Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Aislamiento total con dique

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Aislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 78 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Aislamiento total con dique (20)

Aislamiento total con dique

  1. 1. “ EL AISLAMIENTO TOTAL MÁS QUE UN REQUISITO ES UNA OBLIGACIÓN” DELGADO MORÓN.M , AISLAMIENTO TOTAL MÁS QUE UN REQUISITO UNA OBLIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA ADHESIVA, REVISTA DENTISTA Y PACIENTE. SEPTIEMBRE 2012 PAG. 22-26
  2. 2. C.D MANUEL DELGADO MORÓN
  3. 3. AISLAMIENTO TOTAL CON DIQUE DE HULE C.D MDM
  4. 4. Dr. Sanford Christie Barnum 15 de Marzo de 1864 en Catskill Mountain N.Y inventa el dique de hule. En Mayo de 1867 describe la técnica de aislamiento absoluto Barrancos MJ. Barrancos JP. Operatoria Dental Integración Clínica, Editorial Medica panamericana, 4º Edición 2007
  5. 5. C.D MDM
  6. 6. El Dr. Black , hizo hincapié en la necesidad de colocar dique de hule para realizar una operatoria dental correcta. Barrancos MJ. Barrancos JP. Operatoria Dental Integración Clínica, Editorial Medica panamericana, 4º Edición 2007
  7. 7. Atlas de Historia de la Odontología
  8. 8. C.D MDM
  9. 9. - En 1882 el fabricante Samuel Stockton White (SSW) construye el primer perforador y poco después el empleado en la actualidad como perforador de Ainsworth - Desde 1894 existen las grapas Ivory.
  10. 10. Tipos de aislamiento Relativo. Total. Barrancos MJ. Barrancos JP. Operatoria Dental Integración Clínica, Editorial Medica panamericana, 4º Edición 2007
  11. 11. AISLAMIENTO RELATIVO
  12. 12. AISLAMIENTO ABSOLUTO. Es la colocación correcta del dique de hule, este debe aislar por completo el órgano dental del contacto con la saliva, sangre y proteger los tejidos de substancias químicas e instrumentos, así como evitar la aspiración o deglución de los mismos que puedan poner en riesgo la integridad o la vida del paciente. DEFINICIÓN:
  13. 13. NOM-013-SSA2-1994 “ El estomatólogo y personal auxiliar deben utilizar con todo paciente y para todo procedimiento barreras como: Guantes desechables, cubrebocas, lentes o caretas y el paciente, campo desechable y lentes.” www.salud.gob.mx 7.3.2.1
  14. 14. “ Antes de iniciar el procedimiento clínico, él estomatólogo debe utilizar dique de hule cuando lo permita el procedimiento.” 7.3.2.2 NOM-013-SSA2-1994 www.salud.gob.mx
  15. 15. Dr. Ingle: “ La no utilización del dique de caucho se considera falta de escrúpulos y puede tener las consecuencias más desastrosas, como la deglución o la broncoaspiración de un instrumento endodontico”. Aranda Márquez David M. La Endodoncia y el dique de hule, Rev. Odontología México, Año 3 Vol.I 2011
  16. 16.  Protección del paciente contra la deglución y aspiración.  Protección contra infecciones.  Campo seco y aséptico. VENTAJAS DEL AISLAMIENTO TOTAL. Mondragón Espinosa Jaime D. Endodoncia. Ed.Interamericana Mc Graw-Hill México 1995
  17. 17.  Retracción de tejidos blandos.  Protección de tejidos blandos.  Evitar la verborrea. VENTAJAS DEL AISLAMIENTO TOTAL. Mondragón Espinosa Jaime D. Endodoncia. Ed.Interamericana Mc Graw-Hill México 1995
  18. 18. Instrumento endodóntico en el intestino Foto: Del Dr. Reinhardt Winkler
  19. 19. Instrumento endodóntico en faringe Foto: Del Dr. Reinhardt Winkler
  20. 20. Instrumento endodóntico en pulmón Foto: del Dr. Reinhardt Winkler
  21. 21.  Limitación de la respiración.  Angustia.  Daño al esmalte y/o cemento radicular.  Náuseas no controlables. DESVENTAJAS DEL AISLAMIENTO TOTAL Puede provocar: Mondragón Espinosa Jaime D. Endodoncia. Ed.Interamericana Mc Graw-Hill México 1995
  22. 22. INDICACIONES DEL AISLAMIENTO TOTAL.  Endodoncia.  Operatoria Dental.  Prótesis Fija Adhesiva.  Odontopediatria. C.D MDM
