2. La exploración de saberes previos
¿Qué son los programas
sintéticos?
3. El programa analítico
Revisemos el plano 1:
a)Análisis del contexto comunitario
b)Contexto institucional
c)Proceso de problematización
4. La técnica del embudo
Aspectos relevantes de la comunidad
relacionados con el aprendizaje:
Ubicación geográfica, procedencia de los
estudiantes, actividades económicas de
los padres, costumbres y tradiciones,
lenguas que se hablan,
Contexto escolar: Tipo
de institución,
instalaciones, rutinas,
clima escolar,
Diagnóstico
grupal
5. EJEMPLO
Ámbito comunitario
La escuela se ubica en la comunidad de__________el cual es un municipio
semi- urbanizado del estado de _______, Este municipio se identifica por
su actividad económica, preponderantemente ancestral que se cataloga
en el sector primario, es decir, basada en la agricultura y en la ganadería.
El municipio de____________ pertenece a la Región _______, su
población en 2015 según la Encuesta intercensal es de 10 mil 317
personas; 49.0 por ciento hombres y 51.0 por ciento mujeres. Se estima
que para el 2020 esta población aumentará a 11mil 600 habitantes, donde
5 mil 721 son hombres y 5 mil 879 mujeres, disminuyendo en un 0.14 por
ciento de la población total del estado. El municipio está conformado por
un total de 34 localidades, siendo las principales:
__________,________;____________
6. No existe diversidad lingüística todos los alumnos se
comunican por medio de su lengua materna que es el
español. Dentro de las características sociales todos los
alumnos practican la Religión católica durante todo el año, el
día de muertos, las diferentes festividades religiosas, y cívicas
y en menor porcentaje otros credos. Entre las características
económicas que tiene la comunidad donde se encuentra
ubicada la escuela podríamos mencionar las siguientes: Los
alumnos se trasladan en un camión de un particular, otros en
vehículos particulares o en bicicletas y la gran mayoría
caminando. También recibimos apoyo por parte de la
seguridad pública a la hora de entrada y salida de él plantel
escolar, dando como resultado que la estancia de los alumnos
sea más segura. También cabe mencionar que la escuela se
encuentra en su totalidad circulada para el resguardo de toda
la comunidad escolar y de sus instalaciones.
7. La mayoría de los habitantes vecinos de esta escuela se
dedican a las actividades del campo, otros a la construcción
y la gran mayoría a actividades del hogar, así como muy
pocos a las actividades comerciales. Los alumnos en su
mayoría practican algún deporte permitiéndoles a ellos vivir
más sanos y motivados en su aprendizaje. Con base en los
resultados de las encuestas que se realizó, nos dimos
cuenta que entre padres e hijos existe una relación
favorable, de confianza y respeto, por lo tanto, esto impacta
en el buen seguimiento y preparación de los alumnos y al
mismo tiempo en una buena comunicación permitiendo
que los lazos familiares se consoliden y como consecuencia
una buena armonía en toda la comunidad escolar.
8. Ámbito institucional:
La escuela ________ está conformada por 6 grupos, tantos 13 docentes, 3
administrativas 1 prefecta y 4 personal de intendencia; En lo que respecta a la
infraestructura del plantel educativo cuenta con los siguientes espacios:
Dirección, subdirección, una oficina para trabajo social, dos para prefectura, una
más para contraloría, una sala de maestros, siete aulas temáticas, una biblioteca,
cooperativa, un comedor para los alumnos, tres módulos de sanitarios para el
personal docente, administrativo y manual, así como para las alumnas y
alumnos, cancha de futbol, basquetbol techada, un patio cívico así como
estacionamiento y áreas verdes. En cuanto a los recursos con los que cuenta la
escuela se tiene internet, aunque no es lo suficientemente bueno debido a que
el cableado es obsoleto o de menor capacidad, computadoras, pizarrones
interactivos, las televisiones, copiadoras, impresoras se encuentran en las
oficinas administrativas, teléfono, luz eléctrica, agua potable, drenaje,
bebederos.
9. La relación del personal de esta escuela integrado por
un total de 19 integrantes entre directivos, docentes,
administrativo y manual. En lo que se refiere a las
interacciones con los diferentes integrantes de la
comunidad escolar es muy bueno, debido a que existe
muy buena comunicación entre maestros, maestros -
alumnos, maestros y padres de familia y en la mayoría
de padres de familia con sus hijos y todo esto propicia
un ambiente armónico que detona el interés en los
alumnos de elevar su aprendizaje.
