctico que permite la creación de entornos de los
procesos de enseñanza-aprendizaje en los que se lleven a cabo actividades
orientadas a la construcción del conocimiento y la investigación educativa en todas
las disciplinas y en los que el aprendizaje se haga significativo.
Se evidencia que muy poco de los docentes realizan formaciones adicional
sobre el uso de las TICs, lo que convierte en una necesidad primordial que el
docente realice actualizaciones de su formación ya que actualmente las TICs son
consideradas una necesidad para la mejora del sistema educativo.
La escuela de hoy en realidad, debe convertirse en un espacio de
cooperación reflexiva Tecnológica, de aprendizaje activo, un lugar donde los
estudiantes aprovechen la información que le proporcionan las nuevas
herramientas de punta para desarrollar sus capacidades de crítica y análisis y la
sepan utilizar para el propio desarrollo y el de su país, viéndolas como una
integración a sus diferentes procesos áulicos.
12. BIBLIOGRAFÍA
Hernández Ysmael. (2008, octubre 30). Nuevo rol del docente del siglo XXI.
Recuperado de http://www.gestiopolis.com/nuevo-rol-del-docente-del-siglo-xxi/
(https://es.wikipedia.org/wiki/Facilitador, 2016)
(https://www.leadersummaries.com/resumen/el-metodo-del-
facilitador#gs.GxDq4nk, 2016)
(serviciostic.com)
(unesco, 2016)
(http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20DOLORE
S_ALCANTARA_1.pdf, 2009)