  23. 23. CONTRAINDICACIONES DEL AISLAMIENTO TOTAL  Paciente epiléptico.  Paciente con alergia al látex. ?  Paciente respirador bucal.  Pacientes asmáticos  Paciente con aparatología ortodóncica fija. Mondragón Espinosa Jaime D. Endodoncia. Ed.Interamericana Mc Graw-Hill México 1995
  24. 24. Foto: del Dr. Reinhardt Winkler Reacción alérgica al látex
  25. 25. COMPOSICIÓN DEL DIQUE DE HULE. El dique de hule es látex bruto compuesto por: 1.- Hidrocarburos de caucho 30-35% 2.- Agua 60-65% 3.- Proteínas e hidratos de carbono 1% 4.- Componentes inorgánicos 0.5% Canalda SC. Endodoncia Técnicas y Bases Científicas Editorial. Masson ,España 2001 . pg 131
  26. 26. PRESENTACIÓN. 13x13 cm 15x15 cm 15cm x 5.48m 13cm x 6.40m
  27. 27. GROSORES DEL DIQUE  Delgado ( Thin ) 0.13 mm  Mediano ( Medium ) 0.18 mm  Fuerte ( Heavy ) 0.23 mm  Extrafuerte ( X Heavy) 0.29 mm Winkler Reinhardt, TEORIA Y PRÁCTICA DEL DIQUE DE HULE, Ed. Mosby Año 2008, Madrid
  28. 28. En 1997 el Dr. Domonkos introduce el dique de hule “OptraDam”  Látex  Harina de maÍz Composición: www.ivoclarvivadent.com
  29. 29. Flexi-Dam non látex o Sin látex. o Sin talco. o Elevada elasticidad. o Fácil colocación. o Olor neutro.
  30. 30. GRAPAS  Acero inoxidable tratado con calor.  Acero cromado.  Acero con alto contenido de carbono.  Plástico Fabricadas en: Es un elemento de retención del dique
  31. 31. Las grapas pueden ser:  Traumáticas y atraumáticas.  Con aletas y sin aletas.  Arco normal y arco distal.  Anteriores y posteriores.  Metálicas y plásticas. Winkler Reinhardt, TEORIA Y PRÁCTICA DEL DIQUE DE HULE, Ed. Mosby Año 2008, Madrid
  32. 32. ARCO ALETA LATERAL PERFORACIÓN ALETA ANTERIOR PUNTOS DE CONTACTO BOCADO Winkler Reinhardt, TEORIA Y PRÁCTICA DEL DIQUE DE HULE, Ed. Mosby Año 2008, Madrid
  33. 33. SELECCIÓN DE LAS GRAPAS
  34. 34. Molares superiores 14, 14A, Molares inferiores 7, 7A , Premolares 00, 0, 2, 2 A, Anteriores 212, 209 Universales p/ molares W, W8A, RETENEDORES MÁS USADOS
  35. 35. TRAUMÁTICA C.D MDM
  36. 36. TIPOS DE ARCOS. Sauveur Arco Nygard- Ostby Arco de young Winkler Reinhardt, TEORIA Y PRÁCTICA DEL DIQUE DE HULE, Ed. Mosby Año 2008, Madrid
  37. 37. C.D MDM ELEMENTOS AUXILIARES.
  38. 38. Hilo dental auxiliar en la sujeción de la grapa
  39. 39.  Absorbe la saliva.  Actúa como suave almohadilla para tejidos blandos.  Absorbe la transpiración de la piel.  En sesiones prolongadas brinda comodidad al paciente. PROTECTOR FACIAL Winkler Reinhardt, TEORIA Y PRÁCTICA DEL DIQUE DE HULE, Ed. Mosby Año 2008, Madrid
  40. 40. PERFORADORA AINSWORTH Platina Punzón Agujeros Empuñadura
  41. 41. Asa o punta de sujeción Resorte Anillo Bisagra PINZA PORTAGRAPAS C.D MDMC
  42. 42. C.D MDMC
  43. 43. TÉCNICAS PARA AISLAMIENTO TOTAL  Grapa- Dique- Arco juntos.  Grapa y Dique juntos – Arco.  Dique- Grapa- Arco.  Grapa- Dique – Arco. Barrancos MJ. Barrancos JP. Operatoria Dental Integración Clínica, Editorial Medica panamericana, 4º Edición 2007
  44. 44. CHECAR ÁREAS DE CONTACTO
  45. 45. PRUEBA DEL RETENEDOR CON UN LARGO HILO C.D MDM
  46. 46. C.D MDM
  47. 47. C.D MDM
  48. 48. C.D MDM
  49. 49. 1° DIQUE EN EL DIENTE
  50. 50. 2° RETENEDOR 3° DIQUE 4° ARCO
  51. 51. 1.- RETENEDOR Y DIQUE JUNTOS 2.- ARCO.
  52. 52. 1.- RETENEDOR Y DIQUE JUNTOS 2.- ARCO.
  53. 53. RETENEDOR , DIQUE Y ARCO JUNTOS C.D MDM
  54. 54. C.D MDM
  55. 55. C.D MDM
  56. 56. C.D MDMC
  57. 57. C.D MDM
  58. 58. C.D MDM
  59. 59. PRINCIPALES EXCUSAS PARA NO COLOCAR DIQUE DE HULE  SE PIERDE O INVIERTE MUCHO TIEMPO.  EL PACIENTE NO LO TOLERA.  EL PACIENTE ES ALÉRGICO AL LÁTEX. C.D MDMC
  60. 60. ERRORES EN LA COLOCACIÓN DEL DIQUE DE HULE
  61. 61. C.D MDM
  62. 62. VERIFICAR QUE EL DIQUE ESTÉ COMPLETO YA QUE PUEDE PROVOCAR PROBLEMAS PERIODONTALES SI SE ALOJA EN EL SURCO GINGIVAL. C.D MDM
  63. 63. ?COMPLICADO ¿
  64. 64. “ Lo que requiere más tiempo en la aplicación del dique de hule, es convencer al odontólogo para que lo use” - Cragg 1972. Canalda SC. Endodoncia Técnicas y Bases Científicas Editorial. Masson ,España 2001 . pg 131
  65. 65. GRACIAS

×