14. EL UNIVERSO DE PROBLEMAS
1.- Listado de la suma de
problemas percibidos
2. Depuración (lo que podemos
resolver)
3. Categorización
4. Clasificación (Problemas
causa y problemas
consecuencia)
15. Importante
El plano 1 termina con el listado
de LA PROBLEMÁTICA (Conjunto de
problemas de la escuela y de la
comunidad que tienen influencia
significativa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje)
16. REVISEMOS AVANCES Y DIALOGUEMOS
¿Cuáles son los problemas principales que
detectaron en su escuela?
¿Son problemas o son consecuencia de
problemas?
¿Cómo podemos encauzar el analísis y la
búsqueda de solución de esa problemática
en la formación integral de los educandos?
17. PLANO 2: CONTEXTUALIZACIÓN
El plano 2 inicia donde termina el
plano 1
La problemática la convertimos en
SITUACIONES-PROBLEMA
18. PROBLEMA vs SITUACIONES PROBLEMA
Problema:
Estado actual Estado ideal
(Realidad) (Idealidad)
19. SITUACIÓN PROBLEMA
Circunstancia o escenario que presenta un
desafío o dificultad que debe ser resuelto o
superado.
El problema se convierte en objeto de
estudio
Objeto-objetividad
20. EJEMPLOS DE SITUACIONES PROBLEMA
El ausentismo escolar en alumnos
Consumo de alimentos poco saludables
Violencia en la convivencia escolar entre los
estudiantes después de la pandemia por Covid
Escasa vinculación entre la escuela y la familia
para fortalecer el aprendizaje de los
estudiantes
21. UNA REFLEXIÓN
¿Sólo las situaciones problema pueden tomarse
como referente para la planeación por
proyectos, o pudieran ser algunas situaciones o
características relevantes del contexto que no
necesariamente sean problemas?
Ejemplo: alguna tradición, actividades
económicas distintivas de la región, algún
acontecimiento extraordinario…
22. El paso hacia la metodología
¿A través de qué estrategias
metodológicas podemos abordar las
situaciones problema?
Estrategias nacionales
Estrategias didácticas situadas y
holísticas
23. PASO 2: SE ELIGEN LAS ESTRATEGIAS
(NACIONAL Y DIDÁCTICA)
1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas
indígenas y afromexicanas
2. Estrategia nacional de educación inclusiva.
3. Estrategia nacional para la educación multigrado.
4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y
adolescentes en situaciones de migración, interna y externa.
5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte
del tejido comunitario en contextos urbanos.
6. Estrategia nacional con perspectiva de género para
mantener a las escuelas libres de violencia y acoso.
7. Estrategia nacional de lectura.
24. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL
APRENDIZAJE SITUADO
1. Aprendizaje basado en
problemas
2. Aprendizaje basado en el
servicio
3. Aprendizaje basado en
Indagación
4. Aprendizaje basado en
desafíos o retos
5. Aprendizaje basado en
fenómenos
6. Aprendizaje basado en Casos
7. Aprendizaje basado en
equipos cooperativos
8. Proyectos con Enfoque STEM
25. Sobre las estrategias didácticas
¿Las conoces?
¿Sabes cómo se incorporan a la
planeación?
¿Has aplicado alguna?
¿Tienes claridad del papel que juegan?
26. Estructura de la fase 2
SITUACIONES
PROBLEMA
ESTRATEGIAS CONTENIDOS
El ausentismo
escolar en
alumnos
Nacional:
Estrategia
nacional de
educación
inclusiva.
Didáctica:
Aprendizaje
basado en
problemas
Lenguajes: Familias y otras personas de la comunidad
se comunican
PDA_____________________________________
Saberes y pensamiento científico: Saberes familiares y
comunitarios que resuelven situaciones y necesidades
en el hogar y la comunidad.
PDA______________________________
Ética naturaleza y sociedad: Transformación
responsable del entorno al satisfacer necesidades
básicas de alimentación, vestido y vivienda.
PDA__________________________________
De lo humano y lo comunitario: Los afectos en la
interacción con diversas personas y situaciones.
