Título UN MAR DE CUENTOS – A SEA OF TALES
Tema Se trata de fomentar el
hábito lector a través de
cuentos (también poesías,
adivinanzas, refranes, etc)
relacionados con el mar. Se
pretende mejorar la
comprensión lectora, la
escucha y la atención.
Edad De 3 a 6 años Asignaturas Ed. Infantil
Duración De abril a julio de 2016 Área de Lenguajes:
Comunicación y
Representación.
Área de
Conocimiento e
Interacción con el
entorno.
Competencias básicas
X Lengua materna X Aprender a aprender
X Idiomas X Sociales y cívicas
X Matemáticas, científicas, tecnológicas X Iniciativa y emprendimiento
X Digitales X Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Objetivos generales: Los objetivos que vamos a trabajar en este proyecto están
extraídos del Decreto 67/2007, de 29-05-2007,por el que se establece y ordena el
currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha, concretamente del Área de Lenguajes: Comunicación y
Representación:
1. Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos y ideas, y
valorar su uso como herramienta de relación con los demás, de regulación de
la convivencia y como instrumento de aprendizaje tanto en lengua propia
como extranjera.
2. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos,
adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como
extranjera.
3. Iniciarse en los usos de la lectura y la escritura explorando su
funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación,
información y disfrute.
4. Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos
literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
5. Comprender y representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje
plástico, corporal y musical mediante el empleo de diversas técnicas y
acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en esos lenguajes.
6. Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia para
mejorar o reforzar habilidades y conocimientos.
y del Área de Conocimiento e Interacción con el entorno:
1. Observar y explorar con interés el entorno natural para conocer y
valorar los componentes básicos e interpretar algunas de sus
relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y
responsabilidad en su conservación.
2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y
satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de
comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas
de sus características, producciones culturales, valores y formas de
vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
Para comprobar la consecución de estos objetivos, el currículo nos proporciona unos
criterios de evaluación relacionados con ellos.
Objetivos a desarrollar:
• Mejorar la comprensión lectora, la escucha y la atención.
• Fomentar el hábito lector a través de cuentos (también poesías, adivinanzas,
refranes, … ) relacionados con el mar.
• Comunicarse y colaborar con estudiantes de otros países.
• Conocer nuevos cuentos, poesías, refranes, adivinanzas, ….
• Aumentar la competencia digital de los alumnos.
Productos:
• Trabajos de los alumnos (peces, pulpos, medusas, …) con materiales
reciclados. Ambientación del aula y del centro.
• Padlet con presentación del alumnado y brainstorming.
• Logo del proyecto.
• Mascota del proyecto.
• Recopilación de cuentos trabajados.
• Cuento colaborativo con la mascota como personaje principal.
• Video con la representación de un cuento trabajado.
• Presentación sobre todo lo trabajado en el proyecto.
Proceso de trabajo y actividades
Las TIC se utilizarán tanto en el diseño como en el desarrollo y evaluación del
proyecto, así como en su difusión. La plataforma eTwinning y las redes sociales
serán el punto de partida para ir ampliando el conocimiento y uso del alumnado en
las TIC.
En primer lugar utilizaremos las herramientas que nos brinda eTwinning, como
TwinSpace o el diario, para comunicarnos con nuestros socios y también Skype. En
cuanto a las redes sociales utilizaremos Facebook y Twitter.
1ª ACTIVIDAD. Presentación de los alumnos con Padlet, que también nos servirá
para crear un muro con un brainstorming. Los objetivos de esta actividad son
presentarse y conocer al resto de alumnos del proyecto, utilizar las TIC y recopilar
una lista inicial con las aportaciones del alumnado sobre cuentos populares,
tradicionales o literatura de nueva creación. Actividad internacional.
2ª ACTIVIDAD. Formación de grupos de nacionalidad mixta. Además cada clase se
encargará de la ambientación del aula y/o del centro. Objetivo: Crear grupos
colaborativos para ciertas actividades y ambientar la clase y/o el centro escolar.
Actividad nacional e internacional.
3ª ACTIVIDAD. Skype. Presentación online de los alumnos. Objetivo: Conocer online
al resto de alumnos del proyecto. Actividad internacional.
4ª ACTIVIDAD. Logo del proyecto. Objetivos: Crear y votar el logo del proyecto.
Actividad nacional e internacional.
5ª ACTIVIDAD. Mascota del proyecto. Objetivos: Crear y elegir una mascota para el
proyecto. Se realizarán trabajos plásticos (peces, medusas, pulpos, …) con materiales
reciclados. Actividad nacional e internacional.
6ª ACTIVIDAD. Videoconferencia TwinSpace. Segundo encuentro entre alumnos y
CUENTACUENTOS. Objetivos: Poner en común de lo trabajado hasta este momento
y escuchar un cuento en el idioma de otro de los socios del proyecto. Actividad
internacional.
7ª ACTIVIDAD. Recopilación de cuentos trabajados. Objetivo: Recopilar los trabajos
realizados de los cuentos trabajados. Herramienta: TwinSpace. Actividad
internacional.
8ª ACTIVIDAD. Creación de un cuento colaborativo con la mascota como personaje
principal. Objetivo: Crear un producto entre todos los países mediante la
colaboración. Grupos de nacionalidad mixta. Herramienta: Issuu. Actividad
internacional.
9ª ACTIVIDAD. Video con la representación de un cuento. Objetivo: Representar por
países un cuento trabajado durante el proyecto. Herramientas: Youtube. Actividad
nacional.
10ª ACTIVIDAD. Presentación sobre todo lo trabajado en el proyecto. Objetivo:
Recoger todas las actividades realizadas en un único producto para su posterior
evaluación y difusión. Herramienta: Powerpoint. Actividad internacional.
Evaluación
La evaluación de la etapa de Educación Infantil es global, continua y formativa para
ajustar la ayuda a las características individuales de los alumnos y servirá para
identificar los aprendizajes adquirirdos y el nivel de desarrollo en las competencias
básicas en función del ritmo de cada niño y niña. A estos efectos se utilizarán los
criterios de evaluación establecidos en cada una de las áreas trabajadas.
A lo largo del proyecto se realizarán diferentes evaluaciones, inicial, continua y final,
teniendo en cuenta la motivación e interés del alumnado, la comunicación e
interacción entre los socios, la incidencia en el aprendizaje de los alumnos, el uso de
las TIC y la implicación de la Comunidad Educativa.
Para la evaluación final se tendrá en cuenta que se hayan realizado todos los
productos esperados que se reflejan en este proyecto.
Por lo tanto, respecto a los instrumentos de evaluación, la observación directa y
sistemática y el análisis de las producciones de los alumnos constituirán las
principales técnicas de evaluación. También se tendrá en cuenta la opinión que
manifiestan los alumnos sobre lo que aprenden.
Seguimiento y difusión
En primer lugar, el proyecto estará disponible en la plataforma eTwinning. Además
se dará a conocer a las familias del centro y al resto de la comunidad educativa a
través de la página web del colegio. Se utilizarán también las redes sociales (Twitter
y Facebook) para difundir el proyecto y se dará a conocer a las Bibliotecas en Red de
Albacete, puesto que este curso escolar están tratando el tema del mar.
El centro escolar habilitará un espacio para exponer todos los productos realizados y
también se realizará una presentación con fotos y videos, que se incluirá en la
página web del colegio.