1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
Carrera de Trabajo Social
Grupo 3
Integrantes: Docente: Dra. Rina del Cisne Narváez.
• Mishel Armijos
• Jessica Gonzales Materia: Trabajo Social para la Planificación.
• Margarita Torres
• Pedro Muycela Ciclo: 7to ¨B¨ Vespertino.
• Ginger Robles.
TEMA: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANIFICACIÓN OPERATIVA.
3. La planificación
En sus diferentes niveles:
estratégico, táctico y operativo
forma parte de la practica
profesional del trabajador social
ESTRATÉGICO
Misión, visión, análisis
FODA y Objetivos
estratégicos.
TÁCTICO
Formulación de estrategias y
tácticas, resultados e
indicadores de impacto
OPERATIVO
Definición de las
actividades, tareas,
responsables, costes,
metas y programas
Estos niveles se corresponden
con los planes, programas y
proyectos
4. Enfoque de la
Planificación
Operativa
“La planificación es una actividad
racional que tiene por objeto
decidir sobre la asignación de
recursos escasos en el logro de los
objetivos múltiples, a través de
medios adecuados para su
obtención” (Espinoza, 1984, p.17).
“Planificar es la acción consistente en
utilizar un conjunto de procedimientos
mediante los cuales se introduce una
mayor racionalidad y organización en un
conjunto de actividades y acciones
articuladas ante sí que, previstas
anticipadamente, tienen el propósito de
influir en el curso de determinados
acontecimientos, con el fin de alcanzar
una situación elegida como deseable,
mediante el uso suficiente de medios y
recursos escasos o limitados” (Ander-
Egg, 1991, p. 7).
Enfoque de la
planificación
Estratégica
La planificación estratégica es entendida como
un proceso que se orienta hacia el futuro que se
desea alcanzar, a partir del presente, teniendo
en cuenta los cambios que se producen en los
entornos internos y externos (Godet, 2007).
La planificación estratégica sirve para mejorar los
niveles de desempeño de la organización, así mismo
permite analizar factores relevantes y decidir qué
acciones tomar en situaciones que cambian
continuamente y ayuda a lograr que cada parte de la
organización trabaje para el logro de objetivos
generales. (Robbins & Coulter, 2010)
5. Protagonistas en los
procesos de planificación
estratégica.
La administración
Los técnicos
La ciudadanía
En Trabajo Social, dentro del ámbito
de los Servicios Sociales
Acompañamiento en la elaboración e
implementación de planes, con
enfoque estratégico.
6. Claves en planificación estratégica
Martínez Román (2003) se trata de
facilitar el máximo de desarrollo de
las potencialidades y capacidades de
las personas, para progresar en el
plano personal y en el ejercicio de
las responsabilidades
Necesidad de seguir incorporando la
planificación en las diversas áreas de
bienestar social
La planificación estratégica tiene
como fin generar cambios en las
políticas sociales a través de fases
interactivas y procesos abiertos
En Trabajo Social la planificación
tiene por finalidad generar cambios
en los escenarios internos y
externos, organizar las acciones y
maximizar los recursos orientados a
lograr el futuro que se desea.
Algunas claves a considerar:
7. Plan: Son decisiones
de carácter general
que expresan las
líneas políticas,
prioridades, recursos,
estrategias.
Programa: Conjunto
coherente e integrado
de actividades,
servicios o procesos
Proyecto: Conjunto de
actividades que se
realizan con el fin de
producir bienes
ANDER-
EGG Y
AGUILAR
Plan: Características
de una situación
problemática, que
consta de un conjunto
de objetivos.
Programa: Es un
instrumento
destinado a facilitar el
logro de los objetivos
y metas
Proyecto: Es la unidad
menor en que se
pueden separar las
acciones para el
cumplimiento de los
objetivos y metas
ESPINOZA
NIVELES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL:
9. Son llevadas a cabo mediante
procesos abiertos, interactivos y
dinámicos, a través de las cuales
se establecen los distintos
momentos claves de la
planificación.
Cabe recalcar que en la planificación estratégica, las
fases y procesos son abiertos, estando
sistemáticamente sujetas a revisión, pudiendo ser
modificadas en función de cómo varía la realidad social
en la que se realiza el Plan. Una visión sobre las fases se
refleja en el siguiente dibujo.