PDA____________________________________
Esta estructura es la base para el diseño de los proyectos del plano didáctico
27. LAS TRANSICIÓN AL PLANO DIDÁCTICO
Contenidos y PDA
Ejes articuladores
Perfil de egreso
SITUACIONES
PROBLEMA
30. EJES ARTICULADORES PERFIL DE EGRERSO
1. Obesidad y sobrepeso
2. Conflicto entre alumnos
3. Ausentismo de alumnos
4. Deforestación
5. Cambio climático
6. Inseguridad
SITUACIONES PROBLEMA
Vida saludable 1-4-6-8
Interculturalidad crítica 4-8-9
Inclusión 1-6-9-10
Pensamiento crítico 2-5
Vida saludable 5-8
Artes y experiencias estéticas 4-8-9
31. PLANO 3: EL CODISEÑO
Es el ejercicio mediante el cual, el
colectivo docente incorpora contenidos
locales que considera de relevancia
para los alumnos de esa escuela o de
esa comunidad y que no se encuentran
en el programa sintético.
32. Plano didáctico (en 8 pasos)
1. Anotar identificadores institucionales
2. Retomar los elementos del diagnóstico comunitario,
diagnóstico institucional
3. Agregar el diagnóstico del grupo
4. Anotar la situación-problema
5. Definir las estrategias de abordaje metodológico
6. Establecer las relaciones curriculares
7. Enlistar los contenidos de aprendizaje involucrados
8. Desarrollar el proyecto
33. PLANO DIDÁCTICO
SITUACIÓN
PROBLEMA:
Obesidad y sobrepeso
ESTRATEGIA NACIONAL ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Estrategia Nacional de Inlcusión Aprendizaje basado en proyectos
CONTENIDOS RELACIONADOS Y PDA
Lenguajes: Saberes y pensamiento
científico
Etica naturaleza y
sociedades:
De lo humano y lo
comunitario:
Análisis e intercambio de
comentarios sobre
empaques de productos y
anuncios publicitarios.
PDA___________________
Alimentación saludable,
con base en el Plato del
Bien Comer, así como
prácticas culturales y la
toma de decisiones
encaminadas a favorecer
la salud y el medio
ambiente y la economía
familiar
Estilos de vida activos y
saludables.
PDA___________________
EJES ARTICULADORES RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO
Inlcusión 1-4-6-8
36. Pasos del
ABP
Diálogar sobre
el problema
Redactar el
problema
Leerlo en
equipos y tratar
de
comprenderlo
Lluvia de ideas
Diseño de un
proyecto de
solución
Ejecución del
proyecto
Exposición de
resultados
41. ACCIONES
1. Identificación del problema:
Se llevará a cabo una reunión con los padres y madres de familia para identificar las causas
del ausentismo escolar de sus hijos. Se les pedirá que compartan sus experiencias y opiniones
al respecto y se les informará sobre la importancia de la asistencia regular a la escuela para el
desarrollo integral de los niños y niñas.
2. Investigación y análisis del problema:
Los niños y niñas de preescolar se involucrarán en un proceso de investigación y análisis del
problema del ausentismo escolar. A través de actividades lúdicas y participativas, se les
preguntará por qué no asisten a la escuela, qué situaciones o necesidades familiares o
comunitarias influyen en su asistencia, cómo se sienten al faltar a la escuela, entre otras
preguntas.
42. 3. Formulación del problema:
A partir de los resultados de la investigación y el análisis, se formulará el problema
del ausentismo escolar en el preescolar y se planteará la siguiente pregunta
problema: ¿Cómo podemos lograr que los niños y niñas de preescolar asistan
regularmente a la escuela, considerando las situaciones y necesidades familiares y
comunitarias que influyen en su asistencia?
4. Búsqueda de soluciones:
Los niños y niñas de preescolar se involucrarán en un proceso de búsqueda de
soluciones al problema del ausentismo escolar. Se les pedirá que compartan ideas y
propuestas para lograr que asistan regularmente a la escuela, considerando las
situaciones y necesidades familiares y comunitarias que influyen en su asistencia.
43. 5. Implementación de soluciones:
Se llevarán a cabo diversas acciones para implementar las
soluciones propuestas por los niños y niñas de preescolar, como
por ejemplo:
Realizar visitas a las familias para sensibilizar sobre la importancia
de la educación y la asistencia regular a la escuela.
Proporcionar apoyo a las familias para resolver situaciones y
necesidades que influyen en la asistencia de los niños y niñas a la
escuela, como por ejemplo, ofrecer asesoramiento sobre salud,
alimentación, transporte, entre otros.
Organizar actividades lúdicas y participativas en la escuela para
motivar a los niños y niñas a asistir regularmente a la escuela.