LAS FASES METODOLÓGICAS DE
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Una visión sobre las fases se
refleja en el siguiente dibujo.
10. ENTONCES
PODEMOS
DECIR QUE:
A través del diagnóstico, desde el enfoque
de la planificación estratégica, se trata de
identificar y analizar las fortalezas, las
debilidades, amenazas y oportunidades.
El diagnóstico es definido como una
aproximación a la realidad social. A través
del mismo se descubren y relacionan los
diversos componentes del análisis de la
situación, reconstruyendo el
"rompecabezas" para que toda la
complejidad del conjunto sea tomada en
consideración, poniéndose al descubierto
las fuerzas, los aspectos positivos y
dinámicos, así como los frenos y resistencias
al cambio, percibido por las personas.
11. LAS
CARACTERÍSTICAS
DEL DIAGNÓSTICO
EN EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN SON
LAS SIGUIENTES:
Forma parte del proceso de planeación.
Determina la situación de partida, las tendencias de
ésta y plantea las potencialidades, necesidades y la
jerarquización de las mismas.
Parte de la investigación y del conocimiento de la
realidad.
Tiene gran relación con la evaluación ya que describe,
valora e interpreta la situación actual, emitiendo un
juicio de valor sobre la misma.
Ha de ser útil y deberá estar al servicio de la
planificación.
Hipótesis sobre el pronóstico de la realidad.
Plantea las prioridades para la planificación.
Involucra la generación de una serie de alternativas
estratégicas a varios niveles, estableciendo sistemas
apropiados de valoración.
12. EJEMPLO DE ESQUEMATIZACIÓN DE LA
FASE 1
FASE 1: SE CORRESPONDE A UN ESTUDIO EXHAUSTIVO DEL ENTORNO INTERNO (ORGANIZACIÓN) Y DEL ENTORNO
EXTERNO (SOCIEDAD)
Actividades Instrumentos metodológicos Objetivos
Estudio de las
necesidades
Análisis de datos.
Análisis de contenido.
Grupos de discusión.
Conocer la necesidad sentida en la población
general y en la población objetiva.
Análisis de población
usuaria.
Análisis de datos internos (organización). Conocer la necesidad expresada en población
usuaria.
Análisis de la política
social
Análisis de contenido Conocer las metas de la organización
13. FASE II: DISEÑO DEL PLAN
Responde a las preguntas:
¿dónde estamos, qué queremos, qué podemos y
deseamos alcanzar ahora, con miras al futuro?
Parte de la visión, misión y valores de la organización:
MISIÓN:
Describe el papel de la
organización, sus propósitos
y la razón de ser. Dentro de
las Corporaciones Locales,
está se vincula con el
ordenamiento y desarrollo
de la política de bienestar
social.
VALORES:
Se fundamentan en la ética,
las actitudes y el
comportamiento de las
personas de la organización,
de la comunidad, los valores
en los Servicios Sociales así
como el compromiso ético de
la responsabilidad social.
VISIÓN:
Es el escenario futuro que se
busca. En este sentido se
expresa que es la declaración
en la que se describe lo que
se desea alcanzar en el
futuro. La visión refleja los
valores.
14. Son las directrices que
concretan y reflejan la visión y
la misión del plan, así como del
diagnóstico social. En Servicios
Sociales los principios gravitan
en torno a la promoción de
derechos e igualdad de
oportunidades de toda la
ciudadanía; participación de las
ciudadanía en la comunidad.
Las estrategias son los grandes
ejes claves para pasar de la
situación actual a la situación
deseada. Dentro de cada
estrategia aparecen
contemplados los objetivos que
se pretenden alcanzar con las
mismas, así como la
responsabilidad pública y la
corresponsabilidad del tejido
asociativo.
PRINCIPIOS: ESTRATEGIAS:
FASE II: DISEÑO DEL PLAN:
15. SEGÚN FANTOVA:
• De los resultados de
la monitorización
pueden derivarse
ajustes, por lo que
resulta un tipo de
evaluación
esencialmente
formativa.
Conlleva la implementación, centrada en
monitorizar el diseño del Plan, así como la
realización de las medidas contempladas en
cada una de las estrategias.
Es una evaluación del plan:
• Se sitúa entre el diseño de
la investigación y los
resultados finales de la
misma.
• Tiene lugar mientras se
aplica el Plan, el momento
en el que los diseñadores
o gestores se encuentran
con los destinatarios.
• Análisis periódico de la
información, evaluar la
eficacia, eficiencias,
resultados cualitativos,
cuantitativos, procesos.
• Es muy importante preparar a
las personas que participan
en el Plan, facilitando la
información, la formación y
promoviendo la motivación.
FASE III: APLICACIÓN DEL PLAN:
16. FASE IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
La evaluación se considera una actividad fundamental para orientar la toma de
decisiones, tanto las contempladas dentro de los escenarios planificados:
La lógica del procedimiento para evaluar el Plan sería la siguiente:
• Elección y diseño de
criterios, indicadores y
estándares, tanto
cualitativos como
cuantitativos.
• Recogida de Información,
previo diseño de los
soportes documentales, así
como unificación de
criterios en la recogida.
• Análisis de la información.
• Tomar decisiones para
incorporar las propuestas de
mejora al plan.
• Evaluar los procesos, los
resultados obtenidos, cualitativos
y cuantitativos.
• Asegurar la validez interna en
los diseños de la evaluación.
• La finalidad es valorar
para mejorar, tomando
las decisiones sobre las
nuevas aportaciones.
• Es supervisada por un
equipo técnico, con
representación de los
distintos protagonistas
del escenario social.
17. FASE V:
PROPUESTAS
DE MEJORA
DEL PLAN
Analiza las propuestas
emanadas durante la
evaluación del plan y toma
las decisiones sobre las
nuevas acciones
Mejora su eficacia,
consigue los mejores
resultados, y su
eficiencia,
maximizando los
recursos
Aumenta la
satisfacción de los
protagonistas
implicados en el
plan.
Recoge los cambios que se
producen en las políticas de
bienestar social y trata de
responder a las nuevas
demandas y necesidades de
la población
La finalidad es hacer
propuesta para alcanzar el
futuro deseado, en lo
social, económico y
cultural,
Mediante la generación
de acciones proactivas,
posibilitando los
escenarios futuros,
durante la vigencia del
plan.
Trata de analizar y
saber de dónde
partimos, hacia donde
queremos y podemos ir
18. PLANIFICACIÓN SOCIAL
Es el uso de las teorías y
métodos de la planificación
para mejorar los indicadores
tomando en cuenta las
difrentes escalas geográficas y
los diferentes grupos sociales.
Un sistema social que consiste
de una infra-estructura
material, una estructura social
y una super-estructura, la
planificación social es el uso
de las teorías y métodos de la
planificación para alterar con
un fin específico algún
elemento del sistema social.
19. CONCLUSIONES
FINALES
El avance en el diseño, aplicación,
evaluación y mejora de las políticas de
bienestar social.
La identificación de estrategias, objetivos,
medidas y sistemas de evaluación para dar
respuesta a las necesidades y problemas
sociales
El diseño de fases y
procesos dinámicos e
interactivos para encarar las
turbulencias de los
escenarios internos y
externos, durante la vigencia
del plan
La participación y
responsabilidad social de los
protagonistas a lo largo de
todo el proceso del plan
20. BIBLIOGRAFÍA:
(2006). En H. J.M, Manual de Gerencia y Administración de Servicios Sociales. España: La Laguna, Tenerife.
Ander-Egg. (1991). Docsity. Obtenido de Docsity: https://www.docsity.com/es/planificacion-en-trabajo-
social/2979104/
Barranco. (2004). Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social N° 12. En Barranco, La Intervención en Trabajo
Social desde la Calidad Integrada. (págs. 79-103). Alicante: Universidad de Alicante. Escuela Universitaria de
Trabajo Social.
Barranco, C. y. (2009). “Planificación Estratégica y Trabajo Social”. Revista Acciones e Investigaciones sociales,
17.
Espinoza, M. (1984). En M. Espinoza, Programación Manual para Trabajdores Sociales. Buenos Aires:
Humanitas. Obtenido de Docsity: https://www.docsity.com/es/planificacion-en-trabajo-social/2979104/
Godet. (1991). Prospectiva y planificación estratégica. Barcelona : Canigó.
Godet. (2007). Obtenido de https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Godet2007.pdf